-->
-->
Los
miserables * * *
Después de ser un éxito la
adaptación teatral de la inmortal obra literaria de Víctor Hugo, se
estrena otra versión cinematográfica, dirigida por el sobrevalorado
director Tom Hooper, que triunfó en los Oscar con "El discurso
del rey". Este musical tiene la particularidad de no tener
diálogos y las canciones no están interpretadas en playback cómo
acostumbra en este género, sino que los propios actores las cantan
realmente. Esto hace aumentar la verosimilitud de la historia para
que el espectador se implique en la película. No era un trabajo
fácil adaptar la gran obra del escritor francés pero el resultado
es un poco irregular. Tom Hooper demuestra ser mejor realizador de
escenas íntimas que de un gran espectáculo y su cámara en
constante movimiento es un recurso contraproducente. No obstante, los
primeros planes a los actores también intentan mostrar la emoción y
el sentimiento, y es oportuno en la situación actual que vivimos, la
descripción de unos personajes y de la Francia de principios del
siglo XIX en la miseria. En definitiva, es una película notable
gracias sobre todo a las actuaciones de su atractivo reparto de
actores: por encima del limitado talento vocal de Russell Crowe,
Samantha Barks, Amanda Seyfried y un esforzado Hugh Jackman muestran
de nuevo su capacidad en este género y, sobre todo, una inmensa Anne
Hathaway, sabiendo que tiene uno de los mejores papeles.
¡Rompe
Ralph! * * * *
No hay duda de que algunos de los
mejores films del año son de animación y éste es una excelente
muestra, además de que no sólo la factoría Pixar es la mejor en
este género, sino que Disney vuelve a destacar con este estreno. La
película sabe combinar muy bien la tradición de crear una historia
dirigida al público familiar acompañada de humor, con el moderno
mundo de los viodeojuegos que hace que visualmente sea muy atractiva
y detallada. Además, es una apuesta imaginativa, creativa y muy
entretenida. Quizás la mejor película de animación del año por
encima de "Brave".
Las
sesiones * * * *
Las historias de superación de
personajes sacrificados han tenido un buen recibimiento por parte del
público y de la crítica, y sobre todo si los protagonistas encarnan
a personas reales. Películas de gran relevancia como por ejemplo "Mí
pie izquierdo", "Mar adentro" o la reciente
"Intocable" son sólo una buena muestra. Cuando se acerca
la temporada de premios, llega a la cartelera esta comedia dramática
que obtuvo el premio del público en el festival de Sundance y de San
Sebastián, hecho que hace patente el buen gusto que deja al
espectador. Trata una historia original y real sobre un hombre
tetrapléjico que decide perder la virginidad gracias a los diversos
encuentros que tendrá con una terapeuta. Está protagonizada por
John Hawkes, un gran actor que lleva muchos años trabajando pero que
hasta su nominación a Oscar por "Winter's bone" era poco
conocido. Está muy bie acompañado por Helen Hunt, actriz solvente
que vuelve a tener un papel a su altura después de ganar un Oscar
hace años por "Mejor... imposible". Los dos interpretan el
papel más difícil de sus carreras con humor y valentía llegando a
conmover al espectador, cosa que queda reconocida al menos con
respectivas nominaciones a los Globos de Oro. El resultado es una
propuesta divertida, sin artificios, donde está muy acertado el
desnudo físico y espiritual de los protagonistas, simpática y
emotiva, que trata con una sensibilidad sin exceso de dramatismo un
tema delicado.
El
alucinante mundo de Norman * * * *
El
estudio de animación Laika que hizo posible la magnífica "Los
mundos de Coraline" estrena ahora esta propuesta artesanal en
stop-motion que tiene mucho mérito por su elaborado trabajo de las
imágenes en movimiento y en formato 3D. Cuenta la historia de un
niño que ve muertos que atemorizan el pueblo, de forma que está
dentro del género de animación fantástica, y también mezcla
elementos de comedia y de terror. Por lo tanto, es una propuesta
oscura pero entretenida para grandes y pequeños, visualmente
espléndida, que reirán y se divertirán con las aventuras de los
personajes. Es una lástima que no sea candidata a los Globos de Oro,
puesto que considero que ésta es superior a la sí finalista "Hotel
Transilvania". Pero films como estos muestran el buen estado del
cine de animación relacionado con personajes como monstruos o
zombis. En definitiva, "*Paranorman", que es el título
original, es una de las mejores obras en su género, ideal para verla
estos días festivos.
El
hobbit, un viaje inesperado * * *
Casi diez
años después de la conclusión de la mega taquillera y oscarizada
trilogía de "El señor de los anillos", después de que el
proyecto sobre "El hobbit" pasara por los manos de
Guillermo del Toro, de nuevo el director Peter Jackson es el
encargado de dirigir la adaptación cinematográfica del libro de
Tolkien también en forma de trilogía. De entrada, este dato puede
llevar a un problema, ya que una novela no muy larga es trasladada en
tres películas, algo que resulta exagerado al ver este film. Y es
que, sobre todo al principio, cuesta arrancar la historia, las
escenas se pueden hacer algo largas, están deliberadamente
estiradas, y en total son casi tres horas de duración. Sí es cierto
que esta desmesura hace que algunos personajes estén bien dibujados,
que siempre sea fascinante ver el personaje de Gollum interpretado
por Andy Serkis y que se quiera explicar con detalle la historia
sobre Bilbo Bolsón y sus aventuras sesenta años antes de la
trilogía del anillo. Además, en el aspecto visual, los paisajes son
deslumbrantes y técnicamente está muy bien realizada, como se
espera en este tipo de superproducción en toda regla apabullante. No
obstante, es normal que el factor sorpresa haya desaparecido y es una
lástima que los seguidores de la saga fantástica de hace unos años
puedan decepcionarse ante este proyecto que podría haber sido menos
desmesurado. Gustará a los fervorosos fans de este tipo de género y
esperemos que las dos siguientes entregas sean más potentes a nivel
de ritmo y de acción, como si pasaba en la trilogía anterior, pero
de momento, este esperadísimo estreno no cumple las altas
expectativas puestas y queda como un gran espectáculo competente
pero al que le falta más la magia y la emoción de entonces.
De
óxido y hueso * * * *
Después de su paso en el festival
de Cannes sin ganar ningún premio, a diferencia de su triunfo en el
último y reciente festival de Valladolid, se estrena en nuestro país
la nueva película del francés Jacques Audiard. El excelente
director de títulos sugerentes como "Lee mis labios", "De
latir mi corazón se ha parado" y de la magistral "Un
profesta" dirige este convulso e intenso drama romántico no al
uso, ya que se trata de una historia de amor que no es la típicamente
comercial donde vemos lo que nos gustaría que pasara sino al
contrario: esta propuesta nos atrapa y emociona haciendo al
espectador partícipe de situaciones desagradables, nos gusta lo que
vemos por su fealdad, empatizamos con unos personajes difíciles de
ver bien. Él es un hombre inmaduro que de repente tiene que
hacerse cargo de su hijo pequeño. Ella es una mujer que le gusta
seducir, algo que le trae problemas. Los dos utilizan su cuerpo: Ali
para pelear y Stéphanie para relacionarse con hombres. Pero los dos
necesitan a alguien que les quiera. Por eso las escenas subidas de
tono no son meramente gratuitas sino que dan un apunte más sobre la
descripción de los protagonistas. La pareja está interpretada por
Matthias Schoenaerts, casi desconocido hasta ahora, bajo la
apariencia ruda del cual se esconde un humano sensible, y una de las
mejores actrices de la década, Marion Cotillard, que interpreta aquí
el personaje más valiente de su carrera: una bióloga marina que
pierde en un accidente las dos piernas, algo que vemos gracias a los
efectos digitales. Por este papel en lengua francesa la actriz acaba
de estar nominada a los Globos de Oro y a otros premios, como lo
consiguió también en francés por su oscarizado trabajo en "La
vida en rosa". Si bien la segunda mitad del metraje
es algo peor que su inicio, con un desenlace más convencional que lo
que es la película en general, estamos ante un fuerte drama en el
que vemos una luz de redención al final de la lucha de dos
personajes diferentes uno del otro, pero que su encuentro hará que
se necesiten. Es el mejor estreno de la semana y uno de los más
interesantes a nivel internacional de esta temporada.

Una
pistola en cada mano * * * *
Aunque el título
recuerde más a una de vaqueros, no se parece a un western, si bien
aquí también hay duelos dialécticos. Dos viejos amigos, uno
deprimido y otro sin nada más que un gato. Un matrimonio roto que se
reencuentra. Un marido en un parque con el amante de su esposa. Dos
parejas intercanviadas. Estos personajes forman un cuadro que retrata
con veracidad cómo podemos ser los humanos, de manera que son
fácilmente identificables para el espectador. El brillante director
Cesc Gay es el artífice de que el guión funcione, con inteligencia
y una fluidez que hace que veamos realidades fragmentades que se unen
al final con todos los personajes reunidos, de la misma manera en que
su otro mejor film "En la ciudad". Aparte del guión, esta
comedia sobre las debilidades de los hombres de los cuarenta funciona
sobretodo por todos y cada uno de los intérpretes: desde el notable
tándem formado por Ricardo Darín y Luis Tosar, hasta la estupenda
actuación de Clara Segura o una felizmente recuperada para el cine
Cayetana Guillén Cuervo. Esperemos que en premios Goya sea
reconocida la labor de alguno de ellos. Estamos ante una de las
mejores propuestas del cine español de este año.
Sin
tregua * * *
El subgénero policíaco tiene
una tradición muy fecunda en el cine pero esta película sobresale
en este grupo. El director David Ayer, responsable de "Vidas al
límite" o "Diarios de la calle" sigue en su línea de
retratar lo que sucede en barrios peligrosos y sorprende para bien al
espectador con esta historia sobre dos policías diferentes pero que
vemos que pueden sufrir de manera verosímil. El hecho de utilizar la
cámara desde una perspectiva más subjetiva ayuda a que empaticemos
enseguida con el dúo protagonista y otorga algo de novedad en este
tipo de films. Además, la pareja formada por Jake Gyllenhaal y
Michael Peña está muy bien interpretada y contribuye a la fuerza,
tensión y credibilidad que trasmite esta propuesta, una de las
mejores de la semana.
La
vida de Pi * * * *
El sobresaliente director taiwanés
Ang Lee, realizador de obras diferentes y emotivas como "Sentido
y sensibilidad", "Tigre y dragón" y "Brokeback
mountain", dirige la adaptación de la novela de Yann Martel. La
película respira magia y belleza en su deslumbrante uso del 3D,
creando unas imágenes majestuosas que la convierten en un
espectáculo visual inolvidable. Además, la historia se enmarca en
el género de aventuras y resulta emotiva con mensaje espiritual. Es
cierto que su estética puede resultar demasiado kisch y cursi, pero
para el espectador es una experiencia envolvente, original y sentida
hasta el punto que puede estar dentro del filme, el mejor de la
semana y uno de los que hay que tener en cuenta de cara a próximos
premios.
César
debe morir * * * *
Los veteranos hermanos Taviani
regresan por todo lo alto con este drama a caballo entre el
documental y la ficción. Su planteamiento es original e interesante:
una cárcel de Roma elabora unos talleres teatrales en que se ensaya
con los presos la obra "Julio César" de Shakespeare,
combinado con la vida cotidiana de los presos. El resultado es
fresco, lleno de fuerza y veracidad gracias a la realización de los
directores y, por supuesto, al elenco de actores no profesionales,
prisioneros reales capitaneados por Fabio Caballi, el director de la
representación. No estamos solamente ante la mejor propuesta de la
semana, sino que además es una de las mejores películas que ha dado
el último cine italiano.
Después de su paso por el festival de
Cannes y de triunfar en el de Sitges, se estrena la última propuesta
del director francés Leos Carax, "maldito" en Francia,
casi desconocido en nuestro país y que ha realizado cinco films en
treinta años. Se trata de una enigmática, extraña película de
autor, bella pero que a la vez puede resultar absurda. El
protagonista (un entregado Denis Lavant, actor fetiche de Carax),
cada vez que sale de una limusina se convierte en un personaje
diferente: ya sea un mendigo, un ejecutivo, un padre de familia o un
amante. Esta propuesta es una lección de amor al cine, una
experiencia como pocas veces podemos ver que seduce los sentidos del
espectador y que tiene múltiples lecturas. Además, incluido el
reparto de actores es singular: añadimos además del personaje
principal a Edith Scob, Michel Piccoli, Kylie Minogue en una
destacada actuación y Eva Mendes. Hay que avisar que es un estreno
no apto para cualquier espectador, a algunos los puede parecer tonto
o irritante, pero no podrán negar que es radical, imaginativo,
hipnótico y demencial, sobre todo con un buen inicio y un gran
final. Una de las obras más particulares y sorprendentes del año.
El
festín de Babette * * * *
Es curioso que
se estrene en una copia restaurada este gran drama de época danés
que consiguió ganar el Oscar a la mejor película extranjera en
1987. Es una de las mejores películas en que el cine se ha
relacionado con la gastronomía. Ambientada en el siglo XIX, trata de
una cocinera que llega a una comunidad puritana, y cómo que le ha
tocado la lotería, decide celebrar una gran cena donde, entre otros,
estarán invitadas dos hermanas ya mayores, solteras, que recuerdan
con nostalgia su juventud. Quizás visualmente el film haya quedado
antiguo, pero nos ofrece un placer para los sentidos. Es una de las
mejores propuestas de la semana.
-->
En
la casa * * * *
Inspirada en la obra teatral de Juan
Mayorga “El chico de la última fila”, tenemos un veterano
profesor, su brillante alumno de literatura, la familia de uno de sus
compañeros, personajes que el director francés François Ozon
coloca y mueve en su punto justo hasta crear un magistral ejercicio
de arte, un interesante juego de espejos entre la realidad y la
ficción, el drama y la comedia, incluso es un film con aire
misterioso, que comunica también por lo que no se dice, y que
emociona y puede perturbar al espectador. Compuesta por una excelente
estructura con un final redondo, los diálogos son notables, y cuenta
con un buen y atractivo reparto de actores, en especial Fabrice
Luchini. Premiada con la Concha de Oro a la mejor película y el
premio al mejor guiÓn en el último festival de San Sebastián, éste
no sólo es el mejor film de la semana, sino uno de los mejores de la
temporada a nivel internacional.
Skyfall
* * * *
La tercera entrega del mítico personaje de
James Bond interpretado con solvencia por Daniel Craig, deja a un
lado la simple acción pura y dura de “Quantum of solace” para
acercarse más a la calidad de “Casino Royale” por intentar dar
hondura a los personajes. De esta manera, vemos el pasado del
protagonista, cuenta con un villano de altura: un sorprendente,
histriónico y humano Javier Bardem, que será uno de los malos más
recordados de las películas del agente 007. Y el veterano personaje
de M interpretado por Judio Dench cobra más relieve. El film
recuerda a los mejores films de Bond encarnados por Sean Connery,
pero el ser tradicional no quita que a la vez sea moderna en su
realización y en las escenas de acción. Ya ha pasado a la historia
que el personaje principal sea misógino y machista, es un héroe del
siglo XXI. El ecléctico director Sam Mendes ha sabido elaborar una
notable película de espías, un thriller espectacular pero con algo
de profundidad, por lo que deja a la saga a buen puerto para una
siguiente entrega.
Argo
* * * *
Con su tercer film como director, el buen
actor Ben Affleck demuestra que es mejor realizador que intérprete.
En esta ocasión, deja la localización de la ciudad de Boston para
contar la historia de la preparación de un plan (rodar una película)
para rescatar a seis diplomáticos estadounidenses atrapados en la
embajada de Teherán por un grupo de iraníes. Con un excelente
resultado, Affleck mezcla géneros como el thriller político
inteligente, una comedia crítica al sistema de Hollywood y un drama
familiar en un film tenso y entretenido que tiene un intenso clímax
final. Además, cuenta con un solvente reparto de actores desde el
propio Affleck, pasando por Alan Arkin y Bryan Cranston. No sólo es
el mejor estreno de la semana, sino uno a tener en cuenta en la
próxima temporada de premios.
Looper
* * * *
Junto con la reciente “Origen”
este nuevo film del director Rian Johnson formaría un buen díptico.
Se trata de una estupenda película de ciencia ficción que juega en
su narrativa a caballo del pasado y del presente para contar una
historia con referencias al género, que tiene toques de cine negro,
humor y puede emocionar al espectador. Todo este cóctel de elemos
funciona de manera excelente. Además, es espectacular y cuenta con
unas notables interpretaciones de Bruce Willis (en una de sus mejores
actuaciones), un sorprendente Josep Gordon-Lewitt y Emily Blunt. Es
la mejor propuesta de la semana y gustará sobre todo a los
seguidores de este tipo de films.
Lo
imposible * * * *
Nada más empezar la segunda
película de J. A. Bayona nos envuelve un aire inquietante que
desembocará en el desastre del tsunami que aconteció en diciembre
de 2004 en Tailandia. Esa inquietud también estaba en su ópera
prima “El orfanato”, que también hablaba de la pérdida
familiar. En su nuevo film, mucho más ambicioso, es de agradecer que
la historia y los personajes estén por encima del magistral alarde
técnico, en especial los minutos en que se origina la catástrofe.
Dividida en dos partes, la primera es deslumbrante y la segunda más
emotiva pero de desarrollo algo previsible, aunque la mayoría de los
espectadores ya sabe un poco de que va la historia que va a ver. El
logro de su director es mantener al espectador dentro de la película,
cosa a la que contribuye el elenco de actores, sobre todo la
entregadísima Naomi Watts y la revelación de Tom Holland. Basada en
lo ocurrido a una de las familias que vivió el desastre, para el
espectador ver este film es una experiencia intensa y difícil de
olvidar. Al final del metraje, cuando aparece el título, no sólo
hace referencia a que puede ocurrir en la realidad lo que se nos
cuenta, sino también a que no hay imposibles para nuestro cine: este
estreno se ha convertido en el más taquillero de la historia del
cine español.
El
artista y la modelo * * * *
Después de conseguir
éxito en el género musical (“Calle 54”) y el animado (“Chico
y Rita”, Fernando Trueba vuelve a su mejor cine de ficción tras el
descalabro de “El baile de la victoria” con su propuesta más
personal, singular e intimista. Se trata de una reflexión sobre las
relaciones entre el arte y la vida, desde dos puntos de vista a
priori antagónicos como son los dos personajes principales. Con un
acertado blanco y negro (y su amplia gama de grises), ambientada en
la Francia de 1943, cuenta con un llamativo reparto de actores
formado por Jean Rochefort, Aida Folch, Claudia Cardinale y Chus
Lampreave. Es una pena que se estrenen la misma semana dos películas
españolas en principio con una forma similar, dando mucho valor a la
imagen, pero muy diferentes en la manera de realización, ya que si
“Blancanieves” tiene un ritmo sin descanso, esta es más medida,
tranquila y luminosa.
Blancanieves
* * * * *
Es muy oportuno que en estos
tiempos en que las cosas se ponen especialmente difíciles al cine
español, lleguen propuestas tan arriesgadas, interesantes y
originales como esta. Siguiendo la estela de la precedente en estreno
“The artist” (pero no en su desarrollo ya que su director tardó
años en levantar el proyecto), y de las dos anteriores Blancanieves
de este año, la que nos ocupa posee un mundo propio que no podíamos
haber imaginado: ambientada en el auge taurino de la Andalucía de
los años 20, la protagonista crece en un cortijo controlada por su
madrastra hasta que se une a seis enanos toreros como si de feriantes
circenses se tratase. Pablo Berger consigue aunar en un mismo film
distintos géneros como el melodrama, el humor, la fantasía, con
toques góticos y de sátira social. Además, reúne a un estupendo
elenco de actores en que destacan las actrices : la revelación de
Macarena García y Sofía Oria, la maléfica Maribel Verdú y la
entrañable Ángela Molina. Así pues, con una estética hipnótica y
extraña, sacando el máximo partido al poder de la imagen en blanco
y negro y un final que deja la última gota de emoción que embarga
el conjunto, esta es una de esas pocas películas que consiguen ser
una obra de arte y que dará mucho que hablar. Eso sí, es una pena
que por ser un film de cine de autor poco comercial, mucha gente vaya
a perdérsela, aunque su reconocimiento en forma de premios pueda
ayudar a posibles espectadores.
Mátalos
suavemente * * * *
Después de la notable “El
asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford”, el tándem
formado por Andrew Dominik y Brad Pitt repite en este interesante
thriller mafioso. Aunque recuerda a films de directores como
Tarantino, Scorsese o los Coen, cosa que tiene su punto bueno y malo,
esta notable muestra de cine negro con referencias a la situación
política actual, destaca sobre todo por dos aspectos: uno, que la
historia, no muy novedosa, está contada narrativa y formalmente muy
bien, y el otro, reunir a un magnífico elenco de actores: desde el
citado Brad Pitt volviendo a encarnar a un comedido y tranquilo
asesino, pasando por Ray Liotta, Sam Shepard, Richard Jenkins y James
Gandolfini. Uno de los mejores estrenos de la semana.
A
Roma con amor * * *
Siguiendo la línea de un film
anual y de ambientarse en una ciudad europea, llega esta comedia
romántica de Woody Allen. Estructurada en cuatro episodios
localizados en la ciudad eterna, es una buena idea no cansar al
espectador con historias de poco metraje cada una, aunque el conjunto
queda irregular porque el capítulo protagonizado por Jesse
Eisenberg, Ellen Page y Alec Baldwin, y el de Roberto Benigni son
mejores que los otros dos en que aparecen Judy Davis y el propio
Woody Allen, o el último, aunque aparezca una estupenda Penélope
Cruz a pesar de que el rol de prostituta esté algo gastado. Así
pues, si bien parece que está rodada sin mucha energía y estaría
en el grupo de films como “Vicky Cristina Barcelona” que no son
muy buenos, a diferencia de las excelentes “Match Point” o
“Midnight in Paris”, esta propuesta es entretenida, contiene
situaciones, diálogos y gags divertidos y se ve con agrado, sobre
todo si el espectador es seguidor del cineasta, entre los que me
incluyo; entiendo que no se le puede pedir al director que año tras
año nos ofrezca una gran película.
Una
vida nueva * * * *
De nuevo con esta película
encontramos el buen hacer del mejor cine coreano, en esta ocasión
coproducida por Francia gracias a su directora Lecomte. Se trata de
una un drama infantil que desprende mucha verdad, en parte porque
está basado en la propia vida de la realizadora, dirigida sin
artificios y con una pura mirada de la estupenda niña protagonista.
Martes,
después de Navidad * * * *
Y desde Rumanía nos llega
una de sus mejores películas como viene siendo habitual en su
filmografía, en la línea de Mungiu. Abalada por los premios que
recibió en el festival de Gijón de 2010, Muntean cuenta muy bien un
triángulo amoroso que sería típico si no fuera por el naturalismo
y la credibilidad con que está realizado, tocando con profundidad e
intimidad temas como el amor, la infidelidad y el dolor, y con la
ayuda de unos notables protagonistas.
The
deep blue sea * * * *
La mejor película de la semana
y una de las más interesantes de la temporada de otoño que empieza
es este drama en forma de tragedia romántica ambientado en la
sociedad puritana e intolerante del Londres de los años 50, en que
la mujer de un juez vivirá un amor apasionado pero imposible con un
expiloto de la RAF. El director británico Terrence Davies realiza
muy bien este film con un estilo pausado y personal, y consigue
retratar la época y la psicología de los personajes, de entre los
que cabe elogiar el gran trabajo de su protagonista, Rachel Weisz, en
una de sus mejores interpretaciones. Cabe advertir que no es la
típica película comercial y que los que no estén acostumbrados a
este cine más experimental, les puede parecer lenta, pero vale mucho
la pena verla. Es un gran film.
Dredd
* * * *
El otro estreno más significativo de esta
semana es muy diferente al anterior, ya que es un film de superhéroes
fielmente basado en el cómic homónimo, cosa que es muy acertada.
Esta nueva adaptación es mucho mejor que la que se hizo en el año
1995, ya que es dura, espectacular y muy entretenida, con una
estética brillante y un reparto de actores atractivo. Se puede
incluir dentro del grupo de las mejores propuestas de este género
del año, junto con “Los vengadores”.
Amor
bajo el espino blanco * * * *
El excelente
director Zhang Yimou deja a un lado en su filmografía films con
acción como “La casa de las dagas voladoras” para realizar
dramas más tranquilos y emotivos como este estreno, cerca del film
“La linterna roja”. Estructurada en capítulos, la pura y secreta
historia de amor de la pareja protagonista se puede justificar como
un oasis para los personajes dentro del ambiente convulso de la
Revolución Cultural china y, además, se agradece no cargar los
tintes melodramáticos en la trama. Se trata de una bonita y muy
lograda película que cuenta con un notable trabajo de los actores
principales, en especial la actriz protagonista, ganadora en la
Seminci de Valladolid.
El
amigo de mi hermana * * * *
Es una muy grata sorpresa
encontrarse con esta estadounidense comedia romántica dirigida por
Lynn Shelton. En su haber contiene unos diálogos brillantes, y si
bien los personajes son parlanchines, el trío protagonista formado
por una mujer enamorada de un hombre, este y la hermana lesbiana de
la chica funciona a la perfección, gracias sobretodo a las naturales
interpretaciones de los actores, Rosemarie DeWitt, Mark Duplass y,en
especial, Emily Blunt. De lo mejor del cine indie y de la semana, que
espero tenga su reconocimiento.
Aurora,
un asesino muy común * * * *
Se estrena
discretamente en nuestro país un gran drama rumano en la misma línea
de calidad que “4 meses, 3 semanas y 2 días”. Retrata con una
inquietante calma la desorientación vital de un divorciado que acaba
de dejar el trabajo. A pesar de sus tres horas de metraje, el film no
se hace pesado y adentra al espectador en el ambiente y el deambular
del protagonista. Esta es una de las propuestas más interesantes de
la semana y de las mejores del último cine rumano, que ya destacó
en distintos festivales como Cannes y Gijón.
Casa de
tolerancia * * * *
El mejor estreno de esta semana
es este drama francés a caballo entre el final del siglo XIX y
principios del XX que cuenta la historia de un grupo de prostituas de
un lupanar, en que un hombre desfigura el rostro de una de ellas. El
director Bertrand Bonello consigue retratar una época interesante,
bella y decadente, además de adentrarse en el mundo femenino.
Además, el film tiene buenas interpretaciones de las actrices y una
acertada ambientación, no en vano consiguió ocho nominaciones en
los últimos premios César.
¡Piratas!
* * * *
Este verano 2012,
junto con “Madagascar 3” y “Brave”, esta es una de las
mejores películas de animación, formando un trío variado. Este
estreno es una divertida y ágil comedia de aventuras de un grupo de
piratas. Su animación en stop-motion artesanal es una filigrana,
maravillosa, en cada plano y escena hay muchos detalles por
descubrir, por lo que un solo visionado no sería suficiente. Y no
solamente por eso, sino porque además despierta humor y encanto,
aunque su historia podría ser más emotiva. Puede que “Brave”
tenga más repercusión comercial, pero “¡Piratas!” es una muy
agradable sorpresa digna de elogio y de reconocimientos.
Brave
(Indomable) * * * *
Se estrena la esperada última
película de la factoría Pixar. No llega a la altura de grandes
films como “Toy Story”, “WALL.E” o “Up”, ya que le falta
algo más de emotividad. Sin embargo, no hay duda de que técnicamente
su animación es notable, ofrece un giro en el típico cuento de
princesa de época, ya que la protagonista es de armas tomar, y es
importante la relación entre la figura de la madre y la hija en la
sociedad escocesa medieval. Puede que sea la mejor película animada
del verano y firme candidata a próximos premios.
Por fin se estrena uno de los estrenos más
importantes del verano, el regreso a la ciencia-ficción de Ridley
Scott tras sus obras maestras “Alien, el octavo pasajero” y
“Blade runner”. Parece una precuela de la primera, pero funciona
con independencia a pesar de tener referencias a clásicos del
género. Este film no llega a la altura de esos dos títulos
citados, ya que su guión es mejorable, poco aporta a las grandes
preguntas de la humanidad que formula (quizá porque realmente no
tienen respuesta o para dejar paso en su final a sucesivas entregas)
y, si la comparamos con “Alien”, donde en esta se conseguía una
atmósfera singular con pocos factores, aquí se echa mano de mucha
artillería. No obstante, cabe destacar que está elegantemente muy
bien rodado, visualmente es deslumbrante y cuenta con unas excelentes
interpretaciones de Noomi Rapace y Michael Fassbender.
El
Skylab * * * *
La actriz y
directora Juie Delpy demuestra con esta su nueva película que cada
vez es mejor realizadora. Premio especial del Jurado en el festival
de San Sebastián, se trata de una encantadora, melancólica y
emotiva comedia familiar, que desde su humildad y falta de
pretensiones, deja un buen sabor de boca al espectador. Sí, podría
haber sido más profunda en su reflexión, pero entonces podría
haber pecado de demasiada ambición no bien resuelta, por lo que
prefiero la manera en que ha sido realizada. Además, tiene un buen
plantel de actores, protagonizada por la propia Delpy, y cuenta una
historia algo original, explicada a modo de flash-backs en un viaje
dentro de un viaje, aunque su envoltorio no lo haga esperar: la madre
de la protagonista está obsesionada por la primera estación
espacial americana que da título al film, por lo que sería algo
semejante al reverso de la película “Melancolía”. Si la ven,
sabrán el por qué.
El
caballero oscuro: la leyenda renace * * * *
Ante
una de las más esperadas películas del año y quizá, el
blockbuster del verano, había muchas expectativas puestas: por una
parte, mirando al pasado, el gran nivel que dejó la precedente
segunda parte “El caballero oscuro”, más allá de uno de los
mejores últimos villanos encarnado por el malogrado Heath Ledger; y
con vistas a lo que podíamos saber sobre este estreno, ver cómo
sería la conclusión de la saga realizada por Christopher Nolan,
después de ver films suyos como “Origen”, y la labor de nuevos
personajes junto a los habituales de las dos primeras partes: la
incorporación del personaje de “Catwoman” y de tres actores que
ya estuvieron en el citado anterior trabajo de Nolan: Tom Hardy como
esperable nuevo malo de altura, el policía Joseph Gordon-Lewitt y
una misteriosa Marion Cotillard. El resultado es altamente
satisfactorio para los seguidores y los que no lo son tanto: en
conjunto es un espectáculo entretenido pese a su quizá excesiva
duración y un guión algo enrevesado que sigue una cierta línea
parecida a la de “Origen” y en que uno de los personajes sabemos
al final que no es lo que parecía. No obstante, hay algunos diálogos
que resultan impostados y grandilocuentes, sobre todo en voz de Bane,
y algunas escenas dejan ver algún agujero en el guión. También,
como las anteriores, esta tercera entrega intenta ser realista siendo
más importante la historia y los personajes que los efectos
especiales, ya que aparte del protagonista, se da más importancia a
otros personajes. En cuanto al plantel de actores, resulta una grata
sorpresa la labor de Anne Hathaway como la nueva gatita: su papel
incluso puede estar a la altura del que hizo Michelle Pfeiffer, ya
que aunque esta fue la primera gran Catwoman para el cine y dejó el
listón muy alto, la joven actriz lo tenía muy difícil y es uno de
los personajes más atractivos del film. Además, el nuevo villano es
uno de los más temibles, se agradece que se dé relieve y
explicaciones sobre su pasado y Tom Hardy hace un buen trabajo (mejor
verlo en versión original, ya que su voz es muy importante). Como
siempre, Marion Cotillard hace bien su trabajo y el personaje
idealista de J. Gordon-Lewitt adquiere mucha relevancia. Además, los
actores veteranos de la saga como Michael Caine, Gary Oldman y Morgan
Freeman cumplen bien su cometido, al igual que un esforzado Christian
Bale, que tiene que salir de su retiro a razón del final de la
segunda parte para reestablecer la paz en Gotham, una ciudad bien
diseñada y trabajada en la revolución como consecuencia del caos.
En definitiva, a pesar de la desgraciada mala
propaganda a causa de los asesinatos cometidos el día de su estreno
en una cine USA, esta es una gran película comercial, la mejor del
verano e incluso del año para muchos fans. Pasará a la historia del
cine como fin de una saga con buenos personajes nuevos y un gran
desenlace que deseamos después de mucho metraje casi abrumador.
Es posible que
a propósito del estreno que nos ocupa La 2 de TVE emitiese hace
pocos días “El general”, film con cierto parecido temático con
este y con el mismo protagonista. Estamos ante una gran obra bien
trrabajada, que por una parte es un thriller, pero también una
corrosiva comedia negra y hasta un western. Gran parte del mérito de
esta película está en la estupenda interopretación de Brendan
Gleeson, que insufla una mirada melancólica a su divertido y
magnífico personaje. Además, está secundado por actores de la
talla de Don Cheadle, Mark Strong y Fionnula Flanagan. No ya es una
de las mejores propuestas de la semana sino una de las más
importantes de su país, Irlanda, como ya demostraron los premios de
su Academia, y hubiera sido un acierto reconocer más
internacionalmente la labor del veterano Gleeson.
También con título de nombre de
mujer, esta semana nos llega una de esas grandes películas que a
simple vista contiene una historia simple sobre una madre y su hijo
alcohólico, pero su dureza se puede extender como reflejo de la
pobreza en la sociedad rusa. De manera sobria, elegante, con tiempos
muertos que extraen tensión como en el conjunto del film, el
espectador llega a emocionarse, casi sufriendo como lo hacen los
personajes, pensando también en ellos, siendo de ayuda el hecho de
que en algunos momentos la exposición sea en tiempo real. Por todo
esto, no es sólo una de las últimas mejores cintas realizadas en
Rusia sino además a nivel europeo o más allá.
Margaret
* * *
Tras años de retraso por problemas
legales y del empeño del director por no reducir las más de dos
horas de metraje de su segundo largo, se estrena en nuestro país
este potente drama. K. Lonergan habla con madurez y profundidad sobre
la contraposición de la edad adolescente respecto a la
responsabilidad del mundo adulto, a partir de una chica culpable que
cree haber provocado involuntariamente un accidente de tráfico
mortal. A pesar de que se note que ha sido pisada por un montaje que
no le beneficia y de que en conjunto sea un film algo irregular,
posee una historia con aires de tragedia, que si bien puede hacerse
larga, posee fuerza. También la encontramos en un estupendo y
conocido elenco de actores: la protagonista Anna Paquin a la que echo
más en falta el cine, Matt Damon o Mark Ruffalo. Es una obra
peculiar, “indie” y “maldecida”, pero atractiva y compleja.
El
dictador * * *
El
seguidor del actor Sacha Baron Cohen espera verle en su registro
cómico, escatológico y grosero, si bien por ejemplo interpretó a
un guardia de estación serio en “La invención de Hugo”. En su
nueva comedia interpreta al general almirante Aladeen, un dictador de
un estado norteafricano que no está dispuesto bajo ningún concepto
que Occidente y las Naciones Unidas se entrometan en sus
instalaciones secretas de armamento, aunque deba ir a Nueva York para
solucionar el conflicto. Así pues, tras tratar temas sociales en
forma de parodia como el periodismo o la homosexualidad, en esta
ocasión habla de política desde la śatira y un humor ingenioso,
acumulando gags notables que hacen reír y divertir al espectador.
Además, cuenta con un atractivo plantel de actores secundarios que
cumplen bien su cometido: desde Ben Kingsley, pasando por Anna Faris,
Megan Fox, Edward Norton hasta John C. Reilly. Cabe decir que no
llega a la excelente “Borat”, pero sí es superior a la anterior,
“Bruno”, y, aparte de films de superhéroes, es uno de los más
significativos de la temporada veraniega.
-->
The swell season * * * *
Este es un
sensible y logrado documental rodado en blanco y negro acerca de la
gira mundial que realizó la pareja de músicos Glen Hansard y
Marketa, tras protagonizar el film “Once” y ganar el Oscar a la
mejor canción. Es interesante ver cómo de manera íntima el amor
que surgió tras las cámaras de la anterior pelicula entra en
declive trabajando juntos, hablando de temas como la confusión, la
fama y de lo difícil que resulta a veces que una pareja comparta
vida personal y profesional. A pesar de algún punto en la narración
mejorable, se trata de un film que gustará en especial a los que
vieron “Once” y a los seguidores de su estilo musical.
Elefante
blanco * * *
Después de la notable
“Carancho” protagonizada también por el excelente y omnipresente
Ricardo Darín, el argentino Pablo Trapero dirige este drama social
que nos hace pensar sobre diferentes actitudes a seguir ante una
delicada situación en un poblado marginal. Estas diversas líneas
están llevadas a cabo por tres personajes: el nombrado Darín, junto
al notable actor francés habitual de los hermanos Dardenne Jérémier
Rennier, ambos con puntos de vista separados pero compartiendo el
mismo oficio de sacerdote, y como contrapunto la abogada atea
encarnada por Martina Gusmán. Así pues, también se nos presenta la
dicotomía entre la fe religiosa como motor o su ausencia, por lo que
estamos ante una interesante película con un conseguido trasfondo.
Sin embargo, ante estas vías el espectador no llega a meterse del
todo en la historia de cada personaje, aunque la realización sea
intensa e intente emocionar. Por esta razón no llega a ser un film
redondo pero sí de esos que tienen momentos de buen cine pero sobre
todo buenas intenciones; el cine no sirve realmente para cambiar el
mundo pero con propuestas como estas nos podemos dejar llevar y,
después de ser más conscientes, poder actuar mejor.
Los
nombres del amor * * * *
Desde
Francia nos llega “Los nombres del amor”, una comedia romántica
sobre la historia de amor entre una pareja de lo más opuesta uno del
otro: ella es un espíritu libre, provocativa y desvergonzada,
mientras que él tiene una mente cuadriculada y es discreto. A pesar
de que su argumento nos suena a otras películas de su género, esta
propuesta consigue tener su punto original, es entretenida, simpática
y con una buena pareja de actores protagonistas, siendo la actriz
Sara Forestier galardonada con un premio César.
The
amazing Spider-man * * * *
Después de que no hubiera
luz verde a una cuarta entrega de la saga formada por Sam Raimi y
Tobey Maguire, quizá es pronto pero llega un esperado re-boot de la
franquicia que consigue hacernos olvidar un poco de los films
anteriores. Considero un acierto que la dirija Marc Webb (“500 días
juntos”) porque aunque debuta en films de superhéroes, aporta más
detalles sobre el origen del hombre arácnido y más emoción y
humanidad en la relación de la pareja protagonista; el hecho de que
sean novios en la vida real es una ventaja. Ellos son los motores del
film, cuyo villano es algo discutible, y tienen más importancia que
los efectos especiales de un producto de acción y espectáculo como
este. Así, Andrew Garfield es un enérgico sucesor como protagonista
y es acertado que se relacione con Gwen Stacy a diferencia de la
anterior saga. Aunque como gran film de superhéroes continúa siendo
mejor “Los vengadores”, este estreno tiene suficientes alicientes
para que sea un éxito y hará que continúe con más entregas. Seria
y divertida a la vez, “The amazing Spider-man” es más sombría,
fiel al original del cómic y es una de las propuestas más
importantes del verano.
-->
Siempre
feliz * * * *
La debutante directora noruega Anne
Sewitsky dirige esta fresca y ambiciosa comedia que, a pesar de
tratar un tema poco original como es la infidelidad de una pareja
cuyos vecinos son diferentes a los protagonistas, desarrolla bien los
personajes, como el tratamiento de la optimista y antiheroína
protagonista y es un acierto su humor. No es una de esas grandes
películas pero resulta emotiva y con mérito fue galardonada como
mejor film en festivales como Sundance o Sevilla.
Carmina
o revienta * * * *
Un buen amante del cine recibe con
alegría propuestas que no abundan como esta: una original, singular
y divertida película que bascula inteligentemente entre el realismo
casi documental y la ficción, por lo que a la vez es una cosa y la
otra. El artífice de esta obra es el popular actor televisivo Paco
León, que se financió el film con un presupuesto ajustado y
sorprende gratamente debutando comedia que triunfó en el pasado
festival de Málaga. A priori uno puede pensar que el hecho de que el
realizador dirija a su madre y a su hermana (estupendas las dos,
sobre todo la gran revelación de Carmina Barrios), sea algo fácil
de hacer pero no es así, ya que justamente por eso hay más
responsabilidad y el resultado de este falso documental nos hace
reflexionar sobre la vida. Vale la pena ver una de las mejores
propuestas que nos ofrece el último cine español.
Marley
* * * *
Siguiendo la estela que nos deja esta
temporada en documentales nacionales o internacionales de gran
calidad, esta semana se estrena uno acerca de la vida personal,
musical y su influencia del artista Bob Marley. El hecho de que esta
sea la película autorizada definitiva sobre esta figura, y la
primera que los familiares de Bob ha permitido el uso de material
privado son indicios de que este es un notable film. Además, está
dirigido por Kevin McDonald, que ya demostró su valía en películas
como “El último rey de Escocia”, “La sobra del poder” y en
otros documentales. Si bien en algunos momentos la gran cantidad de
detalles que se ofrecen puede ser contraproducente, las más de dos
horas de duración están bien llevadas y, sobre todo, consigue
transmitir con pasión la importancia y trascendencia del músico.
Así, gustará mucho a sus seguidores pero también puede agradar a
los que sepan poco o casi nada sobre él.
La
cueva de los sueños olvidados * * * *
Werner Herzog
dirige este excelente documental en formato 3D. El realizador
consiguió filmar en uno de los tesoros de la humanidad: la cueva
francesa de Chauvet y tiene su mérito que el espectador vea el
misterio del lugar y se deje llevar por las bellas imágenes del
film. Se trata de uno de una de las mejores películas en su género
del año y gustará a los curiosos de localizaciones insólitas.
Moonrise
kingdom * * * *
El personal y excelente Wes
Anderson de films como “Academia Rushmore” o “Los Tenenbaums”,
tras su incursión en la animación con “Fantástico Mr. Fox”,
dirige esta estupenda película sobre el primer amor de unos
pre-adolescentes en un campamento de los años sesenta. Siguiendo su
estilo artificioso y manierista, el director consigue extraer emoción
y encanto en esta película. Además, cuenta con un elenco de actores
excelente en que no sobresale tanto la labor de los intérpretes
veteranos como Bruce Willis, Frances McDormand o Edward Norton, sino
la de la pareja protagonista Jared Gilman y Kata Hayward. Presentada
en la sección oficial del último festival de Cannes, se trata de
una de las mejores obras de Anderson y una de las más interesantes
de ver estas semanas en la cartelera.
Ríndete
mañana * * * *
Cabe destacar el estreno de
este excelente documental español que narra el caso del falso
culpable Paco Larrañaga desde su inicio hasta el presente. Este
hombre fue condenado injustamente por el asesinato y el secuestro de
dos hermanas en Filipinas el año 1997. Su labor como notable
documento periodístico pero a la vez con un pulso que hace mantener
el interés al espectador es un logro que convierten a esta película
en uno de los mejores documentales de nuestro país en este año.
Sueño
y silencio * * * *
En la filmografía de uno de los
directores españoles más singulares e interesantes como es Jaime
Rosales, el tema de la muerte siempre ha estado presente: como
asesinatos en su estimable debut “Las horas del día”, repentina
y cotidiana en su consagración con premios Goya “La soledad” o
como un incidente en “Tiro en la cabeza”. En esta ocasión,
primero vemos la vida normal de una familia para luego, a raíz de un
accidente inesperado, mostrarnos las consecuencias de la muerte de
una hija en sus padres, que actúan de manera distinta. Aquí cabe
mencionar la labor de los intérpretes desconocidos, en especial
Yolanda Galocha. Sin embargo, esta historia a simple vista normal
está realizada de manera poco habitual en el cine: en blanco y
negro, buscando imágenes perdurables, con realismo pero subyace
cierta espirutualidad. Utilizando este lenguaje, el director consigue
armar una película aparentemente simple en una más compleja, que
consigue emocionar al espectador, dejándole con un poso extraño. Es
una de las obras más conseguidas de la temporada y seguro que será
una de las mejores del año.
Els
nens salvatges * * * *
La notable directora Patricia
Ferreira deja de lado propuestas en forma de thriller, aunque algo de
este género hay en este estreno, para dirigir este retrato de tres
adolescentes que nos hace reflexionar no sólo sobre cómo son en la
actualidad sino que además, alerta a los padres sobre las actitudes
de sus hijos. Considero que hay tres logros en esta película: el
primero, la carga de realidad que se nos muestra en la historia, la
relación entre padres, hijos y profesores, y la utilización de la
lengua catalana y castellana que existe en Catalunya. El segundo
viene de la estructura narrativa con que se construye el filme, ya
que, como por temática es similar a otras obras, la manera en que
está contada mantiene el interés al espectador hasta su seco y duro
final, que hace que el espectador salga del cine con algo de mal
cuerpo y pensando en lo que ha visto. Y el tercero recae en la
excelente labor del plantel de actores; comenzando por el trío
protagonista tenemos a Marina Comas en un papel diferente por
contexto al de “Pa negre”, per no tanto, ya que las dos quieren
huir de la vida que llevan, y a Álex Monner, con su desenvoltura y
naturalidad; y luego la elección de los secundarios es un acierto:
desde Aina Clotet, pasando por Montse Germán, Ana Fernández y Emma
Vilarasau. En definitiva, se agradece que en España se apueste por
este tipo de cine como ya han echo otros países como Francia, y si
bien hay otros filmes mejores que este como “Elephant” o “La
clase”, la última triunfadora del festival de Málaga es un
interesante drama que propone una ligera pero firmereflexión social.
Starbuck
* * *
El punto de partida de esta comedia
canadiense tiene su gracia: un hombre se entera de que tiene 533
hijos fruto de sus donaciones de semen en la juventud, y ahora 142 de
ellos quieren conocerle. Esta es una entretenida propuesta que
comienza siendo algo alocada para pasar a ser más tierna y hablar de
temas como la responsabilidad. Aunque en su tramo final sobran
algunos momentos un pelín sensibleros de más, cuenta con un notable
protagonista Patrick Huard, premio al mejor actor en la última
Seminci de Valladolid, unos diálogos acertados y alguna escena para
recordar. Gustará sobretodo al público joven y está en la línea
de los buenos films de Judd Apatow.
Profesor
Lazhar * * * *
Abalada por diversos
reconocimientos internacionales, entre ellos el premio Fipresci y el
de mejor guión en el pasado festival de Valladolid, o finalista en
habla no inglesa en los Oscar, este es un elegante y bien conseguido
drama que habla de temas atractivos como son la enseñanza o la
inmigración, en una historia en que subyace esperanza y toques de
alegría a pesar del dolor. Tiene cierto parecido respecto a “La
clase”, aunque esta tenía un tono más cerca al documental y el
film canadiense despierta las emociones del espectador con
sensibilidad.
Sombras
tenebrosas * * *
Adaptación de la serie de televisión
de los años sesenta, Tim Burton dirige uno de sus últimos mejores
films junto con “Sweeney Todd”, pero no es una de sus mejores
películas, ya que es algo irregular. Y es que hay escenas que
parecen estar por añadidura, algo que muestra poca profundidad en la
película. No obstante, cabe decir que resulta entretenida,
visualmente es barroca y achispada y esta versión gótica gustará a
los fans del tándem Burton – Deep. En este sentido, cuenta con un
reparto de actores muy atractivos, entre los que destaco un gracioso
protagonista, mejor que en “Alicia en el país de las maravillas”
o que en la reciente “Los diarios del ron” y casi a la altura del
barbero diabólico que interpretó. También, Eva Green hace un buen
trabajo y una recuperada Michelle Pffeifer siempre vale la pena de
ver.
Hijos
de las nubes. La última colonia * * * *
El
actor Javier Bardem y el director Alvaro Longoria producen este
excelente, didáctico y concienciado documental dirigido por este
último. La propuesta nos explica la agitada política actual en el
Sáhara occidental, la última colonia africana y la responsabilidad
de potencias como Estados Unidos o Francia. Aparte de conseguir
ofrecer un material pedagógico y de denuncia social, sobre todo se
eleva como uno de los mejores estrenos por su valor cinematográfico,
evitar el maniqueísmo y extraer verdad de sus sutilezas.
Un
amour de Jeuneusse * * * *
De nuevo una película
francesa es de admirar, esta vez este drama romántico sencillo, en
su justa medida, es decir, emocionante y sensible, mas sin artificio
ni edulcoramiento excesivo. Es algo que a un servidor le ha
sorprendido, ya que en un principio el argumento no es muy original:
una pareja de jóvenes se enamora pero tiene que separarse y años
más tarde se reencuentra, estando ella en pareja. El espectador se
deja llevar por este reflejo del transcurso de la vida misma, con una
realización melancólica y singular, que utiliza una acertada
elipsis y cuyo dúo protagonista hace un buen trabajo.
Miss
Bala * * *
El director mexicano Gerardo Naranjo arma
este drama social que cuenta la historia de una joven que aspira a
convertirse en la reina de la belleza de su país, pero para
conseguirlo se involucra en una banda peligrosa de narcotráfico que
muestra la corrupción que existe en esta nación, que es lo que
realmente quiere denunciar con su película el realizador. Lo
consigue, pero de manera obvia y esquemática, algo que sería el
aspecto negativo de este producto. Sin embargo, eso no quita que
estemos ante una propuesta atractiva, con un brío potente, que hace
que quedemos dentro de la historia y acompañemos con empatia la
peripecia de su protagonista, Stephanie Sigman, en una notable
interpretación.
El
hombre sin pasado * * * *
Meses después
de “The yellow sea”, llega a nuestras pantallas este taquillero
film coreano que confirma el momento de esplendor que vive el cine de
este país. En esta ocasión nos encontramos ante una propuesta
espectacular, también violenta, pero que emociona. Su argumento
mantiene el interés en el espectador, si bien al principio le cuesta
arrancar, pero luego la acción estalla y este thriller, que
lamentablemente no verá mucha gente, se convierte en una notable
película, que gustará mucho a los seguidores de este tipo de cine y
de Corea, y sorprenderá gratamente a los no iniciados en ello.
Adiós
a la reina * * *
También desde Francia podemos
tener la oportunidad de apreciar este interesante drama histórico
sobre la reina María Antonieta. A diferencia de lo que hizo Sofia
Coppola en un tratamiento superficial y juvenil de esta figura, aquí
se ofrece un aspecto más realista y su novedad radica en centrar el
enfoque en un personaje que la conocía muy bien: una de sus
lectoras, una relación que enlaza con el lesbianismo de la
protagonista. Es un acierto la manera de realizar el film, que hace
que el espectador se implique en la historia, aunque puede resultar
algo fría. Y es que aunque la emoción no se expande, se ve con
agrado gracias a su buen ritmo inquieto y a las estupendas
interpretaciones del trío femenino protagonista formado Diane
Kruger, Léa Sydoux y Virginie Ledoyen.
Les
Lyonnais * * * *
Uno de los más
interesantes estrenos de la semana de principios de mayo es esta
notable muestra de cine noir. Este thriller cuenta la historia de dos
amigos que se reencuentran años después de formar parte de la banda
criminal de los setenta que da título a la película y,
paralelamente, narra sus vidas en la juventud. Su realización es
dura y puede provocar mal cuerpo en el espectador, pero sobretodo
logra recuperar aquel excelente tipo de cine que brilló en los años
de actividad del grupo. Además, ayuda a elevar el conjunto las
actuaciones de sus actores, en especial la del protagonista Gérard
Lanvin.
Los Vengadores * * * *
Ante la noticia de un proyecto tan ambicioso de tal envergadura como
adaptar el cómic homónimo, uno podría pensar que Hollywood ha echado el
resto sin medida con esta superproducción de superhéroes. Sin embargo,
esta cinta tiene el logro de ser, aparte de bien entretenida, con humor
y, sobre todo, muy espectacular, ser superior a la media de este tipo de
films. Es una buena elección que la acción tarde un poco en llegar para
así antes conocer mejor a los personajes principales: Ironman, Hulk,
Thor, el Capitán América, Ojo de Halcón, la Viuda Negra. Este
blockbuster viene a ser uno de los mejores de la factoría Marvel, del
año en su género, y uno de los más taquilleros. Gustará mucho no sólo a
los fans de los superhéroes, sino en general para pasar unas dos horas
de manera cañera.
-->
Martha
Marcy May Marlene * * * *
Este
es un absorvente y bien conseguido drama psicológico sobre una
chica que abandona una secta y va a vivir con su hermana. Pero
empieza a tener pesadillas y se avoca en un estado de paranoia y
pánico. Es un potente melodrama que cuenta con una gran
interpretación de la protagonista Elisabeth Olsen.
Esto no es una película * * * *
El título de esta producción ya nos viene a decir precisamente que no estamos ante un típico film, o concretamente dentro del género documental. Se trata de que el espectador aprecie un día en la vida recluida del director de cine iraní Panahi a causa de la censura de su país. Con pocos medios y en su propio domicilio, no solamente podemos ver sus quehaceres sino que subyace una defensa de la libertad creativa y un reflejo de la situación en Irán. Además, el realizador consigue crear suspense y su final es estremecedor.
Kiseki (Milagro) * * * *
El cineasta Koreeda siempre ha realizado films emocionantes y tiernos con una mirada acertada puesta sobre la infancia. Esta es una muestra más de su buen hacer en una fábula acerca de dos niños que viven separados porque sus padres están divorciados. Es un drama sensible pero sin demasiado azúcar, que logra conmover al espectador aunque su metraje sea más bien largo.
Titanic 3D * * * *
Se estrena en 3D esta la segunda película más taquillera de la historia tras “Avatar” de su mismo director James Cameron y una de las tres que consiguió alzarse con 11 Oscar. Esta nueva versión hace que el film sea más espectacular y deslumbrante si cabe, y las nuevas generaciones que aún no la hayan visto se pueden quedar asombrados, pero en la mayoría de los espectadores que no sea ese el caso, mejor que la vean en 3D tiempo después de que ya la hayan visto, ya que la historia, aunque muy bien contada, es la misma. Podrían haber quitado algún punto muerto o añadir al montaje alguna escena extra eliminada del rodaje, pero no ha sido así.
-->
REC 3: Génesis * * * *
La tercera entrega de la exitosa saga que revitalizó el cine de terror en nuestro país está dirigida solamente por Paco Plaza. Es una precuela que cambia el tono de las anteriores y, a mitad de metraje, el estilo de la cámara en la realización, aspectos que me han parecido unas buenas ideas. Es un divertimento para los seguidores de la saga y de este tipo de cine, aunando zombis que están de moda, gore y comedia costumbrista con referencias al maestro Berlanga. También destaca el papel de una estupenda Leticia Dolera, por el cual no ganará el Goya por el tipo de intyerpretación que es, pero cuya imagen con una sierra mecánica y vestida de novia ya es para recordar.
Take shelter * * * *
Es un notable drama psicológico que explica la historia de un hombre, casado con una mujer y que tienen una hija sorda, que sufre alucinaciones apocalípticas que no sabe si son fruto de una enfermedad mental o son premoniciones reales. Está muy bien interpretado por el protagonista Michael Shannon.
-->
Los
nombres del amor * * * *
Desde
Francia nos llega “Los números del amor”, una comedia romántica
sobre la historia de amor entre una pareja de lo más opuesta uno del
otro: ella es un espíritu libre, provocativa y desvergonzada,
mientras que él tiene una mente cuadriculada y es discreto. A pesar
de que su argumento nos suena a otras películas de su género, esta
propuesta consigue tener su punto original, es entretenida, simpática
y con una buena pareja de actores protagonistas, siendo la actriz
Sara Forestier galardonada con un premio César.
-->
Redención
(Tyrannosaur)
* * * *
Estamos ante un drama intenso y emocionante
sobre la relación a priori poco probable entre un viudo alcohólico
y violento y una mujer muy religiosa, que aumentará con la
intervención del marido de la mujer. Es una historia de soledades
compartidas, interrelacionadas por medio de una elipsis inesperada y
decisiva. Cuenta con unas interpretaciones excelentes de los actores.
Extraterrestre * * *
Esta es una inusual comedia española de ciencia-ficción sobre un chico y una chica que no se conocen de nada, pero que después de una noche de borrachera despiertan en la misma cama. Él se enamora de ella pero la joven no, y no pueden salir de casa porque un OVNI flota sobre la ciudad. Es una propuesta divertida, que explota más la vertiente romántica que la de ciencia-ficción.
-->
Historias
de Shanghai * * *
Excelente
documental que muestra creatividad en la manera de contar un
compendio de interesantes testimonios acerca de la evolución de la
ciudad china desde su pasado hasta su presente. Quizá algunos
paisajes son mejores que otros y resulta un poco larga y cansada para
el espectador, pero es un film que gustará a los amantes del cine y
a sus referencias.
-->
Las malas hierbas * * * *
Esta es una de esas películas poco comerciales que no llevarán mucha gente al cine pero que posee gran calidad y gustará a los espectadores más selectos y amantes del cine. Se trata de la última propuesta del veterano director francés Alan Resnais, que dirige un drama preciso, inteligente, libre y peculiar, pero también emotivo. Muy recomendable dejarse llevar por el film.
Los idus de marzo * * * *
Se trata de un drama político dirigido por el actor George Clooney, que explica la historia de un joven idealista que empieza a trabajar para un candidato demócrata a las elecciones. Durante la campaña comprobará hasta qué extremos se puede llegar para alcanzar el éxito político. El film contiene una intriga interesante sobre el mundo real del que trata y un reparto actoral de primer nivel.
-->
Intocable * * * *
Llega a España una de las películas más taquilleras en la historia de nuestro país vecino Francia. Es una gran comedia que consigue tocar temas delicados como son la inmigración o la enfermedad con humor fresco y que hace que su mensaje social no nos haga sentir culpables, es más, el film logra que el espectador salga con una sonrisa de la sala de cine. Gran parte de que la propuesta funcione viene del tándem formado por los actores Cluzet y Sy, consiguiendo este último arrebatar por sorpresa el premio César al mismísimo Jean Dujardin que luego se llevó nada menos que el Oscar. Uno de los grandes films de la temporada con éxito de crítica y público.
Faust * * *
La ganadora del premio a la mejor película en el último festival de Venecia es este drama ambientado en el siglo XIX, inspirado en la leyenda alemana en que un hombre hace un pacto con el diablo. El resultado es espeso, con mucha retórica y un metraje largo, pero da un nuevo giro al mito clásico en que está basado.
-->
Chronicle
* * *
Una grata sorpresa en la cartelera
es encontrarse con este estupendo y entretenido drama de
ciencia-ficción que ofrece un nuevo giro al sub-género de los
superhéroes, mucho mejor por ejemplo que la serie de televisión
española “Los protegidos”. El film dirigido por Josh Trank está
muy bien contado, visualmente es poderoso y cuenta con buenos y
naturales actores, como también resulta espontánea la manera en que
está realizada.
-->
La invención de Hugo * * * *
Esta es la última película del gran director Martin Scorsese, que deja a un lado sus films más característicos llenos de violencia para ofrecernos una película de aventuras infantil que conjuga el amor por el cine clásico con la modernidad del 3D, puesto que está ambientada en Paris de los años treinta en que se realizaron las primeras películes de Méliès. Es una propuesta espectacular, una de las mejores de la temporada, ganadora del Globo de Oro al mejor director y la más nominada este año a Oscar con 11 nominaciones.
Shame * * * *
Este es un elogiado drama británico dirigido por Steve McQueen, al que no hay que confundir con el clásico actor de Hollywood. Trata de un hombre con serios problemas para controlar y disfrutar de su vida sexual. El film consigue dar un aspecto psicológicamente clautrofóbico al tema de la adicción sexual, tiene escenas crudas y despoja literal y figuradamente a sus personajes. Es una historia que deja huella y con mal cuerpo al espectador, que transmite la amargura y el patético aislamiento interior del protagonista, interpretado de manera brillante por el actor de moda Michael Fassbender.
Moneyball: rompiendo las reglas * * * *
Este es un drama deportivo basado en hechos reales que explica la historia de un equipo de béisbol que consigue mantenerse en las primeras posiciones de los campeonatos, aunque tenía uno de los presupuestos más bajos de las grandes ligas. A priori, al espectador que no le guste este deporte, puede pensar que tampoco le gustará la película, pero cómo pasa también con otras propuestas como por ejemplo “La red social” que no es tanto un film sobre Facebook, este estreno no habla tanto de deportes como del juego de la vida y de la guerra entre la intuición y las estadísticas. Además, el reparto de actores es atractivo, destacando la introspectiva interpretación de Brad Pitt, que le ha dado varias nominaciones a premios.
Arrugas * * * *
Es una película de animación española por adultos sobre dos personas grandes recluidas en un geriátrico. Uno de ellos sufre la enfermedad de Alzheimer y cuenta con la ayuda de sus compañeros que intentarán evitar que los traigan a la planta de los incurables. Se trata de una obra excelente, emotiva, candidata a los premios Gaudí y a Goya.
Los descendientes * * * *
El mejor estreno del día 20 de enero es “Los descendientes”, una comedia dramática dirigida por Alexander Payne, que consigue como muy pocos lo hacen, emocionar con un tratamiento tragicómico de la historia. Esta trata de un hombre que se replantea su vida cuando descubre que su mujer está a punto de morir, le ha sido infiel y tiene que empezar a hacer de padre de dos hijas que no conocía. En este film se ponen en la mesa temas familiares delicados pero los abarca con sensibilidad y humanidad y tiene un tono contradictorio como la vida misma. El protagonista George Clooney realiza quizás su mejor papel y tanto él como la película han sido galardonados en la categoría de drama a los Globos de Oro. Es una de las mejores películas del año.
Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres * * * *
Después del éxito de la adaptación sueca de la trilogía de libros de Stieg Larsson, era lògico que Hollywood quisiera sacar rendimento a la saga. Así, el remake norteamericano tiene el aliciente de ser dirigido por el notable director de “Seven” o “El curioso caso de Benjamin Button” David Fincher. El aporta un film de asesinos en série oscuro, truculento, con una atmósfera adecuada. De la misma manera que en la versión sueca, su protagonista está interpretada muy bien por la nueva Lisbeth Salander, la actriz Rooney Mara, vista en “La red social”, del mismo director. Para algunos el film puede ser convencional y mejor el libro que la adaptación, pero es fel al original y el estilo de su realizador está presente, aunque tiene películas mejores.
The yellow sea * * * *
Avalada con el premio al mejor director en el último festival de Sitges, después de la estupenda “The Chaser”, que es parecida pero no mejor a esta, Na Hong-jin arma un thriller social que cuenta la historia de un miserable que acepta matar a un hombre para salvar una deuda, ambientada en la marginada e ignorada minoría chinocoreana. El realizador logra crear un estilo propio, el film es muy entretenido, con espectaculares escenas de acción y persecución, aunque tarden en llegar y con un ritmo trepidante que hace que no transcurran lentas las dos horas y media de metraje. Por si esto fuera poco, el director se enmarca en el realismo social pero lo combina muy bien con distintos géneros como el drama existencialista, el policiaco negro y una violenta sed de venganza. Además, el protagonista esta muy bien interpretado por Ha Jung-woo, un personaje que sabe de su fatalidad y que vemos ir a un fatal destino.