viernes, 10 de mayo de 2024

Festival BAFICI 2024:

  Cruzando el Atlántico, otro certamen que tuvo lugar a finales de abril entre los días 17 y 28 de abril fue una nueva edición del festival internacional de cine independiente de Buenos Aires (BAFICI) con sedes como el teatro San Martín y en un contexto difícil en que el gobierno de Argentina no da importancia a la cultura cinematográfica en concreto.

 


Este año en la inauguración se pudo ver School privada Alfonsina Storni mientras que en la clausura Fuck you! El último show.

Primeramente, en la competencia argentina se presentaron títulos como COMBO15, Corresponsal, Hombre muerto, Berta y Pablo, Nunca fui a Disney y Ciclón fantasma.

En segundo lugar, en la competencia internacional se vieron films como La odisea de Kamatsu, Riverboom, The sweet east y La parra.  

En tercer término, en la competencia Vanguardia y género hubo films como Segundo premio y Lousy carter.

En cuarto lugar, en cuanto a otros apartados del festivales, en Noches especiales se vieron trabajos como Bajo naranja, El agrónomo, en Óperas primas los films españoles Las chicas están bien, Calladitas, El sueño de la sultana y en Cine sobre cine cintas como Leyenda feroz, Godard par Godard y Ospina Cali Colombia.

En quinto término, en el ámbito de Trayectorias estuvieron películas ya conocidas en otros festivales como las siguientes: Blaga’s lessons, Favoriten, El caso Goldman, A traveler’s needs, The visitor, L’empire y MMXX.

En sexto lugar, en demás secciones, en Nocturna hubo títulos como La morsure, Vampira humanista busca suicida, On the go; en Pasiones, Italpark, por ejemplo; en Rescates, Adiós sui generis y en Música, Cenizas y diamantes, por citar alguno.

Además, como actividades especiales cabe señalar La alteración como hogar: conversación entre Gonzalo García Pelayo y Cristian Sánchez y Los lenguajes del movimiento: una charla con Giacomo Abbruzzese.

Sobre el palmarés de esta vigésimo quinta edición, centrándonos en los premios oficiales, en la sección internacional el film estadounidense “Riddle of fire” de Weston Razooli ganó como mejor largometraje, “La pasión” de Lorenzo Ferro y Lucas Vignale obtuvo el premio estímulo al cine argentino, el serbio “The ghosts you draw on my back” de Nikola Stojanovic·fue premiado como mejor cortometraje. En la competencia argentina, “La bolsita de agua caliente” fue reconocida como mejor dirección para Yuliana Brutti, hubo una mención especial para “Imprenteros” de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico y ·”Dejar Romero” de Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khoruian, así como para la fotografía a cargo de Nicolás Araoz en “Barcos y catedrales” de Mauricio Asial, como mejor cortometraje fue distinguido “Cuando todo arde” de María Belén Poncio. Por su parte, en la sección Vanguardia y género el film holandés “Wander to wander” de Nina Gantz obtuvo el gran premio, como mejor actuación fue premiada Lola Amores por la cinta cubana “La mujer salvaje”, así como Elena Topalidou tuvo una mención especial por su actuación en la griega “Highway for a broken heart”, el la documental “Henry Fonda por president” de Alexander Horwath obtuvo el premio especial del jurado, el film argentino “Homofobia” de Goyo Anchou tuvo una mención especial y como mejor cortometraje ganó el español “Mamántula” de Ion de Sosa.  

 


Seguidamente destacamos los siguientes títulos que formaron parte en varias secciones de esta edición del festival BAFICI:

Intercepted

Uno de los títulos señalados de la competencia internacional es el debut escrito y dirigido por Oksana Karpovych. La destrucción en la guerra de Ucrania se muestra a través de largos cuadros. Las llamadas telefónicas de los soldados a sus familias revelan un mundo paralelo. El sonido y la imagen se enfrentan. Esta coproducción canadiense es un potente documental con imágenes y paisajes sonoros inquietantes. El film estuvo en la sección Forum del pasado festival de Berlín y ganó el premio a mejor dirección en el BAFICI. 


 

El placer es mío

El siguiente título es el primer largometraje escrito y dirigido por Sacha Amaral. Lo que al principio era una simple búsqueda para recuperar el dinero robado se convierte en la oportunidad de que una familia disfuncional se reconcilie por fin. Esta coproducción argentina es un drama que ofrece peleas, tensiones, escenas de sexo y resulta sincero en tratar el deseo y los cuerpos desnudos. El film fue reconocido con el gran premio ex aequo en el festival argentino y los premios no oficiales a mejor largometraje latinoamericano de realizador/a Latinoamericano/a de hasta 40 años y a la Innovación Artística. 


 

A paixao segundo G.H.

Este largometraje es el coescrito y dirigido por Luiz Fernando Carvalho bastantes años después del anterior “A la izquierda del padre”. En 1964, tras el fin de una pasión y el despido de su criada, G.H., una escultora de Río de Janeiro, decide limpiar su apartamento. En el cuarto de servicio, G.H. se topa con una enorme cucaracha y experimenta su vía crucis existencial. La película brasileña es un drama áspero que adapta con elegancia el texto a partir de la novela de Clarice Lispector. La cinta de 2023 estuvo en el festival de Rotterdam y obtuvo el gran premio ex aequo y el de mejor actuación para la actriz María Fernanda Cándido en el BAFICI.  


 

L'homme d'argile

Cabe mencionar el debut escrito y dirigido por Anaïs Tellenne. Con su ojo tuerto, su complexión imponente y sus casi sesenta años, Raphael sabe que asusta a la gente. Vive con su madre en un pabellón ubicado en la vasta finca de la mansión de la que es guardián. Desde que fallecieron los dueños, lleva una existencia tranquila. Su vida rutinaria, no obstante, cambiará con la llegada de la heredera de la casa, una artista sofisticada, y surgirá entre ambos una extraña fascinación. Esta coproducción francesa es un drama romántico que puede resultar algo predecible aunque se enrarece y está interpretado por Raphael Thierry y Emmanuelle Devos. El film de 2023 estuvo el año pasado en la sección Orizzonti Extra de la Mostra de Venecia y obtuvo el premio especial del jurado en el certamen argentino.

 


El cambio de guardia

Dentro de la competencia argentina, el documentalista Martin Farina de trabajos como “Mujer nómade” y “Los niños de Dios” ha escrito y dirigido este trabajo. Cuarenta y siete años después de que se conocieran sirviendo en el ejército durante el golpe, un grupo de amigos sigue celebrando una amistad ininterrumpida que refleja los altibajos de una sociedad confusa en la que las experiencias del ayer se mezclan con las convicciones políticas. Este documental argentino está construido con naturalidad y fluidez, abraza la empatía y ganó el premio a mejor película en esta sección. 


 

Vrutos

Tras varios títulos Miguel Bou ha escrito y dirigido este trabajo. Brian se pelea con un grupo de rugbiers de élite luego de sentirse humillado y queda lastimado. Decide volver a enfrentarlos, pero esta vez armado. Esta es una historia de venganza, de épica callejera, de camaradería y guerreros de barrio. La película argentina es un drama social sobre uno de los barrios más estigmatizados de Buenos Aires y se incluye en el grupo con pandillas y realismo sucio al estilo de la notable serie “Okupas”, de hecho, también cuenta con el actor Diego Alonso Gómez. El film tiene una fotografía en blanco y negro y fue reconocido con el gran premio y el de mejor dirección en la competencia argentina. 


 

Los amantes astronautas

El guionista y director Marco Berger ha presentado este trabajo después de “Los agitadores”. Pedro llega a la costa y se reencuentra con Maxi, a quien no ve desde que era niño. Con la intención de darle celos a su exnovia, Maxi le pide a Pedro que simule ser su novio. Pedro acepta divertido, pero no advierte que este juego puede volverse real. Esta coproducción argentina es una comedia dramática de enredo y romántica que logra que las situaciones y los diálogos sean fluidos. Además, destacan las interpretaciones de los actores Javier Orán y Lautaro Bettoni que fueron premiados a la mejor actuación. 


 

That They May Face the Rising Sun

En la sección Vanguardia y género estuvo este largometraje escrito y dirigido por Pat Collins cuya anterior ficción fue “Songs of Granite”. Basada en la galardonada novela homónima del autor irlandés John McGahern, "That They May Face the Rising Sun" es una vívida evocación de la naturaleza, la humanidad y la vida misma, ambientada en una comunidad rural de Irlanda en los años ochenta. Esta coproducción irlandesa es un drama melancólico que medita sobre la vida y la amistad y celebra lo cotidiano. El film de 2023 estuvo en el festival de Londres y fue distinguido con los premios a mejor largometraje y dirección en esta sección del BAFICI. 

 

Henry Fonda for president

No está de más señalar el debut escrito y dirigido por Alexander Horwath. Se trata de un ensayo personal sobre Estados Unidos, visto a través de la vida y obra de Henry Fonda. Su voz y sus avatares en pantalla nos guían en un viaje por el pasado y el presente de Estados Unidos. Esta coproducción austriaca es un valioso documental en forma de ensayo que requiere de la paciencia del espectador ante su extenso metraje. El film pasó por la sección Forum de la pasada Berlinale y obtuvo el premio especial del jurado en la sección Vanguardia y género del BAFICI.


 

Comme le feu

Por su parte, en el ámbito Trayectorias se presentó el último trabajo escrito y dirigido por Philippe Lesage después del notable “Génesis”. Jeff, de diecisiete años, se aloja en el refugio del director de cine Blake Cadieux tras ser invitado por la familia de su amigo Max. Cuando ocurren sucesos extraños, Jeff sospecha que algo va mal con el director y su retiro. Esta coproducción canadiense es un drama de iniciación en que las tensiones en el aspecto laboral y el sexual se vuelven violentas y cuenta con el actor Ariel Worthalter (César al mejor actor por “El caso Goldman”). El film se pudo ver en la sección Generation de la pasada Berlinale. 


 

Historia y geografía

Diez años después de “Desastres naturales”  Bernardo Quesney ha dirigido este trabajo. Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, decide volver a su ciudad natal para montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile y recuperar el reconocimiento artístico que creyó haber perdido, pero que nunca tuvo. La película chilena es una comedia con un planteamiento teatral que no resulta empática fácilmente, resulta incómoda y divertida. El film está interpretado por las actrices Amparo Noguera (“Blanquita”) y Catalina Saavedra y estuvo en la sección Comedia en esta edición del festival BAFICI de Buenos Aires. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario