El director de “Definitivamente, quizás” Adam Brooks ha escrito y dirigido este largometraje estrenado en Netflix a finales de marzo. Cuando su madre la envía a una misión para completar su lista de deseos de la adolescencia, una joven desvela secretos familiares, encuentra el amor y se redescubre. Basada en la novela de Lori Nelson Spielman la película estadounidense es una agradable comedia dramática romántica algo mejor de lo que parecía a priori y puede gustar a los amantes de este tipo de propuestas aunque resulta predecible y un poco anodina. El film está protagonizado por la actriz Sofia Carson (“Equipaje de mano”) y cuenta con Kyle Allen (“Space oddity”), Connie Britton y Jordi Mollà.
Info Joe cine
Críticas de los mejores estrenos, información sobre festivales y premios de cine.
jueves, 3 de abril de 2025
La sociedad de los talentos muertos * * *
Aparte del documental “De estrella del rock a asesino” se ha estrenado en Netflix a finales de marzo el segundo largometraje coescrito y dirigido por John Hsu que hace años realizó “Detention”. Unos fantasmas quieren convertirse en la más espeluznante de las leyendas urbanas y en las estrellas más exitosas y famosas de los bajos fondos mediante sus tácticas para asustar y sus actuaciones entre los vivos. La película taiwanesa es una alocada comedia de terror con fantasmas sobre la presión de la fama y el reconocimiento social que resulta divertida y destacan las actuaciones de Bo-Lin Chen (“The Lingering”) y Gingle Wang (“El cerdo, la serpiente y la paloma)”. El film estuvo en la sección Locura de medianoche en el festival de Toronto del año pasado y fue nominado al Asian film award a mejores efectos visuales.
Atrapados * * *
Se ha estrenado en Netflix este proyecto dirigido por Miguel Cohan (“Betibú”) y Hernán Goldfrid (“Tesis sobre un homicidio”). Desde la ciudad de Bariloche, en la Patagonia argentina, la periodista Ema Garay gana proyección en el periodismo digital atrapando criminales que suelen evadir la justicia. Su vida da un vuelco impensado cuando conoce a Leo Mercer, un referente social que termina siendo el principal sospechoso de su investigación sobre la desaparición de una joven de dieciséis años. Mientras intenta llegar a la verdad, Ema se verá obligada a confrontarse con ella misma. Esta correcta miniserie argentina compuesta de seis episodios es una intriga que adapta la novela de Harlan Coben, tiene varios giros de guion y está dirigida para el público internacional. La producción tiene un buen reparto formado por Soledad Villamil, Juan Minujín, Alberto Ammann y Matías Recalt.
Sebastian * * *
Este es el segundo trabajo escrito y dirigido por Mikko Makela que debutó con “Un momento en común”. Max, un aspirante a escritor de 25 años que vive en Londres, comienza una doble vida como trabajador sexual para investigar sobre su primera novela. Harto de firmar relatos sin ninguna repercusión y reseñas de las obras de otros, Max decide adoptar la identidad de Sebastian y empieza a trabajar como escort masculino para poder escribir en primera persona sobre el trabajo sexual en la noche londinense. Esta coproducción británica es un drama naturalista sobre la búsqueda de la identidad que tiene referencias a la cultura francesa y está bien protagonizado por el actor Ruaridh Mollica. El film estuvo en la sección World cinema del festival de Sundance del año pasado, en la sección Atlántida premiere del Atlántida film fest y fue nominado al premios BIFA a mejor intérprete revelación.
Averroès & Rosa Parks * * *
'Averroès' y 'Rosa Parks' son dos unidades psiquiátricas del Hospital Esquirol de París. Pertenecen a la misma red que el 'Adamant', la clínica de día flotante en el río Sena en la que se centra la película de Nicolas Philibert “Sur l'Adamant”, ganadora del Oso de Oro en la Berlinale 2023. Philibert prosigue su exploración de este tema. Desde entrevistas individuales hasta encuentros entre pacientes y cuidadores, el cineasta se centra en mostrar una forma de psiquiatría que se esfuerza continuamente por dar cabida y rehabilitar la palabra de los pacientes. Poco a poco, cada uno abre la puerta de su mundo. Pero en un sistema sanitario cada vez más desgastado, ¿cómo se puede dar a los desamparados un lugar en la sociedad entre los demás? Para terminar, este largometraje de no ficción francés es la segunda entrega de una trilogía sobre la enfermedad mental, más austero que el anterior. El espectador empatiza con los pacientes y se vislumbra la fina línea que nos separa de ellos. El film se vio en la Berlinale special del certamen alemán el año pasado y se ha estrenado a finales de marzo en Filmin donde también se puede encontrar la tercera entrega titulada “La máquina de escribir y otras fuentes de problemas”.
El káiser de la Atlántida * * *
En la plataforma de Filmin se estrenaron a finales de marzo títulos españoles como la comedia “Lady Sakura”. El que nos ocupa es el realizado por Sebastián Alfie, responsable de “Gabor” por ejemplo. El kaiser de la Atlántida, ópera en cuatro actos, es una alegoría sobre la locura y la muerte causadas por el Fuhrer durante el Tercer Reich. Sus creadores, Viktor Ullman y Peter Kien, la escribieron y ensayaron en un campo de concentración. La ópera era una sátira apenas escondida de Hitler y un acto de resistencia contra el totalitarismo. Los creadores fueron asesinados dos semanas después del primer ensayo general. Por una milagrosa cadena de acontecimientos el manuscrito de la ópera se salvo, gracias a Kerry Woodward quien la estrenó en 1975. Sus autores y su historia quedaron prácticamente en el olvido. Cuarenta años después, coincidiendo con la producción más grande del Kaiser hasta el momento en el Teatro Real de Madrid, Kerry decide contar la historia oculta del Kaiser de la Atlántida. ¿Escuchará el mundo esta vez? Esta coproducción española es un documental que cuenta una historia poco conocida y se plantea los límites éticos de la representación del Holocausto. El film de 2022 estuvo en el festival de Málaga.
miércoles, 2 de abril de 2025
Aún estoy aquí * * * *
Años después de “En la carretera” Walter Salles ha dirigido este largometraje basado en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que narra cómo su madre se vio obligada al activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el régimen durante la Dictadura militar de Brasil, en 1971. Esta coproducción brasileña es un emotivo drama sobre una familia rota por la dictadura del país en que el director idealiza el retrato de la familia en la primera parte en contraste con la segunda centrada en la matriarca como una heroína moderna, muy bien interpretada con gestos sutiles por Fernanda Torres (hija de la actriz Fernanda Montenegro que participa en la cinta). La película sobre el reconocimiento y la memoria transcurre la mayor parte en los años setenta, también hay secuencias en los noventa y en 2014 y cabe señalar la fotografía. El film fue premiado a mejor guion escrito por Murilo Hauser y Heitor Lorega en la Mostra de Venecia del año pasado y estuvo en la sección Perlas del certamen de San Sebastián. “Ainda estou aquí” estuvo muy presente en la temporada de premios: fue elegido por el National Board of Review como una de las mejores películas extranjeras del año, ganó el Globo de oro y el Satellite award a mejor actriz en drama, ganó el Goya a mejor película iberoamericana, fue nominada al BAFTA a mejor película de habla no inglesa, obtuvo tres nominaciones a los Oscar a mejor película, actriz y logró la estatuilla a mejor film internacional y es favorita a los premios Platino nominada a mejor película iberoamericana, dirección y actriz.