martes, 1 de abril de 2025

Tierra de nadie * * *

  Después de “Nowhere” Albert Pintó ha realizado este largometraje que cuenta la historia de tres viejos amigos. Mateo "el Gallego", un heroico -a su pesar- guardia civil, Juan "el Antxale", un pescador convertido en narco por la mala suerte y el paro, y Benito "el Yeye", un resignado e inteligente depositario judicial siempre a medio camino entre la ley y la delincuencia. Tres amigos separados por un lugar, Cádiz, y un momento, el presente. Atrapados los tres entre el abandono de las instituciones, el violento e imparable ascenso del narco en la provincia y el peligroso aumento del descontento social. Tres amigos atrapados en un polvorín que pondrá a prueba su amistad. El traslado rutinario de un yate incautado a un peligroso cártel se convierte en una aventura entre la vida y la muerte. Este es un vibrante thriller que cuenta una historia de amistad y combina el drama personal con un contexto social convulso aunque se queda corto en profundizar en la situación que se vive en Cádiz, en cuya provincia se rodó. La película tiene un ritmo lento antes del trepidante final  y personajes un poco estereotipados. El reparto está encabezado por unos destacados Luis Zahera, Karra Elejalde y Jesús Carroza y cuenta con Vicente Romero, Paula Díaz, Damián Alcázar, Emilio Palacios, Tamara Casellas y Mona Martínez. El film ha funcionado bien en su estreno en cines. 


 

La furia * * *

  Años después de “El zoo” Gemma Blasco ha escrito y dirigido este largometraje estrenado en salas. Alex, una joven actriz, es violada en una fiesta en Nochevieja y no reconoce a su agresor. Cuando acude a su hermano Adrián en busca de abrigo y compresión, éste reacciona cuestionándola y presionándola. Así, Alex se distancia de su hermano y de todo lo conocido. A lo largo de un año vive sola el asco, la vergüenza y la culpa. Adrián, consumido por la rabia, toma sus propias decisiones en un camino cada vez más oscuro, muy lejos de lo que Álex necesita. Mientras, ella interpreta al vengativo personaje de Medea y encuentra en el teatro la única forma de canalizar su dolor y su ira. Este es un drama un poco excesivo en contra de la violencia sexual que reflexiona sobre la rabia y el proceso de reconstrucción personal tras sufrir un trauma. La película utiliza saltos temporales, predomina el color rojo y funde a negro la escena de la violación. Cabe destacar la fotografía y sobre todo las actuaciones de Ángela Cervantes y Alex Monner. El film obtuvo las biznagas de plata a mejor actriz ex aequo y mejor actor de reparto y el premio a mejor montaje en la última edición del festival de Málaga aunque ha sido muy poco visto en su estreno en cines. 


 

Una ballena * * *

  El siguiente estreno es el escrito y dirigido por Pablo Hernando después del cortometraje “El ruido solar”. Cuando Ingrid aprieta el gatillo, sus víctimas no saben quién les ha disparado. Su habilidad para infiltrarse y desaparecer sin dejar rastro la convierte en una asesina a sueldo despiadada. Pero ese poder viene de otro mundo, un lugar habitado por criaturas monstruosas, de las que cada vez emerge menos humana. Esta es una singular película de cine negro sobre la soledad y la melancolía que logra que los elementos más realistas se fusionen poco a poco con el mundo fantástico y es recomendable dejarse llevar por ella. La propuesta tiene una elegante puesta en escena, un ritmo pausado y está bien interpretada por Ingrid García Jonsson y Ramón Barea. El film estuvo en la sección oficial del festival de Sitges del año pasado. 


 

Un hombre libre * * *

  En la cartelera se han estrenado varios títulos españoles. Uno de ellos es el coescrito y realizado por la documentalista Laura Hojman tras “A las mujeres de España. María Lejárraga”. Nos sumerge en la vida de Agustín Gómez Arcos, escritor almeriense que alcanzó el éxito en la escena literaria francesa en los años setenta, mientras que en España su nombre permanecía en la sombra. En Francia, sus obras fueron leídas por millones de lectores, traducidas a más de una docena de idiomas, y adoptadas en los programas educativos de los institutos. Además, fue finalista al Premio Goncourt en seis ocasiones. Gómez Arcos eligió la lengua francesa para no callar y mantener viva la memoria de los vencidos por el régimen franquista. Su éxito, sus intervenciones públicas y sus ideas muestran a un hombre avanzado que se adelantó a temas como la memoria democrática, el feminismo o la identidad de género y sexual. Tras décadas de olvido, en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país. Hoy, su legado ha sido redescubierto por las nuevas generaciones, y la recuperación de su figura se revela como una de las tareas pendientes de nuestra cultura. Este documental español sobre una voz olvidada y un eterno apátrida está estructurado en capítulos, relata las diferentes etapas vitales y creativas de Gómez Arcos apoyándose en una lectura polifónica de sus textos y también de una narradora en el presente. El film estuvo en la sección oficial del festival de Sevilla del año pasado. 


 

lunes, 31 de marzo de 2025

Somos zombies * * *

  En la plataforma de Movistar + se estrenaron títulos como los documentales “El imaginario de Terry Gilliam” e “Informe +. Eternas” y la comedia “Siempre jóvenes”. El que nos ocupa es el escrito y dirigido por el colectivo de directores canadienses denominado RKSS  (formado por Anouk Whissell, Yoann-Karl Whissell y François Simard), responsables de “Turbo kid”, “Verano del 84” y “Wake up”. La historia nos sumerge en un pueblo plagado de muertos vivientes donde tres holgazanes en el mercado del dinero fácil se ven obligados a luchar contra una mega corporación malvada para salvar a su abuela secuestrada. Esta coproducción canadiense es una simpática comedia de terror dentro del subgénero zombie que resulta ligera, sin grandes pretensiones, entretenida y divertida. La película tiene situaciones grotescas, logrados efectos prácticos  y está bien interpretada por Alexandre Nachi, Megan Peta Hill y Derek Johns. El film de 2023 estuvo en el festival de Sitges. 


 

Dos familias * * *

  En la plataforma de Movistar + se estrenaron títulos como el documental “Altas capacidades (Out of the box)” y la miniserie “Último acto”. El que nos ocupa es el dirigido por Kate Hewitt después de “Life”. Ambientada en el bucólico condado de Cornualles, 'Dos familias' narra la pesadilla de dos parejas que descubren que sus hijos pequeños fueron intercambiados al nacer por un error cometido en el hospital. Ahora se enfrentan al cruel dilema: ¿se quedan con el niño que han estado criando o reclaman a su hijo biológico? Esta miniserie británica compuesta de cuatro episodios que adapta un libro de J.P. Delaney es un aceptable drama psicológico con toques de thriller que resulta adictivo y está bien interpretado por James Norton, Niamh Algar (“Censor”), James McArdle (serie “Sexy beast”) y Jessica Brown Findlay. 


 

Iraníes contra el régimen * * *

  Se estrenó a mediados de marzo en Movistar + el primer título en solitario realizado por el documentalista James Newton tras codirigir la serie “Cirujanos innovadores”. A través del testimonio de varios activistas, este proyecto revela la verdad sobre las protestas contra el gobierno de Irán que se han ido produciendo los últimos quince años, desde las controvertidas elecciones de 2009 hasta la lucha por los derechos de las mujeres. Esta miniserie británica compuesta de dos episodios producido por BBC Two cuenta historias de gran resistencia y ofrece valientes testimonios de los manifestantes.