miércoles, 25 de noviembre de 2020

Festival cine IBEROAMERICANO HUELVA 2020:

En un mes de noviembre intenso de festivales de cine nacionales, como es habitual a mediados de este mes entre los días 13 y 20 se ha celebrado la edición número 46 del festival iberoamericano de Huelva, uno de los más importantes a nivel estatal de cine iberoamericano (teniendo en cuenta la desaparición de la Muestra de cine latinoamericano de Cataluña). Debido a la pandemia, este año el certamen se ha realizado de manera online a través de la plataforma de Filmin. Este año han sido galardonados el director Alberto Rodríguez, el actor Eduard Fernández recibió el premio Ciudad de Huelva y la actriz Macarena García con el premio Luz. 


 

Primeramente, en la sección oficial de largometrajes cuyo jurado tuvo a las directoras Marina Seresesky y Lucía SAlemany, se presentaron títulos como el español “2020” de Hernan Zin (estreno en salas a finales de este mes) que obtuvo el premio especial del jurado y recibió el premio del público, la coproducción guatemalteca “Los fantasmas” de Sebastián Lojo, el brasileño “Corral” de Marcelo Brennand que ganó el Colón de plata a mejor actor para Thomas Aquimno y el premio a mejor contribución técnico-artística, el argentino “Un crimen común” de Francisco Márquez y el peruano “Contactado” de Marité Ugás, que obtuvo el premio WofestHuelva a la mejor directora de la Sección Oficial a Concurso.

En segundo término, en el apartado de cortometrajes nacionales se pudieron ver títulos como “Flora” de Anice Mateu que obtuvo la Carabela de plata a mejor cortometraje nacional y “Ferrotipos” de Nüll Garcia. 

En tercer lugar, en la sección Sismos se pudieron ver films como el mexicano “Sin señas particulares” de Fernanda Valadez (premiado en el pasado festival de San Sebastián), el venezolano “Erase una vez en Venezuela” de Anabel Rodríguez (que se pudo ver en el festival de Sundance), el colombiano “Los conductos” de Camilo Restrepo (premiado en la pasada Berlinale) y el argentino “Las mil y una” de Clarisa Navas (visto también en el festival de Berlín).

 En cuanto al palmarés de esta edición, cabe apuntar que el premio Juan Ramón Jiménez de la sección Talento andaluz recayó en “El camino” de José Manuel Colón y el IES Pablo Neruda dio el reconocimiento a mejor cortometraje a “El pas de Sant Joan” de Ana Ortiz.

Cabe añadir que en el certamen también hubo apartados de cortometrajes onubenses, Cinebreve y sesiones especiales.

Seguidamente vamos a destacar los siguientes títulos que formaron parte de la sección oficial en su mayoría y de otras secciones de esta edición del festival iberoamericano de Huelva:

La fiesta silenciosa

Uno de los films relevantes de la sección oficial es el debut en el largometraje coescrito y dirigido por Diego Fried. El día antes de su fiesta de casamiento, una pareja llega a la casona de campo del padre de Laura para ultimar los preparativos de la celebración. Quizás por los nervios, la incertidumbre ante lo que viene o una crisis incipiente, ella parece algo inquieta. En medio de la noche, decide cruzar a la casa vecina, donde un grupo de adolescentes vive su propia fiesta. Lo que sucede allí transforma la realidad de la joven. Esta coproducción argentina es un thriller bien realizado que podría haber sido premiado. 


Matar a Pinochet

Tras dirigir las miniseries de TV “Los archivos del cardenal” y “Zamudio: perdidos en la noche” Juan Ignacio Sabatini ha coescrito y dirigido este largometraje. En Chile, en septiembre de 1986, hace ya quince años que el país vive en la dictadura de Pinochet. Ramiro y Tamara planean junto a sus compañeros de armas -la mayoría inexpertos- un increíble intento de asesinato contra el tirano. A la cabeza de los guerrilleros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Tamara toma la única decisión posible: matar a Pinochet. Tamara habría cambiado la historia, pero el espionaje y la traición la dejaron a un solo paso de la revolución. Se trata de una coproducción chilena, inspirada en hechos reales, un thriller que ofrece tensión y obtuvo una mención especial del jurado Radio Exterior España. 


Planta permanente

Después de codirigir “Los dueños”, Ezequiel Radusky ha debutado en solitario con este proyecto. Lila y Marcela trabajan desde siempre como personal de limpieza en una dependencia estatal. Conocen sus recovecos como nadie y se han inventado una forma de subsistencia –y un sueño– gestionando un comedor absolutamente irregular en un rincón abandonado del edificio. Pero los tiempos cambian: llega una nueva directora –con sus discursos cínicos, plagados de lugares comunes– y con ella las promesas vacías, el cierre del comedor y una ola de despidos que destruyen el precario equilibrio de la vida en el Estado y transforma las tareas cotidianas en una lucha por la supervivencia. Esta es una concisa comedia dramática argentina que se convirtió en la triunfadora de esta edición al ganar el colón de oro a mejor largometraje, el Colón de plata a mejor actriz para Liliana Juárez (ya fue premiada en el festival de Mar de Plata el año pasado) y el premio Casa de América. 


La nave del olvido

Otro título importante de la sección oficial es la ópera prima de Nicole Ruiz Benavides. Claudina, de setenta años, es una mujer de campo, que vive en un pueblo llamado Lautaro. Tras la muerte de su esposo, descubre su sexualidad y la libertad con el amor de otra mujer. Ayudada por ésta, Claudina comprenderá que la libertad es solitaria, pero irrenunciable. Este drama chileno obtuvo el Colón de plata a mejor dirección, el premio AMMA de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales a la mejor obra audiovisual con perspectiva de género de la Sección Oficial y el premio Camilo a la Libertad de la Asociación Cultura con Orgullo. 


Lavaperros

El siguiente largometraje es el escrito y dirigido por Carlos Moreno tras “¡Que viva la música!”. Don Óscar es el líder de una banda criminal, él tiene una vida que va de mal en peor: según los exámenes médicos es estéril, pero su esposa está embarazada y los obreros de la construcción vecina parecen dedicados a vigilar su casa. La película es un drama colombiano que obtuvo el premio ‘Manuel Barba’ a mejor guión de la sección oficial a cargo de la Asociación de la Prensa de Huelva.

 


La muerte no existe y el amor tampoco

Tras debutar con “Como funcionan casi todas las cosas” Fernando Salem ha coescrito y dirigido esta adaptación de la novela de Romina Paula. Emilia es una joven psiquiatra que vive en Buenos Aires con su novio. Tiene una vida estable pero no está completamente satisfecha. Ella recibe una invitación para regresar a 28 de Noviembre, su ciudad natal en la Patagonia, para esparcir las cenizas de Andrea, su mejor amiga que murió cinco años antes. Emilia detiene su vida en la ciudad y viaja para la ceremonia. El frío y la nieve del duro invierno en el sur de Argentina son el escenario de su viaje al pasado. Allí, recuerda su amistad con Andrea y la llora con su familia. En las rutas aisladas de la Patagonia, Emilia conoce a Julián, su primer amor, que recientemente se convirtió en padre. Estamos ante un sólido drama argentino sobre el duelo y las elecciones en la vida, que cuenta con la también actriz y directora R. Paula y se pudo ver el año pasado en el festival de Mar de Plata. 


Cosas que no hacemos

La pequeña población de El Roblito está en el límite de Nayarit y Sinaloa, en la costa del Pacífico de México. Aunque en los alrededores hay un contexto de violencia provocada por el crimen organizado y los narcos, aquí se respira cierta calma: los adultos trabajan muy lejos, y las niñas y niños corren por las calles, juegan, bailan, van al lago y se dan largos chapuzones. Entre ellos, el pequeño Ñoño, de sólo 16 años, esconde un secreto: le gusta vestirse con ropa de mujer. Se trata de un documental mexicano que ganó el golden Hugo en su categoría en el festival internacional de Chicago y obtuvo el premio Radio Exterior de España al largometraje de la sección oficial que mejor refleja la realidad iberoamericana.

 


Todos os mortos

En la sección Sismos, se presentó este film escrito y dirigido por Marco Dutra y Caetano Gotardo. En el año 1899, la esclavitud acaba de ser abolida en Brasil. Tras la muerte de la última criada, las tres mujeres de la familia Soares están perdidas en una ciudad emergente como Sao Paulo. La familia, que en su día tenía riqueza, ahora está al borde de la ruina e intenta adaptarse. Al mismo tiempo, la familia Nascimento, que trabajaban de esclavos para los Soares, van a la deriva en una sociedad que no está preparada para la gente negra recién liberada. Esta coproducción brasileña es un drama sobre diferencias de clase que estuvo en la sección oficial del pasado festival de Berlín.

 


Marea alta

Después de “Rosita” la guionista y directora Verónica Chen ha realizado este largometraje. Laura ha perdido el control. Después de dormir con Weismar, el jefe de obra que se encarga de la construcción de una barbacoa en su casa de la playa, los otros dos trabajadores comienzan a actuar de manera extraña, lo que le provoca la sensación de que su intimidad está siendo violada. Cuando Weismar finalmente desaparece, Laura se ve obligada a dirigir por sí misma a los trabajadores. Sin embargo, se siente incapaz de ello, por lo que decide mantener una distancia y observarlos desde la seguridad de su hogar. Ignorando las llamadas de su marido, comienza a abusar del vino mientras espera el regreso de su amante. Este es un drama argentino que trata temas como la sexualidad femenina y los privilegios de clase que se pudo ver en la sección oficial de films internacionales del festival de Sundance de este año. 


 

Ella es Cristina

Otro título que formó parte del apartado Sismos es el debut en el largometraje escrito y dirigido por Gonzalo Maza, un drama chileno sobre la amistad femenina. Justo cuando se pelea con su mejor amiga, Cristina debe enfrentar las consecuencias de las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida. Así, ya pasados los treinta años al fin deberá asumir su adultez, sin tener a nadie a su lado.

 


Antonio Machado. Los días azules

El segundo trabajo de Laura Hojman es un largometraje documental español que recupera la memoria y la obra de Antonio Machado, en el ochenta aniversario de su muerte. Trata sobre la vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor. Contado por el actor Pedro Casablanc, el film se pudo ver en la sección Talento andaluz del certamen onubense y también en el festival de Zaragoza. 


 

Veo, veo

Por último, podemos señalar el primer trabajo escrito y dirigido por Tania Cattebeke. Durante la guerra civil paraguaya del año 1947, una niña del partido colorado establece una oculta relación de amistad con otro niño del partido opositor. Esta pieza procedente de Paraguay ganó la Carabela de Plata al mejor cortometraje internacional iberoamericano de esta edición del festival de Huelva. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario