jueves, 13 de junio de 2024

Festival DOCUMENTA MADRID 2024:

  Siguiendo con festivales españoles de cine, entre el 28 de mayo y el 2 de junio se celebró una nueva edición de este certamen internacional en la capital de España comisariado por Luis E. Parés (director artístico de Cineteca Madrid) y un Comité de selección con sedes en Cineteca y la Fimoteca española. Como invitado especial acudió Christoph Huber, comisario del austrian film museum. 


 

Este año inauguró el certamen “50 años de Octobre à Madrid” de Joseph Morder que tardó diez años en realizarse. Sobre las secciones del festival, por un lado, en la Competición internacional se presentaron títulos como Contractions, Avalancha, La terminal, mientras que por el otro en la Competición nacional estuvieron films como Amoramar, Lavadoiro, entre otros; en el apartado Corte final hubo trabajos como Krakatoa, por ejemplo. En la gala de clausura se proyectaron piezas restauradas de José Val del Omar como “Fuego en Castilla” con el sonido del artista Fernando Vacas.

Como secciones paralelas hubo cinco programas de Cámaras lúcidas: Qué es el cine con Christoph Huber, La rebelión de las raíces: el cine de Billy Woodberry, Días de guardar, el documental político de los 70 en México; Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio y Sampling echoes: Morgan Quaintance: retrospectiva. Además en Pases especiales se proyectaron films como Octobre à Madrid y You are the season, the day, the minute. 


 

En cuanto al palmarés de esta vigésimo primera edición en la competición nacional “La hojarasca” de Macu Machín ganó el premio del jurado a mejor película y “El vol de la cigonya” de Berta Vicente y Soumaya Hidalgo obtuvo el premio Corte final y el de la distribución de Agencia Freak.

Ahora destacamos los siguientes títulos que formaron parte sobre todo en la competición internacional y la nacional en esta edición de Documenta Madrid:

While the Green Grass Grows

Uno de los films señalados de la sección internacional es el realizado por el documentalista Peter Mettler, responsable de trabajos como “Picture of light” y “The end of time”. Se trata de una serie de siete capítulos en la que Peter Mettler sigue y entreteje, con su particular sello cinematográfico, el fluir de ríos y vidas que incluyen la magnitud del deceso de sus propios padres y las preguntas de hacia dónde vamos todos a partir de ahora, tanto a escala personal como global. Esta coproducción suiza reflexiona sobre la naturaleza de las relaciones humanas y aborda temas profundos con cierta ligereza. 


 

Bajo un sol azul

El siguiente título es el debut escrito y dirigido por Daniel Mann. Rambo III, uno de los ejemplos más extremos de las principales películas de acción estadounidenses de la década de 1980, es revisado por el cineasta y artista visual D. Mann como un comentario indirecto sobre el país donde se rodó, Israel, y como una herramienta de imperialismo y propaganda. Esta coproducción israelí es un documental que estuvo este año en la sección oficial del festival de Rotterdam y obtuvo el premio del jurado a mejor película en Documenta Madrid. 


 

Broken view

Este es el primer largometraje belga escrito y dirigido por Hannes Verhoustraete. Como producto de su tiempo, el cine nació en el siglo de las distintas revoluciones científicas y tecnológicas, pero también de las diversas ocupaciones europeas en territorios en todo el mundo. Ese fue el caso de Bélgica a finales del siglo XIX, en donde la linterna mágica sirvió como herramienta para el proyecto colonial en el Congo.


 

La laguna del soldado

Después del mediometraje “Bicentenario” Pablo Álvarez-Mesa ha escrito y dirigido este largometraje de no ficción colombiano. La Laguna del Soldado recorre el viaje del Libertador a través de las marismas de gran altitud mientras busca destellos de su fantasma aún presente en este territorio históricamente disputado, 200 años después de la campaña de liberación de Simón Bolívar en Colombia. La fotografía de extrema y serena belleza nos coloca en un lugar de ensoñación en el que el poema de Bolívar Mi delirio sobre el Chimborazo, recitado por el cineasta Camilo Restrepo, invita a reflexionar sobre el impacto de la historia colonial sobre las comunidades locales.


 

The Roller, the Life, the Fight

Otro debut en el largometraje es el realizado por Hazem Alqaddi y Elettra Bisogno. Hazem llega a Bélgica tras un penoso viaje desde Gaza. Elettra llega a Bruselas para estudiar cine documental. Sus primeros momentos juntos desencadenan el deseo de conocerse y la cámara se convierte en la herramienta que comparten para entenderse. Los exilios y las migraciones interiores encuentran un camino de miradas justas y suavizadas. En esta película, las imágenes son inestables, siguen la urgencia por registrar la imposibilidad de tránsito entre el racismo, la violencia y la guerra.


 

City of poets

A través de un collage de fotografías y material de archivo personal, emerge la historia de una ciudad metafórica en Irán, donde todas las calles llevan nombres de poetas. Un rico archivo fotográfico de marcado corte feminista, donde lo cotidiano y lo autobiográfico se funde con lo histórico, lo recordado y lo imaginado que nos traslada a la experiencia de una guerra que dura 8 años. Una diestra fabulación histórica sobre la transición de una ciudad utópica donde los habitantes recitaban poesía cada día al dirigirse a las calles que luego fueron designadas con nombres de mártires de guerra dando lugar a la llegada de fantasmas- Este es el primer cortometraje holandés dirigido por Sara Rajaei que estuvo en la sección oficial de cortometrajes de la pasada Berlinale y obtuvo el premio Fugas a la innovación y voluntad de cruzar fronteras en el certamen madrileño. 


 

La historia se escribe de noche

Tras mediometrajes como “Abisal” Alejandro Alonso Estrella ha escrito y realizado este cortometraje. Cuba se encuentra envuelta en sombras por un gran apagón. Las calles se han convertido en escenarios de inquietud, de un suspenso creciente. El resplandor de las hogueras aumenta y la luz se erige como símbolo del fin de una era. A través del relato de una madre a un hijo, descubrimos una visión que la atormenta desde hace tiempo. A través de su rigor visual y sonoro, La historia se escribe de noche se balancea como un péndulo entre la realidad y la distopía, entre la calma y el peligro. Esta coproducción cubana estuvo en el pasado certamen de Rotterdam y recibió el premio del público Cineteca Madrid.

 


Los restos del pasar

En la sección nacional se presentó este trabajo dirigido por Luis (Soto) Muñoz tras “Sueños y pan” y Alfredo Picazo en su primer largometraje. Antonio narra su infancia en un remoto pueblo cordobés durante la celebración de la Semana Santa. Es un niño solitario y curioso que un día conoce a Paco, un pintor de anciana edad. Antonio tiene muchas dudas y las volcará en Paco, sobre todo las relacionadas con la muerte y la religión. Paco enseñará a Antonio no solo a pintar, sino también a observar y a entender la vida como estancia transicional. Más cercana a la obra de escritores como Julián Ayesta para los que la infancia es un espacio de invención, la película de Picazo y Muñoz evoca esa etapa de tránsito en la que aprendemos a descubrir la fragilidad del mundo. Esta docuficción ganó el año pasado el premio a mejor película en la sección Tierres en trance y el FIPRESCI en el festival de Gijón y obtuvo una mención especial del jurado en el certamen madrileño. 


 

Dulcinea

El segundo trabajo dirigido por Paloma Polo gravita en torno a la trayectoria vital y política de Dulcinea Bellido: una mujer feminista, comunista y revolucionaria que fundó la primera organización feminista de masas durante el franquismo, allanando así el camino para el surgimiento del movimiento feminista en el tardofranquismo y la Transición española a la democracia. Con un dispositivo que recuerda a una mezcla de La jetée y las películas de Cecilia Bartolomé, que recupera la fragilidad de los materiales con los que construimos la memoria, ya sean fotos descuidadas, ya sean conversaciones a media voz. Este film de no ficción con la actriz Itziar Ituño obtuvo el premio joven CineZeta.

 


Mitología de barrio

En Madrid, dos tercios de la población vive en la periferia. Estos barrios suponen el 93% del territorio. Una tarde de verano, los habitantes comienzan a olvidar dónde está su casa. Tras un sueño premonitorio, Qing Dao, desde su tienda de alimentación, se prepara para abandonar la ciudad. Este trabajo es el realizado por Antonio Llamas tras varios cortometrajes, Alejandro Pérez Castellanos y Jorge Rojas que recibió el premio del público Cineteca Madrid.  


 

Canciones de verano

Cabe señalar este título dirigido por Jorge Suárez-Quiñones Rivas que cuenta en su haber con el mediometraje “Amijima”, entre otros trabajos. En la coproducción española y japonesa que nos ocupa, el majestuoso paisaje montañoso de la localidad de Ubuyama-mura, al sur de Japón, sirve como marco para esta exquisita exploración de un legado cultural inagotable. Con la llegada del verano, Masae viaja de casa en casa recopilando canciones tradicionales, buscando poemas que se remontan a más de mil años. Una magnética fuerza lírica mueve Natsu no uta, rodada en esplendorosos 16 mm, y en la que encontramos la huella de los documentales de Naomi Kawase.


 

Todo lo cubre la sal

Por último, podemos mencionar este título dirigido por Joana Moya en su debut. Cincuenta y siete es el número de rederas que trabajan en las costas del País Vasco, una labor tradicional que continúan como si el tiempo se hubiera detenido. Con las manos cubiertas de sal tejen sin parar, silenciosamente. Ellas son parte del mar y de su misterio. La alerta de un barco rompe la noche, un faro lo ilumina todo con su luz, un marinero viaja a la deriva por los pensamientos del agua y unas manos danzan y danzan hasta fundirse con las redes. Este cortometraje español estuvo en la competición nacional de esta edición de Documenta Madrid. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario