Páginas

sábado, 12 de julio de 2025

Tor * * * * *

 


El fuego encendido

El periodista leridano Carles Porta, responsable de la serie documental “Luz en la oscuridad” es el creador, guionista y director de este proyecto que se estrenó el año pasado: primero se emitió en TV3, después disponible en Atresplayer y se ha emitido en La Sexta. El 30 de julio de 1995, Josep Montané, conocido como "Sansa", aparece muerto en su casa, en el pueblo de Tor. Hacía cinco meses que el juez de Tremp le había hecho dueño único de toda la montaña, algo que no había gustado al resto de copropietarios: las trece familias que tenían casa en el pueblo. La historia sumerge al espectador en la investigación del asesinato de Sansa a través de tres líneas temporales. La primera parte tiene lugar entre 1995 y 1997, desde el hallazgo del cadáver de Sansa hasta el sobreseimiento del caso por parte del juez. La segunda parte se extiende en las casi tres décadas (de 1997 a 2024) que Carles Porta ha estado investigando el caso de forma intermitente, con entrevistas a varios de los protagonistas. Y la tercera línea temporal es el presente, el regreso de Porta al pueblo de Tor para entrevistar a vecinos y testigos que ayudan a establecer el contexto.

Esta miniserie documental compuesta de ocho capítulos es más que un riguroso true crime, ya que cuenta la historia de la población de Tor donde los habitantes tienen sus propias reglas y parece un western con dos familias enfrentadas. Se centra en la compleja trama de relaciones de poder que se establece entre los personajes que habitan o transitan en el pueblo, la mayoría de los cuales son tan peculiares (como Sansa, Palanca, Lázaro, Rubén Castañé o Antonio Gil)  que como bien dice una de las personas que interviene, la historia y los personajes no se podrían haber inventado. No conocía con anterioridad este caso en concreto sobre la montaña de Tor y toda la historia que nos cuenta C. Porta resulta fascinante y a lo largo de su desarrollo tienen cabida maquis, republicanos, contrabandistas, hippies  y abogados. Este es uno de los mejores true crimes que he visto, a medida que avanzan los capítulos, el espectador cree que el asesino de Sansa puede ser uno de los personajes que trata para luego refutar la teoría. La producción cuenta con imágenes de 1997 cuando se emitió un reportaje en TV3 “Tor: la montaña maldita”, imágenes más actuales, testimonios de los implicados en esa época y más recientemente, así como el acertado uso de maquetas que recrean el pueblo con figuras de algunos de los personajes. Además, en contraste con el paisaje frío hibernal en una zona donde la mitad del año no se vive, el fuego encendido de las casas habitadas se relaciona con las tensiones que se produjeron entre los habitantes. Tengo que decir que viendo los capítulos de noche y con poca luz, hay momentos relacionados con la muerte de Sansa que me parecieron inquietantes y me pusieron la piel de gallina.

Así, la propuesta nos hace reflexionar que hay casos como este en que la justicia ordinaria desde un punto de vista externo, no alcanza los recónditos confines de Tor (como dice Porta:  Tor es infinito”), un lugar que históricamente ha sido gobernado por sus propios principios. También, habla sobre los límites de la ley, la moralidad y la condición humana.

Valoración: 9

Lo mejor: la miniserie es más que un simple true crime.

Lo peor: que se tache de una historia muy local.

 


Después de haber visto la miniserie, no se esclarece el autor de la muerte de Sansa pero el jurado popular tal y como nos propone C. Porta, puede atreverse a dar sus opciones sobre quién es el asesino: podría haber sido el sicario de Mallorca o Coié, un tipo de persona peligrosa que encajaría en el perfil o quizás fueron algunos enemigos o contrabandistas en contra de Sansa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario