Tras títulos como “Respira” y la miniserie “Arthur’s law” Christian Zübert ha escrito y dirigido este largometraje que podemos encontrar desde último de abril en Netflix. Cuando su hijo desaparece en un consulado de EE. UU., una ex soldado de las fuerzas especiales hará lo imposible por encontrarlo... y destapará una oscura conspiración. La película alemana es un aceptable thriller de intriga que tiene una buena premisa, alguna lograda escena de acción, carece de grandes pretensiones y resulta entretenido. El film está interpretado por una destacada Jeanne Goursaud (serie “La paz de Marsella”) como heroína de la función y Dougray Scott (“La promesa de Irene”).
jueves, 1 de mayo de 2025
Estragos * * *
Años después de “El apóstol” Gareth Evans ha escrito y dirigido este título estrenado a finales de abril en Filmin. Tras un robo de drogas, un policía lucha contra el submundo criminal de una ciudad corrupta para intentar localizar al hijo de un político. Esta coproducción británica es un violento thriller de acción que tiene una premisa manida y el director funciona mejor en las pocas escenas con coreografías de acción que en un guion con clichés y personajes estereotipados. La explosiva película hace una oda al cine sangriento hongkonés de los años ochenta y noventa. El reparto de actores está encabezado por Tom Hardy en plena forma con Jessie Mei Li, Timothy Olyphant, Forest Whitaker y Luis Guzmán. Parece que esta propuesta ha sido mejor recibida por los críticos aunque de manera irregular que por los espectadores.
El ladrón de joyas * *
Aparte de la miniserie documental “Congonhas: Tragédia Anunciada”, un título que se ha estrenado a finales de abril en Netflix es el dirigido por Kookie V. Gulati y Robbie Grewal. El hábil estafador Rehan planifica un robo de diamantes mientras trata de burlar a Rajan, su despiadado adversario. Esta película india es un pasable thriller de acción que se toma demasiado en serio a sí mismo y es de esas propuestas para verlas sin pensar ni hacerte preguntas. El film está interpretado por Saif Ali Khan (“Rangoon”) y Jaideep Ahlawat (“Sospechoso X).
Pánico en el tren bala * * *
Después de “Shin Ultraman” Shinji Higuchi ha dirigido este largometraje estrenado casi a finales de abril en Netflix. Un grupo ata bombas a un tren bala japonés en un intento de extorsionar al gobierno. Las autoridades emprenden una carrera contrarreloj para salvar a los pasajeros. Remake de la película japonesa de 1975 “Pánico en el Tokio Express (The Bullet Train), esta película japonesa es un aceptable thriller de acción explosivo y adrenalínico que tiene logradas escenas, buenos planos aéreos y la duración de más de dos horas no se hace pesada por lo que resulta entretenido. El film está protagonizado por el actor Tsuyoshi Kusanagi (“1778 stories of me and my wife”).
Pangolín: el viaje de Kulu * * * *
Aparte del mediometraje documental “Carlos Alcaraz: A mi manera”, podemos encontrar desde casi finales de abril en Netflix el segundo largometraje realizado por Pippa Ehrlich después de “Lo que el pulpo me enseñó”. Los pangolines, pequeños mamíferos escamosos de Asia y África, pueden parecer modestos, pero están entre los animales más cazados furtivamente y con los que más se trafica en el planeta. "Pangolin: Kulu's Journey" sigue a un hombre que encuentra un nuevo propósito cuando ayuda a rescatar a una cría de pangolín, Kulu, en una operación encubierta en Sudáfrica. Abandona la ciudad y se embarca en una sentida misión para rehabilitar y preparar al vulnerable animal para una vida de libertad en la naturaleza. “Pangolín: el viaje de Kulu” ofrece una conmovedora exploración de la conexión entre los seres humanos y las criaturas con las que compartimos nuestro mundo. Este documental estadounidense cuenta una historia de lucha íntima y de curación que tiene un mensaje valioso, combina imágenes impresionantes y nos recuerda lo importante del vínculo entre los seres humanos y los seres vivos de la naturaleza.
El destino de Maya * * * *
También podemos encontrar desde último
de abril en Filmin este título escrito y dirigido por Tiina Lymi que debutó con
“Fuera del mapa”. La joven Maya, de diecisiete años, se casa contra su voluntad
con el pescador Janne. Su vida en la isla de Stormskerry está llena de retos y
adversidades: como esposa de un pescador tiene que hacer frente a las largas
ausencias de su marido y cuidar sola de su familia. Sin embargo, Maya se ha
convertido en una mujer de carácter fuerte e independiente. Esta notable película
finlandesa es un emotivo drama basado en la novela de Anni Blomqvist con un
componente feminista que cuenta una historia de superación personal ante
el aislamiento sobre una joven más fuerte de lo que ella creía. El largometraje
de más de dos horas y media de duración tiene elipsis temporales, una sugerente
ambientación de la isla y una destacada interpretación de la actriz Amanda
Jansson (serie “La delgada línea azul”), bien acompañada del actor Linus
Troedsson. El film hasta hace un año desconocido en España ganó el premio al
mejor largometraje en la sección oficial del BCN film fest del año pasado, parece
ser que obtuvo éxito de crítica y público en Finlandia y no merece pasar
desapercibido.
El idioma universal * * * *
Tras varios cortometrajes y la ópera prima “The Twentieth Century”, Matthew Rankin coescribió y dirigió este largometraje estrenado en Filmin a finales de abril. En algún lugar entre Teherán y Winnipeg, Negin y Nazgol encuentran una suma de dinero congelada en el hielo invernal e intentan sacarla. Massoud guía a un grupo de turistas cada vez más desconcertados por los monumentos y lugares históricos de Winnipeg. Matthew deja su trabajo en el gobierno de Québec y se embarca en un misterioso viaje para visitar a su madre. El espacio, el tiempo y las identidades personales se entrecruzan. Este es un drama con toques de humor absurdo formado por historias cruzadas en que el director hace un homenaje a su ciudad natal y convierte Winnipeg en una ciudad que es Teherán pero a la vez no lo es en un lugar donde las lenguas oficiales son el francés y el farsi. La película critica la sociedad contemporánea y sus normas rígidas, conecta con el cine de Wes Anderson o Charlie Kaufman, cabe señalar que el reparto desconocido de actores cuenta con el propio Rankin y esta es una propuesta curiosa para los amantes cinéfilos del cine de festivales pero no es para todos los públicos aunque quizás un poco más accesible que el debut del director. El film estuvo en la Quincena de realizadores del pasado festival de Cannes, ganó el premio a mejor ópera prima canadiense en el festival de Toronto, fue elegido como uno de los mejores títulos extranjeros del año por el National Board of Review y obtuvo trece nominaciones a los Canadian screen awards incluyendo mejor película, dirección, interpretación de comedia para Rojina Esmaeili y Pirouz Nemati, interpretaciones de reparto para Danielle Fichaud, Sami Soleymanlou y Saba Vahedyousefi, guion original, diseño de producción y casting.
Eami * * *
El siguiente título estrenado en Filmin a finales de abril es el dirigido por Paz Encina tras “La hamaca paraguaya” y el documental “Ejercicios de memoria”. Eami significa ‘bosque’ en ayoreo. También significa 'mundo'. El pueblo indígena ayoreo-totobiegosode no hace distinción: los árboles, los animales y las plantas que los han rodeado durante siglos son todo lo que conocen. Ahora viven en un área que experimenta la deforestación más rápida del planeta. Esta coproducción paraguaya es un ejercicio etnográfico cercano al documental de naturaleza en que la directora reflexiona sobre su entorno y las costumbres locales a través del lenguaje cinematográfico en una propuesta que intenta ser una experiencia sensorial inmersiva que tiene un guion poco convencional y un elegante trabajo de sonido si bien hay que decir que no está dirigida a todos los públicos. El film de 2022 ganó el premio Tiger a mejor película en el festival de Rotterdam, el premio a mejor dirección en la sección Vanguardia y género en el certamen BAFICI de Buenos Aires, estuvo en la sección Tierres en trance del festival de Gijón y fue nominado al premio Platino a mejor documental.
Un traductor * * *
En la plataforma de Filmin se estrenaron a finales de abril varios títulos como la miniserie “La chica desaparecida”, el documental “The Andersson brothers”, el thriller “El final de un asesino” y la comedia “Nuestra pequeña gran boda”.
El que nos ocupa es el debut en el largometraje codirigido por Rodrigo y Sebastián Barriuso. Como consecuencia del accidente nuclear de Chernobil, Malin, un profesor de literatura rusa de la Universidad de La Habana es separado de su familia y su trabajo para ser reasignado como traductor entre los médicos cubanos y los niños que empiezan a llegar de la URSS para recibir tratamiento por exposición a la radiación. Arrancado del abstracto mundo académico dentro del implacable mundo de la medicina, Malin debe encontrar una solución para evitar su creciente depresión. Esta coproducción cubana es un drama irregular que intenta ser emotivo aunque resulta un poco sensiblero y tiene silencios inexplicables. La película está bien protagonizada por el actor Rodrigo Santoro, acompañado de la actriz Maricel Alvarez. El film de 2018 estuvo en la sección oficial internacional del festival de Sundance, ganó el premio a mejor dirección en el festival internacional de Shanghai, fue nominado a los desaparecidos premios Fénix del cine latinoamericano a mejor actor y ópera prima y al premio Forqué a mejor película latinoamericana.
miércoles, 30 de abril de 2025
El último suspiro * * * *
Años después de “Comportarse como adultos” el veterano Costa-Gavras escribió y dirigió este largometraje basado en un libro de Régis Debray y Claude Grange que se ha estrenado en salas españolas. En un diálogo amistoso y apasionado, el médico Augustin Masset y el escritor Fabrice Toussaint se enfrentan cara a cara, uno con el final de la vida de sus pacientes, y el otro con su propio destino. Llevados por un torbellino de visitas y encuentros, ambos se embarcan en un sensible viaje entre el humor y el llanto: una aventura humana en el corazón de todas nuestras vidas. Este es un drama francés que tiene situaciones dramáticas con sentido del humor, se acerca al buen morir y al suicidio como acto de libertad. La película parece ser un poco recelosa con la eutanasia mientras que más comprensiva a la enfermedad y el dolor. Así pues, este título se suma a los estrenados el año pasado sobre estos temas como “La habitación de al lado”, “Polvo serán” y “Los destellos”. Esta es una propuesta sencilla, humanista, que tiene cierto aire vitalista y plantea preguntas al espectador. El reparto de actores está encabezado por Denis Podalydes como F. Toussaint y Kad Merad como Augustin, cuenta con las Charlotte Rampling, Angela Molina, Karin Viard y Hiam Abbass en personajes poco aprovechados. El film s e presentó en la sección oficial del festival de San Sebastián del año pasado donde bien hubiera merecido ser premiado, es de los títulos más logrados de Costa-Gavras desde “Arcadia” (2005) y sería una buena despedida del cine de su autor.
Mi vida a lo grande * * *
Este es el primer trabajo en solitario elaborado por Kristina Dufkova a partir de una novela. Un niño de doce años sufre acoso escolar por su peso e intenta darle la vuelta a la situación haciendo dieta e intentando conquistar a la chica de sus sueños. Esta coproducción checa de animación en stop motion elaborada durante en dos años y medio es un estimable drama que habla de temas como la obesidad, el acoso escolar y el primer amor en la pubertad, tiene un mensaje de reafirmación de ser fiel a uno mismo a pesar de las dificultades de la propia autoestima y la directora hace palpables las emociones de Ben y los demás personajes. Así pues, esta es una propuesta que puede resultar didáctica para el público más joven. El film obtuvo el premio especial del jurado en el pasado festival de Annecy, fue nominado a los premios del cine europeo a mejor largometraje y película de animación y se llevó el premio Europa film festivals en el certamen de Gijón.
Una noche en Zoópolis * * *
En la cartelera española se estrenaron varios títulos a señalar como la cinta de animación “Moon, mi amigo panda”. El que nos ocupa es el debut en el largometraje elaborado por Richard Curtis (mediometraje “Ice age: en busca del huevo”) y Rodrigo Pérez-Castro (“Koati”). Una noche un meteorito se estrella en un zoológico desatando un virus que transforma a los animales en viscosos zombis. Gracie, una joven loba, se une en la aventura a Dan, un puma salvaje recién llegado, para idear un plan y que los animales vuelvan a la normalidad. Junto a la ayuda de un grupo de supervivientes muy peculiares se embarcan en la peligrosa misión de rescatar el zoo del apocalipsis. Esta coproducción canadiense es una cinta de animación en 3D en forma de comedia de terror dirigida al público infantil que tiene mensajes a favor del compañerismo y el trabajo en equipo e intenta ser divertida aunque el conjunto es un poco predecible. Esta modesta producción que costó cinco millones de dólares cuenta con las voces originales de Gabbi Kosmidis y David Harbour. El film estuvo el año pasado en la sección de largometrajes de animación del festival de Sitges.
Sujo * * * *
Este título estrenado en salas es el coescrito y codirigido por Fernanda Valadez después de “Sin señas particulares” y Astrid Rondero (“Los días más oscuros de nosotras”). Cuando un pistolero del cártel es asesinado, deja atrás a Sujo, su hijo de cuatro años. Tras el asesinato de su padre, el pequeño Sujo queda huérfano y desamparado. Con la ayuda de su tía, que le salva de la muerte, Sujo crecerá en el campo, sorteando la adversidad, la pobreza y los constantes peligros. Llegada la adolescencia, y como rito de iniciación, termina dentro de un cartel mafioso del que logra salir para rehacer su vida lejos de la violencia ¿Logrará Sujo cambiar su destino? La violencia se cierne sobre Sujo en cada etapa de su vida en el campo mexicano. Sujo madura y descubre que eludir el destino de su padre es inevitable. Esta coproducción mexicana es un notable drama social convincente en que las directoras presentan una mirada esperanzadora a las víctimas en los márgenes de la violencia en México sin caer en la manipulación. La cinta está estructurada en capítulos, cada uno de los cuáles hace referencia a uno de los personajes de la historia, que se desarrolla durante varias décadas. También el largometraje puede dividirse en dos partes: la primera cuando el protagonista está en su tierra de origen en el campo y la segunda cuando se traslada a la ciudad y logra un buen equilibrio entre la expresión de lo real y lo mágico. Cabe señalar aspectos como la fotografía, el sonido y el reparto encabezado por el joven Juan Jesús Varela. El film obtuvo el premio del jurado a mejor película en la sección World Cinema del festival de Sundance del año pasado, el premio Cooperación española en el festival de San Sebastián y ganó tres premios en el certamen de Morelia a mejor película mexicana, dirección y guion. Espero que “Sujo” sea reconocido en los próximos premios Ariel ya que es uno de los títulos mexicanos más destacados del año pasado.
La isla de los faisanes * * *
Después de la notable miniserie “Altsasu” Asier Urbieta ha coescrito y dirigido su debut en el largometraje. La isla de los faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece al estado español y la otra mitad al francés. Emerge en mitad del río Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados. Laida y Sambou, una pareja local pasean frente a la isla. De repente ven a dos personas cruzando el río a nado para intentar llegar al otro lado. Días después, un cadáver aparece durante el intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién se hace cargo? Esta coproducción española y francesa es un correcto thriller y drama migratorio sobre la supervivencia y la solidaridad que aprovecha el retrato de lugares y culturas; en cambio, se queda un poco corto en la intriga y a nivel dramático. Hay que señalar la fotografía con colores ocres y el elenco de actores formado por Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares y Josean Bengoetxea.
Todo lo que no sé * * *
El siguiente estreno es el debut en el largometraje escrito y dirigido por Ana Lambarri después del tríptico de cortometrajes formado por “16, “36” y “26”. Laura, a sus 35 años, lleva una vida monótona: ayuda a su padre enfermo, trabaja en una tienda, comparte piso y pasa tiempo con su medio novio. Esta calma extraña se ve alterada cuando un compañero del pasado le propone retomar un antiguo proyecto en el sector tecnológico. Acepta para intentar conseguir el éxito. En este camino para recuperar una parte de ella que creía perdida, toma una serie de decisiones que tambalean su entorno, enfrentándose al precio a pagar por priorizarse a sí misma. La película española es un interesante drama que habla de cómo a veces no conseguimos nuestros sueños y apunta temas como la ansiedad, la presión y la pérdida. La ópera prima es meritoria y valiente aunque resulta un poco redundante en su parte central y le falta sutileza. Cabe destacar la interpretación de la actriz Susana Abaitúa, acompañada de Francesco Carril, Natalia Huarte (miniserie “Querer”), Ane Gabarain, Stéphanie Magnin (“Segundo premio”) y Andrés Lima. El film estuvo en la sección oficial del pasado festival de Málaga donde bien pudo haber sido considerada Abaitúa con el premio a la mejor actriz.
Lo carga el diablo * * *
En la cartelera de nuestro país se estrenaron en el último fin de semana de abril varios títulos en español. Uno de ellos es el primer largometraje coescrito y dirigido por Guillermo Polo. La rutinaria vida del escritor frustrado Tristán cambia el día que acepta, bajo misteriosas circunstancias, transportar el cuerpo congelado de su conflictivo hermano Simón desde Asturias hasta Benidorm para cumplir su última voluntad: ser enterrado en la casa donde ambos crecieron. A lo largo de este trayecto, el protagonista se verá envuelto en situaciones bizarras en las que tendrá que lidiar con personajes muy excéntricos. La colorista película española es una disparatada comedia dramática con humor negro en forma de alucinante road-movie que se mueve entre el cómic y el cine indie estadounidense y tiene como referencia el cine ibérico de Bigas Luna. Cabe señalar la labor en la fotografía y el reparto de actores está formado por el protagonista Pablo Molinero, Isak Férriz, una destacada Antonia San Juan como villana, Emilio Buale, Itziar Castro y Manuel de Blas. El film estuvo el año pasado en la sección oficial del festival cinema jove de Valencia.
martes, 29 de abril de 2025
Mi gran boda griega 3 * *
La actriz y directora Nia Vardalos dirigió su segundo largometraje años después de “Con el amor no hay quien pueda”. La familia Portokalos viaja a una reunión familiar en Grecia en un viaje lleno de amor, giros y sorpresas. Esta innecesaria secuela de la segunda parte de “Mi gran boda griega” (2016) es una comedia romántica estadounidense que sigue en la línea o incluso peor que la anterior, lejos de la aceptable primera película que sorprendió en 2022. La que nos ocupa intenta aportar momentos divertidos pero tiene diálogos torpes, un ritmo mejorable y el reparto de actores encabezado por la propia Vardalos en un personaje que se hizo querer, acompañada del actor John Corbett (“Gully”), hace lo que buenamente puede. En esta espero que última entrega de 2023 la directora tuvo el control de la producción y no me extraña que se haya estrenado dos años después.
Liza Minnelli: absolutamente real * * *
Se ha estrenado a finales de abril en Movistar + el segundo trabajo realizado por Bruce David Klein tras “Icahn: The Restless Billionaire”. Presenta un tributo a Liza Minnelli, una joven artista de talento crudo e ilimitado, y las relaciones profundas y creativas que tuvo con sus mentores e influencias. Este sincero documental estadounidense biográfico desvela los triunfos, los logros y la resistencia de la icónica hija de Judy Garland y capta una parte atractiva del mundo del espectáculo. La película, dividida en capítulos por citas, no sigue un orden cronológico de la vida de la actriz, tiene un tono más bien ligero, utiliza mucho material de archivo, tiene acceso a la intimidad de la protagonista y hace un buen homenaje a la ganadora de un Oscar por “Cabaret”. El film estuvo el año pasado en el festival de Tribeca.
La gran Lillian Hall * * *
Este título que es novedad en alquiler desde inicio de marzo es el dirigido por Michael Cristofer, responsable del telefilm “Gia” y de “Pecado original” ambos con la actriz Angelina Jolie. Lillian Hall, actriz que es sinónimo de Broadway, nunca se ha perdido una representación a lo largo de su dilatada e ilustre carrera. Ni por su hija, ni por enfermedad, ni por ningún motivo. Sin embargo, en los ensayos previos a su próxima producción en Broadway, su confianza se ve desafiada. La gente y los acontecimientos conspiran para arrebatarle la posibilidad de hacer lo que más le gusta. La película estadounidense es un aceptable drama ambientado en Broadway sobre la caída de una diva del teatro que tiene ciertos lugares comunes y tiende a lo convencional. Sin embargo, destaca sobre todo la interpretación de la ganadora de dos Oscar Jessica Lange como una actriz con demencia precoz en uno de sus mejores papeles de los últimos años a la que echo de menos verla en el cine. El reparto cuenta con Kathy Bates, una destacada Lily Rabe (miniserie “Love & death”), Jesse Williams y Pierce Brosnan. El film fue nominado a los Critics choice awards a mejor telefilm y actriz en película para TV, al sindicato de actores a mejor actriz en telefilm y ganó el premio del sindicato de guionistas a mejor guion en película para TV.
Vampira humanista busca suicida * * *
En la plataforma de Movistar + se han estrenado a finales de abril varios títulos. Uno de ellos que es novedad en alquiler es la ópera prima coescrita y dirigida por Ariane Louis-Seize. Sasha es una vampira adolescente con un problema de empatía. A diferencia del resto de su familia, los colmillos de Sasha no salen cuando tiene hambre o siente miedo; necesita sentir una conexión personal con su presa. Y entonces Sasha conoce a Paul, un verdadero adolescente convencido de que nunca disfrutará nada en la vida. Ella se hace amiga de él, le presenta su mundo y sus secretos. La película canadiense es una atrevida comedia (con humor negro) de terror (psicológico) de subgénero vampírico que cuenta una historia de madurez, da un giro al tópico familiar, habla de temas como el suicidio adolescente y destaca la actuación de Sara Montpetit. El film de 2023 obtuvo una mención especial al mejor guion en la sección Noves visions del festival de Sitges, el premio a mejor película y el premio Cine+Frisson en el Paris International Fantastic Film Festival (PIFFF) y se llevó el Canadian screen award a mejor guión original de doce nominaciones incluyendo mejor película, dirección, mejor interpretación de comedia para Félix-Antoine Bénard y Sara Montpetit, mejor interpretación secundaria para Steve Laplante y Nóemie O’Farrell, mejor ópera prima, montaje y casting.
Agenda semanal de películas para ver en TDT:
ganadora del premio Oscar a mejor fotografía de 6 nominaciones incluyendo mejor actor de reparto (Newman), banda sonora original y sonido, nominada al Globo de oro a mejor actor de reparto, ganadora de 2 premios BAFTA a mejor fotografía y diseño de producción y nominada a mejor actor secundario, ganadora del premio a mejor director en el festival de Venecia, nominada a 3 Critics choice awards a mejor película, actor secundario e intérprete joven (Hoechlin), nominada al Círculo de críticos de Nueva York a mejor fotografía, nominada al sindicato de productores a mejor película, nominada a la Asociación de críticos de Chicago a mejor actor secundario y fotografía, asociación de críticos de Los Angeles y de Boston: nominada a mejor fotografía,
con Tom Hanks, Paul Newman, Jude Law, Tyler Hoechlin, Daniel Craig, Jennifer Jason Leigh, Stanley Tucci,
domingo, 27 de abril de 2025
Quiniela ganadores premios PLATINO 2025:
Hoy domingo día 27 de abril se celebra la gala de entrega de los premios Platino del audiovisual iberoamericano en el palacio IFEMA de Madrid, presentada por la actriz mexicana Aislinn Derbez y el actor español Asier Etxeandia. El evento podrá verse a partir de las 22:00h en La 2 de TVE. Hay que decir que este año recibe el premio Platino de honor la actriz estadounidense Eva Longoria. Opino que no es una muy buena elección aunque sea una estrella popular, ya que seguramente haya figuras como directores o actrices y actores latinoamericanos que merezcan más este reconocimiento. Cabe recordar que el año pasado triunfó la película española "La sociedad de la nieve".
En esta duodécima edición los films más nominados son el español "La infiltrada" con once nominaciones, el argentino "El jockey" con nueve y el mexicano "Pedro Páramo" con seis pero no en los apartados principales. Cabe destacar en la cosecha del año pasado del cine hablado en portugués con "Grand tour" y "Aún estoy aquí" y de las series "Senna" y "Ciudade de Dios". Creo que a pesar de las pocas nominaciones que obtuvo, la película de Walter Salles bien puede llevarse los tres premios a los que opta incluyendo mejor largometraje de ficción y dirección si bien no está en mejor guion donde considero que los mejores posicionados son "Memorias de un cuerpo que arde" o "El jockey".
Por lo que respecta a las categorías interpretativas, por un lado, como mejores intérpretes protagonistas sobresalen Eduard Fernández y Fernanda Torres aunque hay que tener en cuenta a Manuel García Rulfo y Carolina Yuste. Como mejores actuaciones de reparto opto por Daniel Fanego e Ilse Salas si bien no hay que olvidar a Darío Grandinetti y Clara Segura.
En cuanto a otros apartados importantes, como mejor comedia creo que la única aceptable de las noiminadas es la española "Buscando a Coque", como mejor film animado destaca el español "Mariposas negras" por encima del argentino "Dalia y el libro rojo", como mejor largometraje de no ficción merece ganar el mexicano "El eco" y estaría bien que fuera premiado el argentino "Reas" y como mejor ópera prima debería ser reconocida la boliviana "El ladrón de perros" o la española "La estrella azul" (que tiene un componente argentino). Por su parte, el premio de cine y educación en valores puede recaer en la cinta costarricense "Memorias de un cuerpo que arde".
Además, creo que los rubros técnicos se pueden repartir entre "Pedro Páramo" que se puede llevar los correspondientes a mejor fotografía, música y dirección artística y "La infiltrada" con los de mejor montaje y sonido.
Mejor película iberoamericana de ficción
Aún Estoy Aquí
El 47
El jockey
Grand Tour
La infiltrada
Mejor dirección
Arantxa Echevarría – La infiltrada
Luis Ortega – El Jockey
Pedro Almodóvar – La habitación de al lado
Aún estoy aquí – Walter Salles
Mejor guion
Antonella Sudasassi Furniss – Memorias de un cuerpo que arde
Arantxa Echevarría, Amèlia Mora – La infiltrada
Eduard Sola – Casa en flames
Jayro Bustamante – Rita
Luis Ortega, Rodolfo Palacios, Fabián Casas – El jockey
Mejor interpretación masculina
Eduard Fernández – Marco
Luis Tosar – La infiltrada
Manuel García-Rulfo – Pedro Páramo
Nahuel Pérez Biscayart – El jockey
Mejor interpretación femenina
Carolina Yuste – La infiltrada
Fernanda Torres – Aún estoy aquí
Sol Carballo – Memorias de un cuerpo que arde
Úrsula Corberó – El jockey
Mejor interpretación masculina de reparto
Daniel Fanego – El jockey
Darío Grandinetti – Nina
Diego Anido – La infiltrada
Hector Kotsifakis – Pedro Páramo
Mejor interpretación femenina de reparto
Clara Segura – El 47
Francisca Lewin – El lugar de la otra
Ilse Salas – Pedro Páramo
Liliana Biamonte – Memorias de un cuerpo que arde
Mejor película en el género de comedia iberoamericana de ficción
Buscando a Coque
Campamento con mamá
El candidato honesto
Padre no hay más que uno 4
Mejor película de animación
Arca de Noé
Capitán avispa
Dalia y el libro rojo
Guardiana de dragones – Dragonkeeper
Mariposas negras
Mejor película documental
El eco
La guitarra flamenca de Yerai Cortés
Los niños perdidos
Reas
Mejor ópera prima
Alemania
El ladrón de perros
La estrella azul
Simón de la montaña
Mejor música original
Alberto Iglesias – La habitación de al lado
Fernando Velázquez – La infiltrada
Gustavo Santaolalla – Pedro Páramo
Ulises Hernández – La invención de las especies
Mejor dirección de montaje
Jayro Bustamante – Rita
Lucrecia Gutiérrez, Tatiana Hueso – El eco
Rosario Suárez, Yibrán Asaud – El jockey
Victoria Lammers – La infiltrada
Mejor dirección de arte
Eduardo Hidalgo – La infiltrada
Eugenio Caballero, Carlos Y. Jacques – Pedro Páramo
Germán Naglieri, Julia Freid – El jockey
Javier Alvariño – La virgen roja
Mejor dirección de fotografía
Edu Grau – La habitación de al lado
Inti Briones – Rita
Javier Salmones – La infiltrada
Rodrigo Prieto, Nico Aguilar – Pedro Páramo
Mejor dirección de sonido
Angie Hernández – Una noche con los Rolling Stones
Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño, Antonin Dalmasso – Segundo premio
Guido Berenblum – El jockey
Jorge Castillo, Fabio Huete, Mayte Cabrera, Miriam Lisón – La infiltrada
Premio Platino al cine y educación en valores
Alemania
El ladrón de perros
Memorias de un cuerpo que arde
Soy Nevenka
En el ámbito de series, las más nominadas son "Cien años de soledad" con ocho nominacioens y "Senna" con cuatro. Este año cabe señalar la presencia de adaptaciones de obras literarias como "Cien años de soledad" y "Como agua para chocolate". Creo que la producción que tiene opciones de ser más premiada es la adaptación de la aclamada novela de Gabriel García Márquez incluyendo mejor miniserie o teleserie de ficción.
Sobre los apartados de interpretación, como mejores actuaciones principales es posible que sean premiados Claudio Cataño y Marleyda Soto si bien no hay que descartar a Alberto San Juan o Gabriel Leone y Candela Peña.
Como mejores actuaciones de reparto me decanto por Viña Machado y Jairo Caramargo aunque también podría ganar Benjamín Vicuña y Frida Sofía Cruz.
Por último, como mejor creador de miniserie o teleserie opto por "El secreto del río" por tratarse de una obra original.
Mejor miniserie o teleserie cinematográfica de ficción o documental
Cidade de Deus: A Luta Não Para
Cien años de soledad
Como agua para chocolate
Senna
Premio Platino a la mejor interpretación masculina en miniserie o teleserie
Alberto San Juan – Cristóbal Balenciaga
Alexandre Rodrigues – Cidade de Deus: A Luta Não Para
Claudio Cataño – Cien años de soledad
Gabriel Leone – Senna
Mejor interpretación femenina en miniserie o teleserie
Andreia Horta – Cidade de Deus: A Luta Não Para
Azul Guaita – Como agua para chocolate
Candela Peña – El caso Asunta
Marleyda Soto – Cien años de soledad
Mejor interpretación masculina de reparto en miniserie o teleserie
Benjamín Vicuña – Envidiosa
Hugo Bonemer – Senna
Jairo Camargo – Cien años de soledad
Janer Villareal – Cien años de soledad
Mejor interpretación femenina de reparto en miniserie o teleserie
Carmen Maura – Tierra de mujeres
Frida Sofía Cruz Salinas – El secreto del río
Loren Sofía – Cien años de soledad
Viña Machado – Cien años de soledad
Mejor creador de serie
Alberto Barrera – El secreto del río
Curro Royo – Como agua para chocolate
José Rivera, Natalia Santa – Cien años de soledad
Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade – Senna