Como es habitual en estas fechas se celebró una nueva edición del festival de cine español en la luminosa ciudad de Alicante entre los días 17 y 24 de mayo con sede en su teatro principal. En la gala inaugural fueron homenajeados el director Julio Medem y las actrices Ana Fernández y Adriana Ugarte. En esta edición el certamen batió récord y aumentó un 14% sus espectadores.
En primer lugar, en la sección oficial de largometrajes se presentaron películas como Vírgenes, mientras que como largometrajes invitados se vieron La arqueología olvidada y Book.
En segundo término, en la sección oficial de cortometrajes españoles estuvieron títulos como Boliche y La paciente desconocida de Freud y en el apartado de cortometrajes internacionales, se pudieron ver films como Camino a Ítaca, El desliz y Time and again.
En tercer lugar, en la sección de cortometrajes de animación hubo títulos como Encarna y hueso y Hell tropos, en el apartado de cortometrajes documentales se vieron films como La huella del barro, La cuarta barra y Lagun y en el ámbito de cortometrajes LGTBI se vieron propuestas como Cris, Macedonia y Misión secreta.
En cuarto término, en el apartado de Alicante cinema estuvieron trabajos como Calcetines, Confesados, Primera cita y El nazareno y, además, en el ámbito de cortometrajes del ciclo francés hubo los títulos Les yeux verts e Into the storm.
Sobre el palmarés de esta vigésima segunda edición, en la sección oficial hubo dos largometrajes triunfadores que se han estrenado en salas. En primer lugar, “Lo que queda de ti” de Gala Gracia ganó la Tesela de oro a mejor película, la Tesela de plata a mejor actriz para Laia Manzanares, la Tesela de plata a la mejor fotografía a cargo de Michele Paradisi y el premio de la Crítica Sergio Balseyro. En segundo lugar, “El instinto” de Juan Albarracín se llevó la Tesela de plata a mejor dirección y la Tesela de plata a mejor actor ex aequo para Javier Pereira y Fernando Cayo. También hubo un premio especial a largometraje documental para ‘Mar Menor, mal mayor’ del director Carlos Velasco. Durante la gala de clausura se ha homenajeado al compositor Luis Ivars con el premio Música para la Imagen y al diseñador de vestuario Paco Delgado con el premio Fashion Cinema.
En el terreno de cortometrajes, fue reconocido con el premio al mejor cortometraje ‘Pálpito’ de Marisa Crespo y Moisés Romera. El premio a mejor actor ha sido para Manuel Canchal por ‘Cólera’, mientras que el de la mejor actriz para Teresa del Olmo por ‘Frío en las manos’.
Por su parte, obtuvo el premio al mejor cortometraje de ficción internacional de Casa Mediterráneo el italiano ‘Cinquantadue’ de Andrea Bernardini y Sebastiano Casella. El premio al mejor cortometraje de animación nacional se ha entregado a ‘La valla’ de Sam Orti y el mejor cortometraje LGTBI es ‘Piruletas’ de Carlos Martínez. Hay que señalar que el premio Aguas de Alicante al cortometraje de temática medioambiental, nuevo en esta edición, recayó en ‘La huella del barro’ de Rodrigo Márquez.
Además, ‘Calcetines’ de Sergio Checa recibió el premio del público al mejor cortometraje de la sección Alicante Cinema.
Cabe señalar que en el ámbito de Fashion cinema se realizaron mesas redondas sobre la relación entre el cine y la moda, se pudo ver la exposición de calzado “Huellas del cine”, por ejemplo, y se proyectó el film “La chica danesa” (2015).
Ahora destacamos los siguientes títulos españoles que formaron parte en varias secciones de esta edición del festival de cine de Alicante:
Pequeños calvarios
Un largometraje de la sección oficial a señalar es el dirigido por Javier Polo Gandía después del cortometraje de no ficción “Una terapia de mierda” y el documental “El misterio del Pink Flamingo”. Carlo es un excéntrico relojero que parece poseer una extraña habilidad: puede alterar las vidas de los habitantes de su ciudad. Mientras arregla sus engranajes, ajusta sus manecillas o les da cuerda a sus relojes, empuja a sus dueños a situaciones límite y les desafía a luchar por controlar sus disparatados destinos. ¿Cómo reaccionará un hipocondríaco incomprendido al confrontar la noticia de su inminente muerte? ¿Podrá una chica superar la pregunta de si su relación es más una carga que una bendición? ¿Qué ocurrirá cuando una pacífica profesora de yoga se vea perturbada por la llegada de una nueva y misteriosa vecina? ¿Y si unas vacaciones soñadas se convierten en una pesadilla? ¿Estarán estos personajes preparados para superar sus pequeños calvarios? Esta coproducción mexicana compuesta de cuatro episodios es una comedia negra y con humor surrealista que tiene un extenso reparto formado por Arturo Valls, Enrique Arce, Andrea Duro, Vito Sanz, Berta Vázquez, Pablo Molinero, Marta Belenguer, Lorena López, Javier Coronas y Mamen García. El film estuvo fuera de concurso en el pasado festival de Málaga.
El poder del silencio
Este largometraje español es el dirigido por Saúl Pérez. En una noche crucial, Maira, periodista de una emisora independiente, entrevista en directo a Santiago Rueda, alto cargo del Estado acusado de graves delitos. Antes de ser juzgado, decide revelar una red de corrupción que salpica a políticos, empresarios y medios. La tensión crece con amenazas, sabotajes y la presión pública. La película es un thriller en tiempo real sobre la verdad frente al poder y los riesgos de desafiar al sistema.
Los cómplices
Dentro del apartado de cortometrajes españoles de la sección oficial este es el dirigido por Alberto Evangelio después del film “Visitante”. Una mujer que quiere ayudar a su padre a morir recurre a unos misteriosos “cómplices” sin saber qué entraña en realidad su ayuda. El director sigue en el terreno del cine de género con esta pieza de 2023 interpretada por la actriz Lorena López y el actor Iván Massagué que estuvo en el festival de Sitges.
Lo que no se ve
La actriz y directora María Algora (responsable del cortometraje “La nadadora”) y Mikel Bustamante (director de cortos como “Caníbales”) han escrito y dirigido este film por el que fueron premiados como mejor dirección en el certamen alicantino.Es el comienzo del verano y Ane cumple treinta años. Tras soplar las velas con su familia alrededor de la mesa, Ane se entera de que su padre no falleció de forma natural como su madre Carmen le contó cuando era pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane. Al final del verano, Carmen intenta reconciliarse con su hija pasando un día juntas en el pantano. Este drama familiar cuenta con la propia M. Algora, Itziar Lazkano y Ramón Barea y estuvo en la sección oficial de cortometrajes del pasado festival de Málaga.
3000 elefantes
No está de más señalar este título escrito por Luis Larrodera y dirigido por Israel Castillo y Miguel Piedrafita. Una familia se dispone a volver a casa después de las vacaciones en un viaje que nunca olvidarán… Este cortometraje español es un drama interpretado por el actor Jorge Asín y la actriz Llum Barrera.
Medusas
Después del largometraje “El lodo” Iñaki Sánchez Arrieta escribió y dirigió este cortometraje. Un chico y una chica pasean por la playa, ajenos al panorama que los rodea a su alrededor. Este drama está protagonizado por Manuel Canchal y Tania Fortea.
Felina
En el apartado de cortometrajes de animación estuvo este con componente fantástico escrito y elaborado por María Lorenzo después de “Esfinge urbana”. Felina es una mujer capaz de convertirse en pantera, o quizá una pantera capaz de convertirse en mujer. Vive enamorada de un pianista ciego al que no quiere revelar su condición. Sin embargo, un día recibe una noticia inesperada: está embarazada de cachorros.
Capitanes
Tras cortometrajes como “Cuando haces pop” Kevin Castellano y Edu Hirschfeld escribieron y dirigieron este título que estuvo en la sección de cortos LGTBI. Durante una reñida y tensa semifinal de copa, los dos capitanes de un equipo de fútbol mantienen una discusión que acaba revelando un secreto enterrado en los vestuarios de primera división: el silencio de los futbolistas homosexuales. Este drama habla sobre un tema poco tratado como es la homofobia en un ámbito muy masculino como es el futbol y está interpretado por los actores Héctor Juezas y Jorge Silvestre.
Solo Kim
También estuvo en el apartado de cortometrajes LGTBI este codirigido por Javier Prieto de Paula y Diego Herrero (codirector de “Una noche en el Cósmico”). Rose Kim es un adolescente transgénero. Aunque lo anhela, aún no lo ha exteriorizado y se desenvuelve con su cuerpo nativo de mujer. Quizá porque está solo en un país al que ha migrado ilegalmente. O quizá (¿sobre todo?) por miedo a perder el único vínculo que lo une afectivamente al mundo: Camila, una bebé de pocos meses a la que cuida a diario. Este drama sobre la transexualidad tiene un reparto formado por Kim Cabral, Nausicaa Bonnín, Oriol Pla, Anna Alarcón y Andrés Herrera.
No te vayas
Por último, podemos apuntar este título dirigido por Miguel Muñoz Gascón después del corto de animación “El hombre que nunca vio llover”. Nunca es tarde para creer en el destino... o eso piensa Maika. Este film interpretado por Almudena Ardit estuvo en la sección de cortos LGTBI de esta edición del festival de cine de Alicante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario