viernes, 28 de febrero de 2025

Predicción ganadores premios CESAR 2025:

 


  Hoy viernes día 28 de febrero se celebra en el teatro Olympia de París la ceremonia de entrega de los premios César de la academia de cine francesa que se emitirá a partir de las 20':45h en Canal +. Cabe recordar que el año pasado triunfó "Anatomía de una caída".

En esta quincuagésima edición los títulos que obtuvieron más nominaciones son "El conde de Montecristo" con catorce, "Corazones rotos" con trece, "Emilia Pérez" con doce, así como "La historia de Souleymane" y "Misericordia" con ocho cada uno. Creo que este año no hay un claro favorito, los premios pueden quedar bastante repartidos y puede haber varias opciones: una victoria de "Emilia Pérez" en mejor largometraje y dirección, que gane en mejor película "La historia de Souleymane" o incluso "Por todo lo alto" y en mejor dirección Gilles Lellouche o el triunfo de "El conde de Montecristo" en las categorías principales que es lo que pensé en un principio y podría ser el más premiado. Sobre los mejores guiones, en original puede ser premiado "Por todo lo alto" aunque quizás lo merezca más "Misericodia" y en adaptado "El conde de Montecristo" o "La mercancía más preciosa". 

Por lo que respecta a los apartados interpretativos, por un lado, como mejores protagonistas destacan Hafsia Herzi y Tahar Rahim pero hay que tener en cuenta a la actriz Zoe Saldaña y a los actores Benjamin Lavernhe, Karim Leklou y Pierre Niney. Como mejores intérpretes secundarios tienen opciones de ser premiados  Catherine Frot y Alain Chabat aunque la alternativa sería Jacques Develay. Como mejores actuaciones revelación el favorito es Abou Sangare y sobresale Mallory Wanecque aunque no hay que destacar a la actriz de "Diamante en bruto" y la de "Las hijas del califato".

Sobre los rubros técnicos puede repartirse entre varias películas: "Corazones rotos" tiene posibilidades de llevarse los correspondientes a mejor fotografía y sonido, "El conde de Montecristo" los de mejor diseño de producción, vestuario y quizás mejores efectos visuales si bien me gustaría que al menos la película "La bestia" fuera premiada aquí, "La historia de Souleymane el de mejor montaje y "Emilia Pérez" el de mejor banda sonora.  

En cuanto a otras categorías importantes, como mejor film animado puede ganar "Flow" o "La mercancía más preciosa", como mejor documental destaca "La belleza de Gaza", como mejor ópera prima sobresale "Holy cow" y como mejor película extranjera "La semilla de la higuera sagrada" o "La sustancia". 

Por último, en el ámbito de cortometrajes, como mejor corto de ficción merece ser reconocido "El hombre que no pudo permanecer en silencio", como mejor corto animado me gustaría que ganara "Gigi" y en mejor corto de no ficción es posible que no sea premiado el español "Las novias del sur".





Mejor película

Emilia Pérez

El Conde de Montecristo

La historia de Souleymane

Por todo lo alto

Miséricorde

 

Mejor dirección

Jacques Audiard por Emilia Pérez

Boris Lojkine por La historia de Souleymane

Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière por El conde de Montecristo

Gilles Lellouche por L'amour ouf

Alain Guiraudie por Miséricorde

 

Mejor guión original

Borgo

Por todo lo alto

La historia de Souleymane

Misericordia

Veinte dioses

 

Mejor guion adaptado

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

La mercancía más preciosa

 

Mejor actriz protagonista

Karla Sofia Gascon (Emilia Pérez)

Hélène Vincent (Cuando llegue el otoño)

Hafsia Herzi (Borgo)

Adèle Exarchopoulos (L'Amour ouf)

Zoe Saldana (Emilia Pérez)

 

Mejor actor protagonista

Pierre Niney (El Conde de Montecristo)

Tahar Rahim (Monsieur Aznavour)

Karim Leklou (La novela de Jim)

Benjamin Lavernhe (En fanfare)

François Civil (L'Amour ouf)

 

Mejor actriz de reparto

Élodie Bouchez (L'amour ouf)

Anaïs Demoustier (El conde de Montecristo)

Catherine Frot (Miséricorde)

Nina Meurisse (La historia de Souleymane)

Sarah Suco (En Fanfare)

 

Mejor actor de reparto

David Ayala (Miséricorde)

Bastien Bouillon (El conde de Montecristo)

Alain Chabat (L'amour ouf)

Jacques Develay (Misericordia)

Laurent Lafitte (El conde de Montecristo)

 

Mejor actriz revelación

Maïwène Barthelemy (Vingt Dieux)

Malou Khebizi (Diamant Brut)

Megan Northam (Rabia)

Mallory Wanecque (L'Amour ouf)

Souheila Yacoub (Planète B)

 

Mejor actor revelación

Abou Sangare (La historia de Souleymane)

Adam Bessa (Les Fantômes)

Malik Frikah (L'Amour ouf)

Félix Kysyl (Miséricorde)

Pierre Lottin (En Fanfare)

 

Mejor banda sonora original

L'Amour ouf

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

La mercancía más preciosa

Veinte dioses

 

Mejor sonido

L'Amour ouf

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

En Fanfare

La historia de Souleymane

 

Mejor fotografía

L'Amour ouf

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

La historia de Souleymane

Miséricorde

 

Mejor montaje

L'Amour ouf

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

En Fanfare

La historia de Souleymane

 

Mejor vestuario

L'Amour ouf

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

El Sr. Aznavour

Sarah Bernhardt, La Divina

 

Mejor diseño de producción

L'Amour ouf

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

El Sr. Aznavour

Sarah Bernhardt, La Divina

 

Mejores efectos visuales

La Bestia

El Conde de Montecristo

Emilia Pérez

Sr. Aznavour

 

Mejor película de animación

Flow, El gato que ya no temía al agua

Lamercancíaa más preciosa

Salvajes

 

Mejor película documental

La belleza de Gaza

Adiós a Tiberíades

Dahomey

Ernest Cole, fotógrafo

La granja de Bertrand

Sra. Hofmann

 

 

Mejor Ópera Prima

Diamant Brut

Los Fantasmas

El Reino

Un P'tit Truc en Plus

Veinte Dioses

 

Mejor película extranjera

Anora

La semilla de la higuera sagrada

El aprendiz

La sustancia

La zona de interés

 

Mejor cortometraje de animación

Beurk de Loïc Espuche

Gigi de Cynthia Calvi

Papillon de Florence Miailhe

 

Mejor cortometraje de ficción

Boucan de Salomé Da Souza

Ce qui appartient à César de Violette Gitton

L'Homme qui ne se tais pas de Nebojsa Slijepcevic

Queen Size de Avril Besson

 

Mejor cortometraje documental

Las novias del Sur de Elena López Riera

El pequeño Espartaco de Sara Ganem

Un corazón perdido y otros sueños de Beirut de Maya Abdul-Malak



The monkey * * *

  Meses después del estreno de “Longlegs” Osgood Perkins ha escrito y dirigido este largometraje estadounidense estrenado en cines que adapta una historia de Stephen King. Cuando los gemelos Hal y Bill descubren el antiguo mono de juguete de su padre en el ático, una serie de truculentas muertes comienzan a ocurrir a su alrededor. Los hermanos deciden tirar el mono y continuar con sus vidas, distanciándose con el paso de los años. Pero cuando las misteriosas muertes vuelven a sucederse, los hermanos deberán reunirse para destruir el mono antes de que acabe con las vidas de todos a su alrededor. Esta es una comedia de terror que recuerda a las adaptaciones de King que se hicieron en las décadas de los ochenta y los noventa, tiene tono autoparódico, ofrece muertes explosivas que pueden recordar a la saga “Destino final”, gore y utiliza protésicos. La propuesta es divertida, más comercial y dirigida al públicio juvenil que su anterior film y tiene un reparto formado por Theo James, Tatiana Maslany, Elijah Wood, Adam Scott y el propio O. Perkins. 


 

Con el agua al cuello * * *

  Un título estadounidense que se estrenó en cines es el segundo escrito y dirigido por Hallie Meyers-Shyer que debutó con “De vuelta a casa” hace años. La vida de Andy Goodrich da un vuelco cuando su mujer ingresa en un centro de rehabilitación, dejándolo al cargo de sus hijos gemelos de nueve años. Sobrepasado por sus nuevas responsabilidades, Goodrich acudirá a su hija mayor para que le ayude a convertirse en el padre que ella jamás tuvo. Esta es una amable comedia dramática con buenas intenciones que habla de las relaciones familiares, el perdón y las segundas oportunidades. Cabe destacar las actuaciones de Michael Keaton que da humanidad a su personaje y una contenida Mila Kunis como la hija resentida. Además, el film cuenta con Andie McDowell, Michael Urie (“Soltero hasta Navidad”) y Carmen Ejogo. 


 

 

jueves, 27 de febrero de 2025

Día cero * * *

 Tras codirigir la miniserie “Love & death” Lesli Linka Glatter ha dirigido este proyecto estadounidense estrenado a mediados de febrero en Netflix. Tras un ciberataque devastador, encomiendan a un expresidente de los Estados Unidos  la misión de descubrir a los autores y sacar la verdad a la luz antes de que ataquen de nuevo, pero, entonces, surge la duda: ¿la mayor de las amenazas proviene de una potencia extranjera o de un enemigo interno? Esta miniserie compuesta de seis episodios es un thriller dramático político que habla de varios temas como la fragilidad de las infraestructuras digitales y las complejidades de la política bipartidista y tiene una atmósfera tensa. Quizás la propuesta se cree más lista de lo que realmente y pierde la oportunidad de hacer una crítica mordaz sobre la realidad política y tecnológica actual; sin embargo, engancha al espectador desde el principio hasta el final. La producción tiene un gran reparto de actores encabezado por un estupendo Robert de Niro en su primer papel en televisión con Jesse Plemons, Lizzy Caplan, Connie Britton, Joan Allen, Matthew Modine y Angela Bassett. 

 


Tish * * *

  Después de codirigir el cortometraje “Poly Styrene: I Am a Cliché” Paul Sng realizó su primer largometraje en 2023. Ofrece un retrato de la fotógrafa de documentales sociales y pionera Tish Murtha, que se dedicó a documentar la vida de las comunidades de clase trabajadora del noreste de Inglaterra. Este íntimo documental británico protagonizado por la hija de Murtha da reconocimiento póstumo a la obra de la artista y en la propuesta pervive su humor y energía. 

 


Schirkoa: la ciudad de las mentiras * * *

  Este título es el escrito y dirigido por Ishan Shukla, responsable de “Star Wars Visions. Volumen 2”. Un oficinista aburrido puede haber desencadenado accidentalmente una revolución en un extraño mundo distópico. Esta coproducción india relacionada con el cortometraje “Schirkoa” es un película de animación de ciencia ficción y surrealista que tiene en su reparto las voces originales de Golshifteh Farahani, Asia argento, Gaspar Noé y Lav Diaz.  El film obtuvo el premio NETPAC en el festival de Rotterdam del año pasado y estuvo en la sección Noves visions del certamen de Sitges. 


 

Ciudad Rabat * * *

  El siguiente título estrenado a mediados de febrero en Filmin es el dirigido por Susana Nobre tras “No taxi do Jack”. El que nos ocupa sigue a Helena, de cuarenta años, quien, después de la muerte de su madre, tiene tiempo para sí misma. Trabaja en una productora de cine, baila ruidosamente y se emborracha. Esta coproducción portuguesa es un drama sobre el dolor y la pérdida que evita la manipulación y el exceso sentimental y explora un proceso de duelo y búsqueda existencial con empatía. El film de 2023 se presentó en el apartado Forum del festival de Berlín. 


 

¿Dónde está esta calle? * * *

  Tras títulos como el mediometraje “Iec Long” Joao Rui Guerra de Mata y Joao Pedro Rodrigues escribieron y realizaron este largometraje estrenado en Filmin a mediados de febrero. Desde nuestra ventana se puede ver un decorado de la película Os Verdes Anos, dirigida por Paulo Rocha en 1963. Este fue nuestro punto de partida: guiados por la mirada de Rocha, volvemos a mirar los lugares de esa película. Los sucesivos estratos geológicos, urbanísticos y sociales de Lisboa, asediados por la pandemia que interrumpió el rodaje, se dibujan ante nuestra cámara, como una improvisación de jazz contemporáneo de una partitura escrita en 1963. Esta coproducción portuguesa es un documental que hace una oda a la película “Os verdes anos” de Paulo Rocha e invita volver a ver la película desde los mismos espacios del film pero ahora en la actualidad de una Lisboa pandémica. La propuesta evocadora cuenta con la actriz Isabel Ruth que interpretó la citada obra emblemática del cine portugués y estuvo en la sección oficial del festival de Locarno de 2022. 


 

India * * *

  El guionista de la trilogía de “Las mil y una noches” Telmo Churro escribió y dirigió su debut en el largometraje que se ha estrenado a mediados de febrero en Filmin. Tiago es un guía de turismo al que recientemente le han roto el corazón. Junto a su padre, un viejo marinero, y su hijo adolescente conducirán a una melancólica turista brasileña por un tour a través del dolor y el abatimiento. Esta es una película portuguesa que resulta imprevisible y juguetona y tiene un sentido del humor con sordina. El film de 2022 estuvo en la selección oficial del festival BAFICI de Buenos Aires al año siguiente. 


 

El aprendiz * * *

  En la plataforma de Filmin se estrenaron varios títulos a mediados de febrero que podemos señalar. Uno de ellos es el debut coescrito y dirigido por Davide Maldi. En una ilustre escuela de hostelería, Luca aprende el complejo arte de servir a los demás, lleno de reglas ancestrales. Con solo catorce años y un alma rebelde, se debate entre la posibilidad de un futuro laboral en un local de prestigio, lejos del pueblo de montaña donde ha vivido toda su infancia, y la inevitable pérdida de la adolescencia que supone su incorporación a la vida laboral. La película italiana es un drama laboral cercano al documental que resulta sensible y a la vez despiadado. El film de 2019 estuvo en el festival de Locarno. 


 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Paddington: aventura en la selva * * *

  Este es el primer largometraje dirigido por Dougal Wilson que toma el testigo a Paul King ern esta tercera entrega. Paddington y la familia Brown visitan a la tía Lucy en Perú, pero un misterio los envía a la selva amazónica y a las montañas peruanas. Esta coproducción británica es una divertida comedia a la que le falta el punto excéntrico del anterior director aunque es una propuesta entretenida dirigida al público familiar. Cabe señalar el reparto formado de nuevo por Ben Whishaw como la voz de Paddington, Hugh Bonneville, Jim Broadbent y Julie Walters, las incorporaciones de Olivia Colman y Antonio Banderas, así como Emily Mortimer en sustitución de Sally Hawkins. 


 

La última reina (Firebrand) * * *

  Karim Aïnouz, responsable de “La vida invisible de Euridice Gusmao” y la posterior “Motel Destino” dirigió este largometraje estrenado en cines, ambientado en la sangrienta corte Tudor del infame rey Enrique VIII de Inglaterra y contada desde el punto de vista de la reina Catalina Parr, la sexta y última esposa de Enrique y la única que evitó el destierro o la muerte. La corte de los Tudor se ha tratado en el audiovisual en la serie “Los Tudor” y el film “Las hermanas Bolena”, por ejemplo. Basada en la novela de Elizabeth Fremantle, esta coproducción británica es un drama con un componente histórico que ofrece momentos de tensión, intriga y algún toque de terror. La propuesta tiene una lectura feminista e intenta evitar el acartonamiento en este tipo de género. Cabe destacar las actuaciones de Alicia Vikander y Jude Law, acompañados de un reparto que cuenta con Eddie Marsan y Sam Riley. El film de 2023 se presentó en la sección oficial del festival de Cannes, obtuvo el premio BIFA a mejor vestuario y fue nominado a mejor maquillaje y peluquería. 


 

Amor a lo bestia * * *

  En la cartelera española se han estrenado varios títulos británicos. Uno de ellos es el debut en   el largometraje dirigido por Caroline Lindy tras varios cortometrajes. Una joven descubre que no está sola en su habitación: un extraño y aterrador ser vive en su armario. Pero a medida que lo conoce, lo que parecía una amenaza se convierte en algo más complejo. Esta coproducción británica es una simpática comedia romántica y de terror que resulta juguetona, subyace mucho más de lo que parece y destaca la compenetración entre la actriz Melissa Barrera en quizás su mejor interpretación hasta ahora y el actor Tommy Dewey. El film estuvo el año pasado en la sección Noves visions del festival de Sitges. 


 

Tu color * * * *

  La directora de “A silent voice” Naoko Yamada dirigió este largometraje estrenado en salas. La estudiante sinestésica Totsuko puede ver a los demás como colores. Kimi, alumna de matrícula de honor, ha dejado los estudios pero finge asistir por su abuela. Se reúnen y deciden formar un grupo con Rui, que sueña con componer con sintetizadores analógicos pero cuya madre espera que se convierta en médico. Juntos encuentran la libertad, la alegría y el amor. La notable película japonesa de animación es un agradable drama de iniciación que habla de temas como la soledad, la angustia, la amistad y el poder de la música y destacan el aspecto visual y el sonoro. El film estuvo el año pasado en la sección oficial del festival de Annecy y en el apartado de animación del certamen de Sitges. 


 

Limónov * * *

  Un título que se ha estrenado en salas españolas es el coescrito y dirigido por Kirill Serebrtennikov tras “La mujer de Tchaikovsky”, Cuenta la escandalosa historia de Eduard Limonov, el poeta radical soviético que se convirtió en un vagabundo en Nueva York, una sensación en Francia y un antihéroe político en Rusia. Esta coproducción italiana coescrita por Pawel Pawlikowski es un drama biográfico poco convencional sobre el poeta, novelista y político Limónov en que el guion profundiza poco en las motivaciones y contradicciones del polémico personaje. La película está muy bien realizada a nivel técnico, está protagonizada por el actor Ben Whishaw en un personaje camaleónico, aunque no es fácil empatizar con él y cuenta con la actriz Sandrine Bonnaire. El film se presentó en la sección oficial del festival de Cannes del año pasado. 

 


martes, 25 de febrero de 2025

Daniela forever * * *

  Después del episodio de “Historias para no dormir: la alarma” el guionista y director Nacho Vigalondo ha regresado al largometraje años después de “Colossal”. La vida pierde todo sentido para Nicolas con la pérdida de su novia Daniela. Un día es invitado a formar parte de un ensayo clínico que le permitirá controlar sus sueños y accede con la esperanza de recuperarse. Ahora Nicolás puede soñar con Daniela cada noche y reanudar su relación, más idílica que nunca. Aunque sea en sueños. Y corriendo el riesgo de perderse en ellos para siempre. Esta coproducción española rodada en inglés es un drama romántico con una premisa de ciencia-ficción que reflexiona sobre la aceptación de la pérdida de la persona amada, es una propuesta singular en el panorama del cine español si bien hay reiteraciones en el guion y destaca el diseño de producción. La cinta está protagonizada por Henry Golding y Beatrice Grannò (serie “Cero”) y el reparto cuenta con Aura Garrido, Rubén Ochandiano y Nathalie Poza. El film estuvo el año pasado en la sección oficial del festival de Sitges y en la sección Platform del festival de Toronto. 



 

Padres * * *

  Tras la miniserie documental “Bretón, la mirada del diablo” José Angel Bohollo ha escrito y dirigido este largometraje español estrenado en salas. Una adolescente de quince años no regresa a casa tras haber acudido a un festival de música con su mejor amiga. Sus padres, Jaime y Victoria, recientemente divorciados, se reúnen en su antiguo chalet común para encontrar a su hija. Todo resulta más misterioso cuando descubren dónde se encuentra la ubicación de su móvil. Comienza así una búsqueda desesperada. Este thriller dramático familiar tiene una buena premisa, un planteamiento teatral y giros de guion forzados pero funciona. Además, está bien interpretado por Natalia Verbeke, Fernando Cato (ambos con química juntos) y Carlos Fuentes. 


 

Memorias de un cuerpo que arde * * * *

  En la cartelera se han estrenado varios títulos en español. Uno de ellos es el escrito y dirigido por Antonella Sudasassi Furniss tras “El despertar de las hormigas”. Al crecer en una época represiva en la que la sexualidad era un tema tabú, Ana, de 68 años, Patricia, de 69, y Mayela, de 71, desarrollaron su concepción de lo que significa ser mujer basándose en normas tácitas y expectativas implícitas. Ahora se atreven a hablar de ello abiertamente. Los recuerdos, secretos y anhelos de las tres se entrelazan de forma poética: mientras las mujeres cuentan sus historias fuera de la pantalla, llenan el cuerpo de otra mujer de su generación que encarna sus vidas. Esta coproducción costarricense y española mezcla documental, ficción y reconstrucción, tiene una estructura compleja, presenta a mujeres sinceras que hablan de la libertad que han encontrado en la madurez y habla de la sororidad y el empoderamiento de mujeres que han callado durante mucho tiempo. El film  recibió el premio del público en la sección Panorama de la Berlinale del año pasado, estuvo en el certamen iberoamericano de Huelva y fue nominado al premio Forqué y Goya  a mejor película iberoamericana. 


 

lunes, 24 de febrero de 2025

Predicción ganadores FOTOGRAMAS de PLATA 2024:

  


  Hoy lunes día 24 de febrero se celebra la entrega de los Fotogramas de plata que votan los lectores de la veterana revista de cine (entre los que me incluyo) en una gala en el teatro Barceló de Madrid. La alfombra roja empezará a las 19h y la gala a las 21h. Cabe señalar que los críticos especializados reconocieron como mejor película extranjera del año "Anora" y como mejor película española "Segundo premio". Este año recibe el Fotogramas de plata especial homenaje Antonio Banderas.



Mejor Película Española según los lectores

'El 47'

'La infiltrada'

'La virgen roja'

 

Mejor Actriz de Cine

Najwa Nimri, por 'La virgen roja'

Emma Vilarasau, por 'Casa en llamas'

Carolina Yuste, por 'La infiltrada'

 

Mejor Actor de Cine

Mario Casas, por 'Escape'

Eduard Fernández, por 'El 47' y 'Marco'

Luis Tosar, por 'La infiltrada'

 

  En el ámbito de series de TV, como mejor serie española tiene opciones de ser votada por los lectores "Querer" aunque no hay que olvidar "El caso Asunta". Como mejor actriz merece ser premiada Candela Peña mientras que como mejor actor puede ganar Alberto San Juan o Tristán Ulloa en menor medida.

 



Mejor Serie Española según los lectores

'El caso Asunta'

'Cristóbal Balenciaga'

'Querer'

 

Mejor Actriz de Televisión

Candela Peña, por 'El caso Asunta'

Carmen Machi, por 'Celeste'

Blanca Suárez, por 'Respira'

 

Mejor Actor de Televisión

Miguel Bernardeu, por 'Querer'

Alberto San Juan, por 'Cristóbal Balenciaga'

Tristán Ulloa, por 'El caso Asunta'

 

Mejor Actriz de Teatro

Alba Flores, por '1936'

María Hervás, por 'The Second Woman'

Aitana Sánchez-Gijón, por 'La madre'

 

Mejor Actor de Teatro

Enric Auquer, por 'El día del Watusi'

Javier Cámara, por 'Vania x Vania'

Ginés García Millán, por 'Luces de Bohemia'