Me sorprende
gratamente que una cinta de superhéroes de la Marvel tenga un nivel
por encima de lo que es habitual en este género. La segunda entrega
del Capitán América como protagonista es incluso superior a la
anterior, ya que la acción y la espectacularidad no es muy gratuita
sino que tiene que ver con la historia en la que el superhéroe, la
Viuda Negra y el Halcón unirán fuerzas para combatir al Soldado de
invierno. Así, con la ayuda también de Samuel L. Jackson y la novedad del veterano Robert Redford, los
actores Chris Evans, Scarlett Johansson de "Los Vengadores"
vuelven a coincidir, como lo harán en la segunda parte de ésta, al igual que ya lo hiciera la pareja joven en "Diario de una niñera".
Además, hay cierto desarrollo en los personajes, bien encarnados, y
una intriga que hace que las dos horas de metraje sean entretenidas y
no se hagan pesadas. En definitiva, esta entrega es mejor que muchas
como las de los Cuatro Fantásticos, si bien quizá no llega al nivel
de "Los Vengadores" o la tercera de Iron Man.
lunes, 31 de marzo de 2014
Ida * * * *

En una semana con muchos estrenos interesantes y de cine de autor, es imprescindible hablar de esta película polaca, premio FIPRESCI en el festival de Toronto y triunfadora en el último de Gijón. Ambientada en la Polonia de 1960, cuenta la historia de una monja que descubre que es judía. En apenas 80 minutos, es una obra detallada, meticulosa, pulcramente filmada, con una fotografía en blanco y negra muy bella, pero que sobre todo tiene una historia emotiva en un contexto histórico determinado con todo lo que eso conlleva. Interpretada notablemente por las dos actrices principales, es una muy recomendable y especial cinta, de las mejores de lo que va de año.
Valoración: 9
Lo mejor: la precisión de su realización y contenido.
Lo peor: que no dure un poquito más.
Guillaume y los chicos ¡a la mesa! * * * *

En la última edición de los premios César, una comedia francesa triunfó por encima de films tan buenos como "La vida de Adèle". Lo que en un principio descolocó un poco, lo cierto es que la ópera prima de Guillaume Galliene, director, guionista y protagonista incluso haciendo también de su madre en la ficción, quizá sea la mejor comedia francesa del año, aunque puede que no sea la mejor película de 2013. Es una obra biográfica que se centra en la relación entre una madre, y por extensión su entorno, que etiqueta a su hijo que parece homosexual y la de un hijo cuya condición no ve firme y es el primero que debe decirla. Así, aquí se habla de temas importantes como la tolerancia, la familia o el complejo de Edipo, asuntos dramáticos, que con humor y ligereza, convierten al film en divertido, original, aunque también peca de exceso de sentimentalismo. Vale la pena verla.
Upstream color * * * *
Ésta es una de esas películas poco
habituales que gustará sobre todo a los seguidores del cine de
autor, premiada en festivales como Sundance y Sitges. Casi diez años
después de dirigir su alabada ópera prima "Primer", Shane
Carruth dirige este film experimental, que mezcla drama romántico y
thriller en un rompecabezas sobre la relación entre un hombre y una
mujer. De aspecto formal excelente, no es fácil de desentrañar y
coge diferentes elementos característicos de Terrence Malick, por
ejemplo, algo que funciona y la convierte en una de las propuestas
más estimulantes y bellamente extrañas de las últimas semanas.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Dallas Buyers Club * * * *
Por fin llega, la última,
a las carteleras españolas de las más nominadas al Oscar, un
proyecto que anduvo años por los despachos de Hollywood hasta que ha
podido ser realidad gracias en buena parte a Jean-Marc Vallée y
Matthew McConaughey. Acerca del primero, dirige correctamente una
historia basada en hechos reales al que se le agradece no haber caído
en el tremendismo sino en hablar del negocio de la industria
farmacéutica a causa del SIDA. Sobre el segundo, podemos apreciar el
arco interpretativo del personaje que interpreta el actor, un cowboy
drogadicto, homófobo, de su vida en los rodeos y sus habituales
prácticas sexuales, pasando por la aceptación de su enfermedad y la
lucha por intentar sobrevivir con la ayuda del colectivo que antes
detestaba. McConaughey encarna física e interiormente, con toques de
humor, a un desagradable hombre, que se erige ante el dolor, en sus
gestiones con el fin de armar una alternativa eficaz a las medicinas
establecidas por los médicos cuando se investigaba en la enfermedad.
Tras tiempo en que tuvo éxito en anodinas comedias románticas,
desde el 2011 ha ido mostrando registros más serios y dramáticos
hasta culminar en un año en que ha encandenado producciones como
"Mud" y la serie "True detective" hasta culminar
con el Oscar por el estreno que nos ocupa. También lo hubiera
merecido ganar DiCaprio por su última colaboración con Scorsese,
pero aunque los dos personajes pueden ser mal hombres, el primero se
redime, mientras que el otro no, y puede que con el maestro Scorsese,
si el papel no hace emocionar ni es del gusto académico, no tendrá
el galardón. El actor de Texas, está muy bien secundado por
Jennifer Garner en un tipo de personaje que no nos tiene
acostumbrados y, en especial, por Jared Leto, al que no veíamos
desde "Las vidas posibles de Mr. Nobody" pero que ya sabía
que es un intérprete camaleónico, que aquí interpreta a un
transexual drogata de buenos actos por el que también ha ganado la estatuilla, a
la que hay que añadir la de maquillaje y peluquería. El equipo que
forman los dos actores es lo mejor de la película, lo que la eleva a
ser interesante y una de las mejores de la semana, aunque no es de
las mejores finalistas a mejor película de 2014.
Recomendación a rescatar: La deuda
Algunos recordaréis una película de John Madden ("Shakespeare enamorado"), protagonizada por actores de la talla de Helen Mirren, Tom Wilkinson y Jessica Chastain. Pues bien, este remake USA de un film israeliano, para los que no lo hayan visto, mejor ver el original del año 2007. Cuenta la historia de unos agentes del Mossad cuyo objetivo es acabar con la vida de un médico nazi, planteada en dos tiempos, es decir, en el pasado cuando los protagonistas son jóvenes y en el presente en que el peso anterior aún se carga. Así, gracias a un buen montaje e interpretaciones del reparto de actores, asistimos a dos películas en una, donde el espectador queda metido en un film duro y seco donde no sabemos muy bien qué ocurre. Vale la pena ver este thriller poco conocido.
Los canallas * * *
Más que la algo pesada y confuda
"Jimmy P. de Desplachin, aunque esté protagonizada por Amalric
y del Toro, el estreno francés más atractivo de uno semana con
diversos estrenos interesantes es el thriller dirigido por Claire
Denis. Presente en el festival de Cannes y el de Sevilla, cuenta los
problemas de la hermana de un capitán de un carguero, cosa que no la
convierte en un dramón sino en una propuesta turbia, con una
conseguida atmósfera e interpretada por actores no muy populares,
aspectos que hacen que el espectador siga la historia. El guión
podría haber estado mejor atado, si bien cuenta con elipsis
acertadas, pero gustará a los seguidores de films oscuros de autor
en que quizás el nivel formal sea mejor que el contenido.
Byzantium * * * *
Es una pena que en Estados Unidos
el nuevo film de Neil Jordan no haya sido un éxito, ya que el
director vuelve por la puerta grande en el sentido que ha realizado
un notable film enmarcado en el sub-género de vampiros, como ya hizo
en "Entrevista con el vampiro". Lo que en un primer momento
parecía que no iba a ser un estreno destacable, emerge como una
propuesta de imágenes potentes, un buen guión y acertadas
interpretaciones de la joven y eficaz Saoirse Ronan y la potente
Gemma Arterton. Pero si le doy hasta cuatro estrellas, es por dos
motivos: uno, ambientado en un mundo sórdido, habla de la condición
de las mujeres vampiras en relación al sexo opuesto y, el otro,
sobre todo, porque el resultado en este tipo de personajes está por
encima de lo que ofreció la saga juvenil "Crepúsculo",
conviertiéndolo en un film bello, inquietante y uno de los más
atractivos de estas semanas.
Obra de teatro: Un aire de familia
En esta ocasión, merece tratarse una obra de teatro catalana que se estrenó por primera vez en el
teatro Romea de Barcelona en septiembre del año pasado. Bien
dirigida por el actor Pau Durà (al que hemos visto como el esposo de
Nora Navas en "Tots volem el millor per a ella"), es una
comedia algo amarga sobre las relaciones familiares, el estancamiento
de sus miembros, que capta momentos creíbles de la cotidianidad en
el ámbito cerrado entre padres e hijos. La hora y media de función
transcurre rápida, es entretenida, tiene instantes de risas
inesperadas (y eso que no soy de reír con facilidad) y el decorado
del bar es eficaz. Pero por encima de todo esto, destaca la labor de
los intérpretes, que ya de por sí son de probada solvencia, pero
que están bien dirigidos por el también actor Durà, algo que es
beneficioso. Así, Maife Gil (popular por la serie "El cor de la
ciutat") convence como la madre quejica y dominante, Francesc
Orella como el hijo cuya esposa ausente le descoloca y Ramon Madaula
(reciente ganador de un Gaudí por "La por"), el hermano
aparentemente triunfador. No tan veteranos pero buenos actores
también, la mujer insatisfecha de Madaula está interpretada con
cierta ingenuidad por Sílvia Bel (seguramente la actriz inicial de
este papel Ágata Roca, lo hubiera hecho igual de bien), la menos
conocida Cristina Genebat es la hermana poco femenina y el camarero
enmedio del lío familiar lo interpreta Jacob Torres. Vale la pena
ver esta representación, no muy trascendental, pero agradable de
disfrutar.
lunes, 17 de marzo de 2014
Pelo malo * * * *
A algunos nos sorprendió que una
película pequeña como "Pelo malo" se alzase con la Concha de Oro en el
último festival de San Sebastián, cuando había propuestas como "Le
week-end" o "Caníbal", que habían sonado más. Pero si uno entra en el
drama de la directora Mariana Rondón que ahora se estrena en nuestro
país, podemos apreciar que es una excelente película. Con pocos
elementos y a partir de una intención de un niño (alisarse el cabello),
asistimos a una historia que toca diversos temas sin exageraciones, como
la tolerancia, el rechazo de un hijo por su madre o el aspecto social
venezolano. Cuenta con buenas interpretaciones de Samuel Lange y
Samantha Castillo, que aportan credibilidad a un film duro pero contado
con sensibilidad. Hace años, a España nos llegaban solamente de
Venezuela culebrones de éxito como "Abigail", pero por suerte, con este
estreno o el reciente Goya a "Azul y no tan rosa" se demuestra que hay
producciones interesantes en ese país que destacan.
viernes, 7 de marzo de 2014
Joven y bonita * * * *
Tras alzarse con la Concha de
Oro en el festival de San Sebastián con "En la casa", el
excelente director francés François Ozon presentó en la selección
oficial del último festival de Cannes esta película. A través de
cuatro estaciones y cuatro canciones, cuenta la historia de una
adolescente que explota el poder que tiene ella en su descubrimiento
sexual. El director no juzga los hechos de su protagonista, muy bien
encarnada por la modelo Marine Vatch, en una realización pausada
pero inquietante a la vez, algo parecida a la película del director
"La piscina" y con la referencia de "Belle du jour"
de Luis Buñuel. Esta es una de las obras más notables de Ozon y la
otra recomendación de esta semana.
Oh boy * * * *
Llega a las carteleras de nuestro país una
película alemana que triunfó en la Academia de su país y que un
servidor empezó a conocer tras sus nominaciones en los últimos
premios del cine europeo. Ópera prima de Jan Ole Gerster, con un
bello blanco y negro, esta es una propuesta poco convencional, una
tragicomedia sobre la derrota de un chico que intenta encontrar su
lugar en el mundo. Estamos ante una estupenda película, fresca, de
aspecto indie, una de las más interesantes de la semana, que gustará
sobre todo a los seguidores del cine de autor.
Her * * * *
El poco prolífico director Spike Jonze deja
a un lado sus películas más experimentales ("Cómo ser John
Malkovich") para realizar una singular pero algo más
convencional película sobre una historia de amor que resulta creíble
entre un humano y un sistema operativo cuya voz parece que sea como
hablar con una persona aunque no esté físicamente. En un entorno
tecnológico de un futuro cercano, el film habla de cuestiones
profundas como la soledad o la necesidad de conectar con alguien.
Está protagonizado por un inmenso Joaquin Phoenix en uno de sus
mejores papeles, muy bien acompañado por una poco maquillada Amy
Adams cuya interpretación prefiero a la más impostada en "La
gran estafa americana". Pero mención aparte merece la labor de
Scarlett Johansson (en un principio su personaje fue para la actriz
Samantha Morton) que proyecta solamente en la voz la otra mitad en la
historia entre el protagonista y ella. Justamente ganadora del Oscar
al mejor guión original, ésta es una de mis preferidas de las
nominadas a mejor película, triste y emotiva, que te hace pensar en
lo que puede ocurrir próximanente.
lunes, 3 de marzo de 2014
Philomena * * * *
El realizador británico de magníficos films
como "Las amistades peligrosas" o "Alta fidelidad",
dirige este intenso drama que cuenta la historia real de una mujer
que cuando era adolescente se vio obligada a dar a su hijo en
adopción y su búsqueda durante cincuenta años. Por el tipo de
historia, es fácil que sea un melodrama, pero no es el típico
lacrimógeno, ya que tiene toques de humor y se crea una bonita
relación entre la madre y el periodista que la ayuda en su empeño.
En este sentido, gran parte del mérito del film está en las
interpretaciones de Steve Coogan, que acompaña muy bien a Judi
Dench, la cual vuelve a demostrar lo gran actriz que es. Alejada de la
implacable M de la saga Bond, muestra su humanidad y es creíble sin
sobreactuar. Justamente nominada al Oscar, aunque emociona, es sutil
y compleja, puede que sea en cambio una de las candidatas más flojas
a mejor película, donde tendría que haber estado también "A propósito
de Llewyn Davies", pero es el mejor estreno de la semana y
gustará al público.
La mujer del chatarrero * * * *
El director de la excelente
"En tierra de nadie" que le arrebató el Oscar a "Amélie",
dirige esta historia sobre una familia gitana que intenta sobrevivir
vendiendo hierro. Está protagonizada por una mujer embarazada que
necesita ser operada pero no tiene dinero para pagar la intervención
ni tarjeta sanitaria. Ganadora del gran premio del jurado en el
festival de Berlín del año pasado, no fue la protagonista sino su
marido en la ficción quien ganó el premio de interpretación. Esta
es una película sencilla, humana, dura y emotiva, realista pero sin
discursos, que gustará a los aficionados al cine serio y menos
comercial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)