jueves, 24 de diciembre de 2020

DocumentaMadrid 2020:

 A diferencia del año pasado en que tuvo lugar en mayo, la décimoséptima edición del festival de cine documental DocumentaMadrid se aplazó a causa de la pandemia y se ha celebrado de manera presencial entre los días 9 y 13 de diciembre y en formato online a través de la plataforma Filmin entre los días 10 y 20 de este mes.

En la presente edición, en la competición internacional formaron parte títulos como “A shape of things to come” de Lisa Marie Malloy, “Anunciaron tormenta” de Javier Fernández (se ha estrenado en salas), “Como el cielo después de llover” de Mercedes Gaviria, “Correspondencias” de Carla Simón y Dominga Sotomomayor, “Die letzte stadt” de Heinz Emigholz, “Subject to review” de Theo Anthony, “Um filme de verao” de Jo Serfaty y “Seishin 0” de Kazuhiro Soda.

En la competición nacional se pudieron ver films como “Actos de primavera” de Adrian García y “De los nombres de las cabras” de Silvia Navarro Martin, entre otros.

Además, como sesiones informativas hubo una retrospectiva de Robert Frank, el cine de Narcisa Hirsch y una exposición de Eric Baudelaire. 

 


Por lo que respecta al palmarés de esta edición, A media voz de Patricia Pérez Fernández y Heidi Hassan ha obtenido una mención especial del jurado de la competición nacional. This Is Not a Burial, It's a Resurrection de Lemohang Jeremiah Mosese y How to Disappear’ de Leonhard Müllner, Robin Klengel y Michael Stumpf han sido reconocidas con una mención especial cada una. En la competición internacional Fugas “Vulture” de Philip Hoffman ha ganado el premio del jurado a mejor película, “Lluvia de jaulas” y “Signal 8” han obtenido una mención especial cada una. Hay que añadir que han recibido el premio del público  “143, rue du Désert” de Hassen Ferhani, la citada “A media voz” y “ Il n'y aura plus de nuit” de Eléonore Weber.

Seguidamente vamos a destacar algunos títulos que estuvieron en diferentes secciones de esta edición de DocumentaMadrid:

Hopper/Welles

Uno de los títulos a señalar es el último dirigido por Orson Welles tras “Al otro lado del mundo” que llegó hace dos años. Se trata de una conversación íntima en el año 1970 entre dos gigantes del cine, Dennis Hopper, en la cresta de la ola tras el éxito de "Easy Rider", y Orson Welles, tan iconoclasta como siempre, además de ser un entrevistador con autoridad inquisitiva. Este es un documental estadounidense para cinéfilos que presenta una larga entrevista y está fotografiado en blanco y negro. El film se presentó en la Mostra de Venecia, en el festival de Nueva York y se encargó de inaugurar el cetamen madrileño.

 


Tendre

El siguiente título es la ópera prima coescrita y dirigida por Isabel Pagliai. A finales del verano en un pequeño lago hay sinvergüenzas adolescentes. Mia, de once años y demasiado sabia para su edad, le pide a Hugo, de quince y displicente, que le cuente sobre Chaïnes, una chica con la que pasaba las noches en el lago, tratando de seducirla. Sentía el miedo de declarar su amor y el tormento provocado por la exuberante pero reservada Chaïnes, que nunca mostró sus emociones. Este es un documental dramatizado, lento y oscuro, en el que el tiempo no parece existir. Es un mediometraje francés sobre un romance veraniego que se pudo ver en el pasado festival de Rotterdam y obtuvo el premio del jurado a mejor película en la sección competitiva internacional. 


 

Mi piel, luminosa

Nicolás Pereda, responsable de títulos como “El palacio” y  “Fauna” y Gabino Rodríguez en su debut han coescrito y dirigido este proyecto. En marzo de 2018, el Ministerio de Educación de México encargó una película sobre cómo se utilizaron los recursos de la iniciativa Mejorar las escuelas primarias en varias escuelas de México. En la escuela Thomas More en Michoacán, nos encontramos con una historia que parecía un sueño. Esta coproducción mexicana es una especie de falso documental. 


 

Communicating Vessels

Este es el primer trabajo cinematográfico escrito y dirigido por Maïder Fortuné y Annie MacDonell, un mediometraje canadiense. Se centra en una profesora de arte que cuenta la peculiar historia de su alumna E., una extraña joven cuyas representaciones conceptuales y singular existencia dejan al profesor cada vez más a la deriva.  

 


Point and Line to Plane

Después de cortometrajes como “Veslemoy’s song” y el largometraje MS slavic 7” la guionista y directora Sofia Bohdanowicz ha realizado este drama canadiense. Devastada tras la muerte de un amigo, una joven intenta extraerle sentido a esta intensa pérdida mientras descubre signos en su vida diaria y a través de encuentros con el arte de Hilma af Klint y Wassily Kandinsky. El cortometraje se pudo ver en el pasado festival de Toronto.


 

Playback. Ensayo de una despedida

Otro cortometraje es el escrito y dirigido por Agustina Comedi tras el documental “El silencio es un cuerpo que cae”. Lejos de la capital argentina, en Córdoba, el final de la dictadura augura una primavera que durará muy poco. La Delpi es la única sobreviviente de un grupo de travestis y transformistas, que hacia finales de los ochenta empezaban a morir, una tras otra, de sida. En una ciudad católica y de provincia, el Grupo Kalas hizo de los playbacks y de los vestidos improvisados su arma y su trinchera. Hoy las imágenes de un archivo único e inédito son una carta de despedida, un manifiesto a la amistad. Esta es una interesante pieza documental argentina. 


 

The last city

Después de bastantes trabajos documentales no conocidos en España, Heinz Emigholz ha escrito y dirigido este largometraje alemán. Un arqueólogo y un diseñador de armas que se conocieron en otra vida y con distintos oficios (director de cine y psicoanalista respectivamente) se encuentran en una excavación en el desierto de Negev y entablan una conversación sobre el amor y la guerra que terminan en la ciudad israelí de Be’er Sheva. A esto le sigue una serie de encuentros con actores que representan distintos papeles, y que guían al espectador a través de las ciudades de Atenas, Berlín, Hong Kong y São Paulo. La conversación entre los protagonistas gira en torno a cómo algunos tabús sociales se han vuelto obsoletos; a conflictos generacionales, cosmología, etcétera. La arquitectura de estas cinco ciudades sirve como tercer interlocutor en las conversaciones de sus protagonistas y completa sus viajes filosóficos y metafísicos.

 


Responsabilidad empresarial

Siguendo en la línea de la no ficción tras varios trabajos el guionista y director Jonathan Perei ha elaborado este riguroso documental argentino sobre la complicidad de los empresarios con la última dictadura militar. El film se presentó en la sección Forum de la pasada Berlinale y obtuvo el premio especial del jurado en la competición internacional Fugas del festival de la capital española.


 

Frem

Para empezar, algunas imágenes analógicas, un recordatorio sentimental de nosotros mismos, material biológico, de que todo tuvo una forma antes de desaparecer. A estas imágenes les siguen otras digitales, en las que se puede escuchar la respiración de alguien. Después, máxima visibilidad: el ojo que todo lo ve por su enorme potencial para poder mirar en todas las direcciones. A veces podemos apreciar a algún ser humano, supervivientes de una catástrofe que se llevó consigo a los dinosaurios. FREM es un documento, una examinación poética del procesamiento de imágenes, una película de ciencia ficción. Con su insistente radicalidad, une los reinos imaginarios del arte y la investigación; de la realidad y la ficción; del retratado y del que retrata. Se trata de una coproducción checa, un film experimental escrito y dirigido por Viera Cákanyová que se pudo ver en la sección Forum del festival de Berlin de este año.


 

The tree house

También formó parte de la sección Fugas de DocumentaMadrid el debut escrito y dirigido por Trương Minh Quý. En 2045, un cineasta aterriza en Marte e intenta hacer una película. "El hogar.... lejos del hogar". Él recuerda los rostros de las personas, por lo que pronto surge una colección de imágenes en movimiento. Esta coproducción vietnamita es una película experimental que se presentó el año pasado en el festival de Locarno. 


 

Her name was Europa

Otro documental, en esgte caso alemán, que se pudo ver en el apartado Fugas es el escrito, dirigido, fotografiado y musicalizado por Anja Dornieden y Juan David González Monroy. Uro es el nombre que se le da al ancestro salvaje del ganado moderno. El uro tiene la distinción de ser el primer caso documentado de extinción. Los últimos uros salvajes conocidos murieron en el bosque de Jaktorów en Polonia en 1627. Tanto la caza como la introducción de ganado domesticado llevaron a su declive y desaparición. Rasgos que fueron atribuidos al animal, como la velocidad, la fuerza y el coraje, lo imbuyeron de un gran poder simbólico. La piel de la frente y los huesos en forma de cruz dentro del corazón eran apreciados por sus propiedades mágicas. En el siglo XX, comenzaron a materializarse los esfuerzos para rescatar a los uros de la extinción.

 


A imagen y semejanza

Tras varios cortometrajes documentales Jessica Sarah Rinland ha coescrito y dirigido su debut en el largometraje. Protagonizado por un colmillo de elefante, el filme reflexiona acerca de la tactilidad infinita de la conservación museológica y ecológica e invita a pensar en las formas de la representación, las réplicas y la materialización de diversos materiales, disciplinas e instituciones. Esta es una coproducción británica y española sobre el tema original vs. copia que obtuvo el premio del jurado a mejor película en la sección competitiva nacional. 


 

Gorria

Después de “Above 592 metres” y Urpean lurra”, Maddi Barber ha escrito y dirigido este cortometraje que obtuvo el premio especial del jurado en el apartado nacional. Vísceras, un rebaño de ovejas, una primavera. Arrullo de palomas y canciones con la boca cerrada. Algunos buitres, huesos, flores y muchas manos. Manos que dan de comer, ordeñan, acarician, esquilan, filman, manos que matan. Manos que habitan las dudas y contradicciones acerca del manejo de otras especies.

 


Her Socialist Smile

Para terminar, podemos mencionar este trabajo realizado por John Gianvito tras títulos como “Profit Motive and the Whispering Wind”. Es un documental estadounidense sobre la escritora Helen Keller (1880-1968), la primera persona sordociega en obtener un título universitario. El film se presentó en la sección oficial del festival de Nueva York y ha ganado el premio a mejor película experimental/independiente por la Asociación de críticos de Los Angeles después de clausurar esta edición de DocumentaMadrid. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario