sábado, 26 de julio de 2025

Querida Ms.: una revolución impresa * * *

  Aparte de la miniserie documental “Rubiales vs Hermoso: el beso de la Copa del Mundo”, se ha estrenado a principios de julio en HBO Max España este proyecto realizado por las documentalistas Cecilia Aldorondo, Alice Gu y Salima Koroma. Tras lanzar su primer número pionero en el año 1972 y seguir publicándose en la actualidad, la revista Ms. revolucionó el movimiento feminista y desató provocativas conversaciones sobre temas que afectan a las mujeres, desde la política hasta el acoso, la raza, el sexo y el aborto. En el documental, tres cineastas seleccionan portadas emblemáticas para explorar las complejidades de crear una revista que no temía abordar temas difíciles y, a menudo, polarizantes. Esta miniserie estadounidense compuesta de tres episodios cuenta una historia compleja que era necesario de ser contada, la propuesta y las editoras originales ofrecen una mirada crítica de su propia historia y tiene una factura clásica. 


 

Mi mamá Jayne * * *

  En la plataforma de HBO Max España se estrenaron en julio varios títulos como los documentales  “Tom Daley: 1.6 segundos” y “Enigma”, la miniserie documental “Super Sara” y la miniserie “Lume”. El que nos ocupa disponible desde finales de junio es el debut en la dirección de la actriz Mariska Hargitay (serie “Law & Order: SVU”). Mariska Hargitay tenía tres años cuando su madre, Jayne Mansfield, murió trágicamente en un accidente de coche a los 34 años. La película sigue a Mariska en su búsqueda por conocer, comprender y aceptar a su madre por primera vez. A través de entrevistas íntimas y una colección de fotos y vídeos caseros nunca antes vistos, Mariska se enfrenta al legado público y privado de su madre y descubre las diferentes facetas y la profundidad de la persona que era Jayne, no solo para su público, sino también para quienes la conocían más de cerca. Este emotivo documental estadounidense, que cuenta con material de archivo, explora la vida y el legado de la madre de la directora, la estrella de Hollywood de los años cincuenta, Jayne Mansfield, una mujer bella y enigmática. Así, esta es una propuesta personal de Hargitay no sólo supone una investigación para ella sino también un esperado ajuste de cuentas. El film estuvo en la sección Cannes classics del pasado festival francés y en el certamen de Tribeca. 

 


Festival de L’ALFÀS del PI 2025:

  Se celebró entre los días 5 y 13 de julio una nueva edición del certamen de verano en la localidad alicantina de l’Alfàs del Pi, dirigido por Luis Larrodera. 

Este año en la gala inaugural fueron homenajeados con los faros de plata el programa Cine de barrio de TVE, la actriz Elena Irureta y actor Julián López. 


 

En primer lugar, en la sección oficial de cortometrajes se pudieron ver una serie de títulos: Ajar, Marciano García, Acción, figuración, Depredador, El lado más bestia de la vida, El perverso mundo de los cubitos de hielo, Feo, Grecorromanos, Huracán, Kimchi, La pura realidad, La reina de los idiotas, Maruja, Medusas, Qué será, será, Será el serrín y Tu no.  

En segundo lugar, en el apartado de cortometrajes valencianos se vieron Dimarts, La final y Troleo, mientras que en el de cortometrajes de animación, Buffet paraíso y El cambio de rueda, por ejemplo.

En tercer término, en el ámbito de largometrajes en versión original en el cine Roma se proyectaron cintas como ¿Quién quiere casarse con un astronauta?, Enemigos, Bienvenido a la montaña, La receta perfecta, La tutoría, Lorca en La Habana y Sujo; en el ámbito de cine en la calle se vieron Buffalo kids, Robot salvaje y Wicked; y en el apartado de cine al aire libre en la villa romana, se vieron El 47, Gladiator II, Jurado nº 2 y La infiltrada.

Además, como actividades paralelas, hubo una exposición artística de Figuers “Locura Cinéfila” en la Casa de la Cultura, la proyección y el coloquio  de “Las tres Muertes de Teófilo del Valle” en el Cine Roma, el concierto “Música de Cine” a cargo de Sugar Music, una mesa redonda “La formación en el cine” que organizó la ESCAC, así como la proyección y el coloquio de ”Intersex” LGTBI de Tomás Aceituno, entre otras actividades.

En la gala de clausura la actriz y guionista Sofía Squittieri fue reconocida como Embajadora Honorífica de esta edición del festival de cine de l’Alfàs del Pi. 


 

Sobre los premiados en esta trigésimo séptima edición, “El príncep” de Alex Sardà continuó su andadura de reconocimientos y ganó como mejor cortometraje, el premio a la mejor dirección fue para Simone Rojo por “Las pardas” y recibió el premio a la mejor actriz Olivia Delcán por “El cuento de una noche de verano” de María Herrera. El título “Trece gatos” de David Gaspar Gaspar se llevó el premio al mejor cortometraje valenciano.

Ahora destacamos los siguientes títulos que formaron parte de esta edición del festival de l’Alfàs del Pi:

 

Violetas

Uno de los cortometrajes más señalados en la sección oficial es el segundo escrito y dirigido por Borja Escribano. En 1945, bajo la opresiva sombra de la dictadura franquista, Juan, un ayudante de profesor universitario, conoce a Manuel en un encuentro casual nocturno en un parque. Con sus reservas iniciales, se desarrolla entre ellos una compleja historia de amor, moldeada por el turbulento clima político y la incomprensión de quienes les rodean. Este drama está protagonizado por los actores Javier Pereira y Alfonso Bassave. El film fue nominado a los últimos premios Fugaz a mejor fotografía, dirección artística, vestuario y maquillaje y peluquería. 


 

Ángulo muerto

El siguiente título es el dirigido por Cristina Beteta tras “Mi zona”. Estela y Ramón han atravesado una separación y el suicidio de Hugo, su único hijo, de tan solo trece años, después de sufrir acoso escolar. Cuando Estela consigue un vídeo grabado por los agresores de su hijo, cree que ha llegado el momento de tener una conversación con Ramón. Mientras descubren la realidad de lo ocurrido con Hugo, tratarán de esclarecer si podrían haberlo evitado y si estuvieron a la altura como padres. El cortometraje genera tensión y está interpretado por Eva Llorach y Carlos Santos. el film ganó los premios Fugaz a mejor dirección e intgerpretación femenina y fue nominado a mejor cortometraje y guion. 


 

Cólera

Este es el primer cortometraje escrito y dirigido por José Luis Lázaro. Tras pasar horas en la playa, un percance deja a Guillem y Nico encerrados fuera del coche sin llaves, teléfono ni ropa. Cuando piden ayuda a un desconocido, una pregunta lo cambia todo, convirtiendo un pequeño contratiempo en un brutal encuentro. Este drama con componente homosexual cuenta con el actor Nacho Fresneda. El film estuvo en el pasado festival de Málaga, ganó el premio Fugaz a mejor dirección novel y se llevó el segundo premio y el de mejor actor ex aequo para Manuel Canchal y Jorge Motos en el certamen de l’Alfàs del Pi. 


 

Insalvable

Javier Marco, responsable de cortometrajes como “A la cara” y de su ópera prima “Josefina” ha coescrito y dirigido esta pieza en que Mauro ha quedado para cenar en un lujoso restaurante con Ángel, el extraño al que salvó la vida hace unas semanas. La historia juega con la ambigüedad, tiene una puesta elegante y destacan las interpretaciones de Javier Pereira y Pedro Casablanc. El film obtuvo el premio al mejor guion en los premios Fugaz donde fue nominado a mejor cortometraje y los actores, y también fue reconocido en esta categoría en el certamen alicantino.


 

El otro

El multipremiado actor Eduard Fernández debutó en la dirección con este cortometraje que escoescribió. Un hombre en su casa solo. Intenta hablar con su hijo. Llama a su amigo y no está. Deja un mensaje. Le dice que está bien y que no va a salir esa noche. Cuelga y sale… y vuelve. Vuelve él o vuelve “el otro”. Su amigo sigue sin atender al teléfono. Bebe, se droga, se siente inquieto, espiado, perseguido en su propia casa y huye. ¿Hacia dónde? Este drama psicológico protagonizado por el propio Ed. Fernández estuvo el año pasado en la Seminci de Valladolid, ganó el premio a mejores efectos visuales y fue nominado a los premios Fugaz en los apartados de mejor dirección novel, actor y montaje. 


 

Sexo a los 70

La televisiva actriz Vanessa Romero ha coescrito y dirigido su segundo cortomeraje. Marga es una viuda atrapada en la monotonía cuya vida da un giro inesperado cuando su nieta le organiza una cita a través de una aplicación, haciéndose pasar por ella. Aunque al principio se muestra reticente, Marga decide aventurarse y conoce a Agapito, un hombre carismático y amante de la bachata. Sin embargo, la noche no transcurre como ella espera, recordándonos que, a cierta edad, las relaciones tienen su propio ritmo. Esta comedia tiene un reparto formado por Mamen García, Fernando Colomo, Carlos Sobera y Javier Bódalo y obtuvo el premio a mejor cortometraje con perspectiva de género. 


 

La fuerza

Otro título destacado de la sección oficial es el escrito y codirigido por Cristina y María José Martín Barcelona cuyo anterior cortometraje fue “De menos”. Arturo acaba de visionar con su clase La Guerra de las Galaxias y están hablando de la diferencia entre el bien y el mal. Lo que empieza siendo un debate sobre una película acabará por mostrarnos la personalidad de los chicos y su propia historia, mientras Arturo trata de inculcarles una valiosa lección. Esta propuesta no es solo un homenaje a Star Wars ni un simple debate sobre el bien y el mal, está bien interpretado por un reparto encabezado por Tristán Ulloa que cuenta con Omar Banana y Nur al Levi. El film estuvo en el festival de Málaga y fue reconocido con el tercer premio en el certamen alicantino. 


 

Nens

En el primer cortometraje escrito y dirigido por Anna Martí Domingo, Teo y sus amigos son chicos que creen estar lejos de las formas más tóxicas de masculinidad. Aún así, cualquier juego, sin medir el espacio que ocupan, es una excusa para ser violentos entre ellos. Un día llevan el juego al límite. Este drama se llevó el premio a la mejor fotografía a cargo de Núria Gascón.

 


Carmen y la cuchara de palo

En el apartado de cortometrajes de animación se pudo ver el primero elaborado por Carlos Gómez-Mira Sagreado. Carmen es una niña de siete años criada por su nonna italiana, quien le regala una cuchara mágica con la cual y gracias a un conjuro centenario, cada vez que saborea un nuevo plato es capaz de viajar a sus recuerdos y revivir las aventuras de la vida de su abuela; y sobre todo, aprender lecciones que le ayudarán en su propia vida. El film ganó el premio al mejor cortometraje de animación en los últimos premios Fugaz y fue nominada a mejor banda sonora. 


 

Periquitos

El cortometrajista Alex Rey tras títulos como “Phonorama” escribió y dirigió  esta pieza de cine dentro del cine que estuvo en el pasado festival de Las Palmas de Gran Canaria. Hayao Miyazaki, el gran director de cine de animación, anuncia su retiro definitivo. Pero las musas de la inspiración tienen otros planes para él…


 

Cuando llegue la inundación

En un mundo donde los artistas son seres diminutos nacidos de animales, un falso documental explora la vida de cuatro hermanas nacidas de huevos de pájaro, que viven completamente aisladas de la civilización en un entorno aparentemente idílico. Este es el primer trabajo escrito y dirigido por Antonio Lomas Domingo que estuvo en el festival de Sitges del año pasado, fue nominado en los premios Quirino a mejor cortometraje de escuela de animación y ganó el premio al mejor cortometraje de animación en el certamen alicantino. 


 

Está por venir (y tendrá tus ojos)

Años después del cortometraje “Escenas de vida” Izibene Oñederra escribió y dirigió este que se vio en la sección de animación del festival de Sitges del año pasado y fue nominado al Méliès d'or. Una pequeña comunidad que ha entrado en estado de colapso a causa de una crisis ambiental se adapta como puede a la nueva realidad. Los habitantes privilegiados viven una vida hedonista basada en el carpe diem, los otros, sin ninguna otra alternativa, tratan de sobrevivir. ¿Qué es lo que está por llegar? Si no hay nada más, ¿hay algo que nos pueda salvar?

 


Agárrame fuerte

En el apartado de largometrajes que se vieron en el cine Roma cabe señalar el segundo largometraje escrito y dirigido por Ana Guevara y Leticia Jorge años después de “Tanta agua”. 39 años son muy pocos si es la edad a la que te vas a morir, o la edad a la que vas a perder a tu mejor amiga. En el velorio de Elena se encuentran todos, familia, amigos y desconocidos. Adela no puede evitar sentir que todo es absurdo y ficticio. La luz baja, los arreglos florales y el crucifijo que cuelga detrás del ataúd no tienen relación alguna con su querida Elena. Aturdida por el presente, avizorando un futuro al que le falta algo, Adela se embarca en un viaje hacia un recuerdo: un otoño lejano, diez años atrás, donde una Elena jóven, ocurrente y viva la espera en una casa de playa para leer novelas de detectives y andar en bicicleta. Juntas las dos con su amiga Luci y su bebé, pasarán unos días entre música, charlas y algún sobresalto. Pero ningún fin de semana dura para siempre y Adela no está pronta para despedirse otra vez. Cuando llega la hora de empacar y partir, es Paquito quién les muestra la manera de evadirse un rato más. Adela va a extrañar a Elena siempre, pero no hoy. Hoy Elena está ahí al lado de ella. Esta coproducción uruguaya es un estimable drama que estuvo el año pasado en el festival de Tribeca y logró la nominación al premio Goya a mejor película iberoamericana.


 

Lorca en La Habana

Para acabar, podemos apuntar este largometraje escrito y realizado por José Antonio Torres y Antonio Manuel Rodríguez Ramos. Se trata de un documental español sobre el viaje de Federico García Lorca a Cuba en 1930. Descubrimos su huella en la música, la poética, la escena dramática y la narrativa actual de la isla, pues ningún otro poeta del mundo ha sido en Cuba tan aclamado, leído y representado como él. En Cuba es una leyenda y, por eso, el escritor cubano Martínez Carmenate señala que su presencia en la isla es un fenómeno de atmósfera y de arraigo subterráneo, pero, sobre todo, allí Federico fue inmensamente feliz. La cinta se pudo ver en el ámbito de largometrajes de esta edición del festival de l’Alfàs del Pi. 


 

viernes, 25 de julio de 2025

Sé lo que hicisteis el último verano * * *

  Guardo un buen recuerdo quizás sobrevalorado de la cinta de terror juvenil del año 1997. Ahora se ha estrenado en cines esta secuela homónima dirigida por Jennifer Kaytin Robinson. Cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano... y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda. La película estadounidense es un slasher convencional que tiene como referencia el concepto de “Scream” (que un año antes en 1996 fue la que revitalizó este subgénero). La primera hora tiene un argumento muy similar a la cinta anterior, pero no habla del aspecto de la culpa y el remordimiento, el guion carece de lógica y parece más una parodia que resulta entretenida. Además, intenta romper con los estereotipos de los personajes de este tipo de productos y el nuevo grupo de jóvenes está encabezado por Madelyn Cline (serie “Outer banks”), Chase Sui Wonders (serie “Ciudad en llamas”) y Jonah Hauer-King y cuenta con las participaciones de los recuperados para la ocasión Jennifer Love Hewitt, Freddie Prinze Jr. e incluso la aparición de Sarah Michelle Gellar. Así pues, esta es una propuesta nostálgica y lúdica que da lo que promete sin más y que logró en su estreno en USA la séptima posición en la taquilla. 

 


Un ‘like’ de Bob Trevino * * *

  Este es el debut en solitario escrito y dirigido por Tracie Leymon de cine independiente. Lily Trevino es una veinteañera insegura que acaba de ser abandonada por su padre. Cuando decide buscarlo en Facebook encuentra un perfil con el mismo nombre que empieza a dar ‘likes’ a sus fotos y comentarios. Así conoce inesperadamente a Bob Trevino, un hombre que ha perdido recientemente a su hijo y con el que entablará una relación de amistad muy especial. Inspirada en vivencias de la directora y de la actriz principal, la película estadounidense es una honesta comedia dramática de abandono y soledad que cuenta la relación de amistad entre dos personas solitarias y tímidas que se encuentran y se ayudan mutuamente y se nota el cariño de la directora hacia los personajes. Cabe destacar las actuaciones de Barbie Ferreira (“Unpregnant”) y John Leguizamo (en uno de sus mejores papeles) y la fotografía con  tonos cálidos. El film ganó el gran premio del jurado en el festival SXSW de Austin del año pasado y recibió el premio del público en la Seminci de Valladolid. 


 

Pitufos * *

  La semana pasada hubo varios estrenos estadounidenses en la cartelera española. Uno de ellos es el dirigido por Chris Miller (“El gato con botas”) y el montador Matt Landon en su debut en la dirección. Se centra en las icónicas creaciones de Peyo. Cuando Papá Pitufo es secuestrado de forma misteriosa por los malvados brujos Razamel y Gargamel, Pitufina lleva a los Pitufos a una misión al mundo real para salvarle. Con la ayuda de nuevos amigos, los Pitufos deberán descubrir qué define su destino para salvar el universo. Esta coproducción estadounidense es una más bien deficiente cinta de animación musical con canciones de Rihanna que sobre todo en la última parte combina estilos de animación entre el cell shading y el cómic. La propuesta intenta equilibrar el humor y la acción, pero como adaptación de los personajes de siempre es olvidable y ojalá algún día se haga una buena película de los Pitufos. El film cuenta con las voces originales de Rihanna, Nick Offerman, Natasha Lyonne, Dan Levy, James Corden, Octavia Spencer, Hannah Waddingham  y Sandra Oh. 

 


jueves, 24 de julio de 2025

Fiasco total: madres detectives * *

  Este es el primer mediometraje realizado por Phil Bowman. Investiga un reality de principios de los 2000 sobre madres detectives y cómo un escándalo de drogas saboteó la serie y a sus protagonistas. Esta coproducción estadounidense es un pasable documental sobre una historia de los años 2011 y 2012 que relaciona la telerrealidad, el ego masculino y la corrupción policial y tiene una narración ágil.     


 

Mis 84 m² * * *

  También podemos encontrar en Netflix desde mediados de julio este título dirigido por Kim Tae-joon  que debutó con “Identidad desbloqueda” y Sharon S. Park en su debut. Woo-seong, un hombre que ha invertido todos los ahorros de su vida en un apartamento, descubre que sus paredes ocultan ruidos molestos, vecinos hostiles y secretos estremecedores. La película surcoreana es un thriller que tiene una premisa efectiva y una primera parte angustiante, pero la segunda mitad se vuelve más enrevesada con la introducción de un misterio un poco absurdo y varios giros de guion. El film está protagonizado por el atractivo actor Kang Ha-neul (serie “El sabor de lo nuestro"). 


 

Casi familia *

  No está de más señalar el tercer trabajo dirigido por Felipe Joffily. Un padre brasileño da con la horma de su zapato cuando conoce al suegro argentino de su hija... y un viaje a Bariloche se convierte en un escenario de ego cultural lleno de roces. La película brasileña es una más bien mediocre comedia que resulta bobalicona y predecible, no hace gracia y tiene un desarrollo más que visto. El film está interpretado por los actores Leandro Hassum (“Amor sin medida”) y Gabriel Goity (miniserie “Entre hombres”). 


 

 

Delirio * * *

  Otro proyecto estrenado en Netflix a mediados de julio es el dirigido por Julio Jorquera Arriagada, codirector de la miniserie “Noticia de un secuestro”. Cuando su esposa Agustina se sume en un estado de delirio, un profesor investiga su oscuro pasado para intentar reconstruir su historia y descubrir la causa de su locura. Esta miniserie colombiana compuesta de ocho capítulos es un drama que tiene un guion mejorable si bien hay buenas ideas y trata un personaje complejo. La propuesta tiene un reparto encabezado por Estefanía Piñeres (“Malta”), Juan Pablo Raba y Juan Pablo Urrego.



Indomable * * *

  El siguiente título estrenado a mediados de julio en Netfflix es el proyecto dirigido por Nesa Hardiman (“Contagio en alta mar”) y Nick Murphy (miniserie “Un espía entre amigos”). Kyle Turner es un agente especial que trabaja como investigador del Servicio de Parques Nacionales. Cuando se descubre un brutal asesinato en un lugar remoto del parque nacional de Yosemite, Turner se ve envuelto en una tensa investigación que indaga en los secretos ocultos del parque y le obliga a enfrentarse a los fantasmas de su propio pasado. Para resolver el caso, se une a Naya Vasquez, una joven guardabosques recientemente llegada de Los Ángeles. Juntos intentarán descubrir la verdad detrás del crimen. A medida que la investigación avanza, emergen secretos oscuros que pondrán a prueba su confianza mutua, su temple… y su propia supervivencia. Esta miniserie estadounidense es un aceptable thriller que tiene un inicio prometedor aunque luego tiene clichés y resulta un poco predecible y ofrece bonitos paisajes. Cabe destacar el buen reparto formado por Eric Bana, Lily Santiago, Sam Neil y Rosemarie DeWitt. 


 

La desaparición de Amy Bradley * * *

  Un título estrenado a mediados de julio en Netflix es el dirigido por Ari Mark y Philip Lott tras la serie “Soy Zodiac”. Investiga la desaparición en el año 1998 de la joven de 23 años Amy Bradley en un crucero por el Caribe, así como la incansable lucha de su familia por descubrir qué pasó. Esta miniserie documental estadounidense formada por tres episodios es un interesante true crime sobre una escalofriante desaparición sin resolver que ofrece teorías sobre lo que podría haber ocurrido, tiene buen ritmo y la inquietante propuesta podría ayudar a que el caso se desate. 


 

El caso de Ruth Ellis * * *

  Se ha estrenado a mediados de julio en Filmin este proyecto dirigido por Lee Haven Jones, responsable del film “The feast”. En 1955, en el glamuroso y embriagador mundo de los clubes londinenses, Ruth Ellis alcanzó la fama a los 28 años como la gerente de club más joven de la capital. Su éxito pronto se desvanece al verse envuelta en una relación abusiva con el piloto de carreras David Blakely. Enjuiciada por su asesinato, Ruth fue condenada a muerte por un sistema que la juzgó por mucho más que su crimen. Esta miniserie británica compuesta de cuatro episodios es un drama policiaco que cuenta la historia real de la última mujer ejecutada en Gran Bretaña. La propuesta tiene cierto aire al cine negro de los años cuarenta del siglo XX, muestra una injusticia que se cometió al permitir y esconder la violencia de género y la protagonista es una heroína feminista. Cabe destacar las interpretaciones de la actriz Lucy Boynton que encarna a una mujer ambiciosa y vulnerable y el actor Toby Jones. 


 

La vida no es una competición, pero voy ganando * * *

  Un título de 2023 que se ha estrenado a mediados de julio en la plataforma de Filmin es el primer largometraje escrito y dirigido por Julia Fuhr Mann. Un colectivo de atletas queer entra en el Estadio Olímpico de Atenas y se propone honrar a quienes fueron excluidos de subir al podio de los vencedores. Entonces conocen a Amanda Reiter, una persona maratonista trans que tiene que luchar contra los prejuicios de la organización, y a Annet Negesa, una persona corredora de ocho cientos metros a la que las federaciones deportivas internacionales instaron a someterse a una operación de alteración hormonal. Juntas crean una utopía radical lejos de las rígidas normas de género del deporte de competición. Este documental alemán hace un homenaje a las mujeres atletas negras y homosexuales que han triunfado contra pronóstico, habla de los prejuicios en el ámbito deportivo y analiza la fluidez de género y la fuerza que lo ataca con un enfoque más artístico. 


 

miércoles, 23 de julio de 2025

Predicción ganadores premios SUR 2025:

  

 

  Hoy miércoles 23 de julio se celebra la gala de entrega de los premios Sur del cine argentino, por primera vez en el Teatro Libertador San Martín de la provincia de Córdoba. Cabe recordar que el año pasado los films más premiados fueron "Cuando acecha la maldad", "Blondi" y "Los delincuentes".

En esta decimonovena edición los títulos que obtuvieron más nominaciones son  "Alemania" con  doce, "El jockey" con once y "El hombre que amaba los platos voladores" con nueve. Creo que estas tres películas pueden ser las más premiadas siendo la cinta de María Zanetti la que puede ser reconocida en las categorías principales de mejor largometraje y dirección. Como mejor guion original apuesto por "Algo nuevo, algo viejo, algo prestado", mientras que como mejor guion adaptado destaca "El viento que arrasa". 

Por lo que respecta a los apartados interpretativos, como mejor actor protagonista destaca Nahuel Pérez Biscayart que no ha ganado antes este premio aunque también sobresale Lorenzo Ferro. Como mejor actriz principal opto por Inés Estévez, ya que se pueden dividir los votos entre las actrices de "Alemania". Como mejores intérpretes secundarios destacan Daniel Fanego (a título póstumo) y María Ucedo si bien no hay que olvidar a Antonia Zegers y Elvira Onetto. En los apartados de revelación parecen bien posicionados para ser premiados Joaquín Acebo y Maite Aguilar. 

Sobre los rubros técnicos,"El jockey podría llevarse los correspondientes a mejor fotografía y sonido, "El hombre que amaba los platos voladores" los premios a mejor montaje, vestuario y maquillaje y peluquería. 

Además, en cuanto a otras categorías importantes, como mejor documental merece ser reconocido "Traslados" o "Reas", como mejor ópera prima la favorita sería "Alemania", como mejor film animado tiene posibilidades de ganar "Dalia y el libro rojo" por encima de "Gigantes" y, por último, como mejor serie de ficción las cuatro nominadas son buenas aunque estaría bien que ganara la tercera temporada de "El encargado", que no ganó antes este premio. 

 




MEJOR PELÍCULA

Alemania

El Jockey

El hombre que amaba los platos voladores

Algo nuevo, algo viejo, algo prestado


MEJOR DIRECCIÓN

María Zanetti, por "Alemania"

Luis Ortega, por "El Jockey"

Diego Lerman, por "El hombre que amaba los platos voladores"

Hernán Roselli por "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado"

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

Fabián Casas, Luis Ortega y Rodolfo Palacios por "El Jockey"

Adrián Biniez y Diego Lerman, por "El hombre que amaba los platos voladores"

Iair Said por "Los domingos mueren más personas"

Hernán Rosselli, por "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado"

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

Leonel D'Agostino y Paula Hernández, por "El viento que arrasa" (basado en la novela homónima de Selva Almada)

Sebastián Borensztein y Marcos Osorio Vidal, por "Descansar en paz" (basado en la novela homónima de Martin Baintrub)

Victoria Hladilo por "La culpa de nada" (basado en la novela homónima de Victoria Hladilo)

 

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Alfredo Castro por "El viento que arrasa"

Lorenzo Ferro por "Simón de la montaña"

Nahuel Pérez Biscayart por "El Jockey"

Leonardo Sbaraglia por "El hombre que amaba los platos voladores"


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Maite Aguilar, por "Alemania"

Rita Cortese, por "Los domingos mueren más personas"

Miranda de la Serna, por "Alemania"

Inés Estévez, por "Miranda de viernes a lunes"


MEJOR ACTOR SECUNDARIO

Daniel Fanego por "El Jockey"

Gabriel Goity por "Descansar en paz"

Walter Jakob por "Alemania"

Sergio Prina por "El hombre que amaba los platos voladores"


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

Alejandra Flechner, por "Las corredoras"

Elvira Onetto, por "Miranda de viernes a lunes"

María Ucedo, por "Alemania"

Antonia Zegers por "Los domingos mueren más personas"


MEJOR ACTOR REVELACIÓN

Joaquín Acebo, por "El viento que arrasa"

Milo Lis, por "Campamento con mamá"

Leandro Menéndez por "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado"

Pehuén Pedre, por "Simón de la montaña"


MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

Maite Aguilar, por "Alemania"

Melanie Chong, por "Partió de mí un barco llevándome"

Juliana Gattas, por "Los domingos mueren más personas"

Luciana Grasso, por "Miranda de viernes a lunes"


MEJOR EDICIÓN

Federico Rotstein por "El hombre que amaba los platos voladores"

Florencia Gómez García por "El agrónomo"

Ariel Frajnd, por "Campamento con namá"

Jimena García Molt, Hernán Rosselli y Federico Rotstein, por "Algo nuevo, algo viejo, algo prestado"

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

Agustín Barrutia, por "Alemania"

Horacio Maira, por "Goyo"

Timo Salminen, por "El Jockey"

Nicolás Gorla, por "Búfalo"

 

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

Sune Rose Wagner, por "El Jockey"

Pablo Borghi, por "Gigantes"

Gustavo Pomeranec, por "El agrónomo"

Pablo Borghi, por "Campamento con mamá"

 

MEJOR DISEÑO DE ARTE

Micaela Saiegh, por "Alemania"

Julia Freid y Germán Naglieri, por "El Jockey"

Marcelo Chaves, por "El hombre que amaba los platos voladores"

Daniel Gilmelberg, por "Transmitzvah"

 

MEJOR VESTUARIO

Mónica Toschi, por "El viento que arrasa"

Patricia Conta, por "Alemania"

Beatriz Di Benedetto, por "El Jockey"

Valentina Bari y Pheonia Veloz, "El hombre que amaba los platos voladores"


MEJOR MAQUILLAJE

Silvina Paolucci y Jonatan Horne, por "Alemania"

Ángela Garacija, por "El Jockey"

Carolina Siliguini y Beatushka Wojotovicz, por "El hombre que amaba los platos voladores"

Alberto Moccia por "Transmitzvah"

 

MEJOR SONIDO

Catriel Vildosola, por "El viento que arrasa"

Guido Berenblum, Claus Lynge y Javier Umpiérrez, por "El Jockey"

Celeste Contratti, Gustavo Pomeranec y Adrián Rodríguez, por "El agrónomo"

Sebastián González y Rubén Piputto por "Campamento con mamá"

 


MEJORES ÓPERA PRIMA

Alemania

Gigantes

Simón de la montaña

Los tonos mayores


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

Reas

Partió de mí un barco llevándome

Traslados

Fuck You! El último show


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

El éxito del amor

Gigantes

Robotia, la película

Dalia y el libro rojo

 

MEJOR SERIE DE FICCIÓN

Cromañón

Cris Miró (Ella)

Coppola, el representante

El encargado, S03