Como es habitual en estas fechas,
un año más se ha celebrado uno de mis festivales favoritos entre los días 16 y
24 de septiembre en la bella capital guipuzcoana con sede principal en el
teatro del Kursaal ya sin restricciones sanitarias.
En la gala de inauguración de
esta septagésima edición se anunció el gran premio FIPRESCI de la crítica
internacional para el largometraje japonés
“Drive my car” y se presentó el film español “Modelo 77” de Alberto
Rodríguez (que una semana después se ha estrenado en cines), mientras que el
certamen clausuró con el film irlandés “Marlowe” de Neil Jorda
Este año los premios Donostia han
sido con todo merecimiento el día domingo 18 para la actriz francesa Juliette
Binoche en un bonito discurso sobre la importancia del silencio y que presentó
el film galo “Fuego” de Claire Denis, y el miércoles 21 para el director
canadiense David Cronenberg que presentó su último largometraje “Crímenes del
futuro” que ya se ha estrenado en salas españolas. Además, la actriz Penélope
Cruz recibió el premio nacional de cinematografía a su trayectoria en un
discurso dedicado a sus más allegados. Por la ciudad vasca pasaron estrellas
como Noemi Merlant, Nahuel Pérez Biscayart, Olivia Wilde, Diane Kruger, Ana de
Armas y Liam Neeson, por ejemplo.

Primeramente, tengo que decir que
la calidad del cine español de la sección oficial de este año es uno de los
mejores de los últimos años con títulos como “Girasoles silvestres” de Jaime
Rosales y “La consagración de la primavera” de Fernando Franco y también se
presentaron films como el checo “Il boemo” de Petr Vaclav, el irlandés “El
prodigio” de Sebastián Lelio y el documental francés “La (très) grande évasion”
de Yannick Kergoat.
En segundo lugar, en la sección
Horizontes latinos estuvieron títulosm como “Mi país imaginario”, “Dos
estaciones”, “Charcoal”, “La piel pulpo”, “Sublime” y “Un varón”.
En tercer término, en el ámbito
de Perlas de otros festivales se pudieron ver los siguientes títulos: “Broker”,
“En los márgenes”, “Peter von Kant”, “Un año, una noche”, “No te preocupes,
querida”,” R.M.N.”, “Fuego”, “Living”, “Una bonita mañana”, “Tori et Lokita”, “Bardo”
y “Moonage Daydream” que clausuró esta sección.
En cuarto lugar, en el apartado
de Nuevos directores formaron parte films como “Something you said last night”,
“The great silence”, “Carbon”, “Jeong-sun”, “The great silence” y “Chevalier
noir”.
En quinto término en la sección Zabategi-Tabakalera
formada por el cine más singular y arriesgado estuvieron títulos como “El agua”,
“Cerdita”, “Mutzenbacher”, “Carta a mi madre para mi hijo”, “Nowhere to go but
everywhere” y “Cuerdas”.
Además, en cuanto a otros
apartados, en Zinemira se pudo ver “My Way Out” y en Made in Spain “Alcarràs”, “Pacifiction”
y “El critico”.
Hay que añadir que la película
sorpresa de este año fue “Blonde”, hubo el preestreno en el velódromo de Anoeta
de la película “Rainbow”, en la Gala RTVE se proyectó “Las paredes hablan” y también
hubo cabida para la presentación de las series “Balenciaga” y “El apagón”.
Por lo que respecta al palmarés
de esta septagésima edición, hay que decir que la presidenta del jurado de la
sección oficial no pudo asistir y la única española fue la escritora Rosa
Montero. Con el notable nivel de cine español la Concha de oro podría haber
sido española pero desde que se presentó “Los reyes del mundo” ya sonó para el máximo
galardón. Los premios de interpretación
fueron más discutibles: la Concha de plata a mejor actuación protagonista fue
para Carla Quílez por “La maternal” de Pilar Palomero que fue merecido aunque
por edad no podrá optar al Goya a mejor actriz revelación, premio ex aequo con
Paul Kircher por el film francés “Le lyncee” de Christophe Honoré; bastante
discutible fue el premio a mejor interpretación de reparto para Renata Lerman
por el film argentino “El suplente” de Diego Lerman; así los premios de
interpretación de este año recayeron en actores muy jóvenes y abre el debate si
no es mejor volver a las categorías de mejor actor y actriz. Genki Kawamura
ganó la Concha de plata a mejor dirección por el el film japonés “A hundred
flowers”, el premio del jurado a mejor guion fue para Wang Chao por el film
chino “A woman” y el de mejor fotografía recayó en Manuel Abramovich por la
cinta argentina “Ponomelancolía”; de esta manera se notó la presencia de cine
argentino en el palmarés con un productor argentino como presidente del
jurado.

Sobre otros galardones, el
largometraje argentino “Argentina 1985” de Santiago Mitre recibió la segunda
máxima puntuación en la historia ganando el premio del público y el español “As
bestas” de Rodrigo Sorogoyen recibió el premio del público a mejor película
europea, mientars que la ópera prima
española “Suro” de Mikel Gurrea obtuvo el premio FIPRESCI y el Irizar del cine
vasco; el film costarricense “Tengo sueños eléctricos” ganó el premio
Horizontes a mejor película
iberoamericana, el francés “Fifi” de Jeanne Aslan y Paul Saintillan fue
distinguido con el premio Nuevos directores, el islandés “Godland” fue
reconocido como mejor largometraje en Zabaltegi-Tabakalera, el documental
español “A los libros y a las mujeres canto” de María Elorza recibió el premio
de la Juventud y una mención especial del premio Irizar al cine vasco, el
mexicano “Ruido” de Natalia Beristain obtuvo el premio Cooperación española y
el documental español “El techo amarillo” de Isabel Coixet el premio RTVE Otra
mirada y hubo una mención especial para “La emperatriz rebelde”.
A continuación destacamos los
siguientes títulos que formaron parte en varias secciones de esta edición del
festival de San Sebastián.
Los reyes del mundo
Uno de los films mejor recibidos
de la sección oficial es el coescrito y dirigido por Laura Mora cuya ópera prima fue “Matar a Jesús” y luego
realizó la miniserie “El robo del siglo”. “Un día todos los hombres se quedaron
dormidos… Y los cercos de la tierra, ardieron”. Una historia sobre la
desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia. Rá,
Culebro, Sere, Winny y Nano. Cinco chicos de la calle de Medellín. Cinco reyes
sin reino, sin ley, sin familia, emprenden un viaje en búsqueda de la tierra
prometida. Un cuento subversivo a través de un clan salvaje y entrañable, que
transita entre realidad y delirio. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo.
Esta coprocucción colombiana es un drama social crudo y poético que se alzó con
la Concha de oro a mejor película siendo la primera película procedente de
Colombia en conseguirlo.
Great Yarmouth: Provisional
Figures
El siguiente largometraje es el
dirigido por Marco Martins que debutó con “Alice” y luego dirigió trabajos como
“Sao Jorge”. En octubre de 2019, en Great Yarmouth, Norfolk (Reino Unido), tres
meses antes del Brexit, cientos de trabajadores migrantes llegan desde Portugal
a la ciudad en busca de un empleo en las fábricas locales de procesado de carne
de pavo. Tânia trabajó en una de estas plantas avícolas pero está actualmente
casada con un hotelero inglés. Nadie mejor que ella para ayudar a estas
personas migrantes portuguesas a hacerse con un trabajo, pero desea obtener la
ciudadanía británica, abandonar ese ingrato negocio y reformar los hoteles
abandonados (propiedad de su marido) para transformarlos en residencias para la
tercera edad. Esta coproducción portuguesa es un visceral drama social, oscuro
y escalofriante que bien podría haber sido premiado.
Forever
Este título es el escrito y
dirigido por Frelle Petersen tras “Uncle”. Cuando el matrimonio formado por
Egon y Maren pierde a su hijo ya adulto, la familia, incluida su hija Lily,
queda paralizada por el dolor. Resulta que los tres tienen formas muy
diferentes de sobrellevar el duelo y se desmoronan rápidamente. Egon, Maren y
Lily deberán ahora hallar el camino de regreso a la vida y de reconstrucción
familiar. La película danesa es un honesto drama familiar que está bien
interpretado y logra ser emotivo.
Runner
Estamos ante una de las gratas
sorpresas que nos dio esta edición del Zinemaldia, el debut en el largometraje
escrito y dirigido por Marian Mathias. Tras la súbita muerte de su padre, Haas
conoce a Will. La historia de dos jóvenes desconocidos y solitarios que se
encuentran a través del vasto paisaje de EEUU. Esta es una película de cine
independiente estadounidense que está bien realizado y su directora demuestra
tener una mirada propia. El film obtuvo el premio especial del jurado en la
sección oficial.
Sparta
Este mismo año el cineasta Ulrich
Seidl presentó en la pasada Berlinale “Rimini” y en el festival vasco se
presentó este largometraje que ha coescrito y dirigido. Ewald se mudó en su día
a Rumanía. Años después y entrado ya en los cuarenta, busca comenzar de nuevo.
Deja a su novia y se muda al interior. Con la ayuda de jóvenes de la zona,
transforma una escuela en ruinas en una fortaleza. Los niños disfrutan de una
existencia nueva y sin preocupaciones. Pero la llama de la desconfianza no
tardará en surgir entre los habitantes. Y a Ewald no le quedará otra opción que
enfrentarse a una verdad que ha mantenido oculta durante mucho tiempo. Esta
coproducción austriaca es una obra incómoda sobre la pedofilia pero más
digerible de lo que uno pueda pensar. Si no hubiera habido la polémica surgida
a raíz de las quejas de padres de los niños actores sobre que sufrieron abusos,
quizás hubiera sido reconocida con premio.
Pornomelancolía
Otro film que causó cierta
controversia es el coescrito y dirigido por Manuel Abramovich, responsable de
títulos como “Solar” y “Soldado”. Lalo es sex-influencer: postea fotos de su
cuerpo desnudo y videos porno caseros para sus miles de seguidores en las redes
sociales. Lalo dirige su propia vida pero, en la intimidad, fuera del
personaje, pareciera vivir en una permanente melancolía. Esta coproducción
argentina es una docuficción que no consolida sus ideas y su actor protagonista
no asistió al certamen por desavenencias con el director. El film obtuvo el
premio del jurado a mejor fotografía a cargo del mismo Abramovich.
Walk Up
El prolífico guionista y cineasta
Hong Sang-soo presentó en la pasada Berlinale “La novelista” y el último día a competición en San Sebastián
este trabajo. Un director de cine de mediana edad visita con su hija, a la que
no ha visto en años, un edificio propiedad de una diseñadora de interiores.
Están allí porque es lo que quiere estudiar la hija. La diseñadora les muestra
planta por planta las reformas que ha realizado. Los tres entran en las
habitaciones de cada planta a echar un vistazo. La película comienza de este
modo y después empezamos de nuevo desde abajo y ascendemos planta a planta.
Esta es una propuesta surcoreana sencilla y precisa que deconstruye el tiempo.
1976
En 1976, en Chile, Carmen se va a
la playa para supervisar la remodelación de su casa. Su marido, sus hijos y sus
nietos van y vienen en las vacaciones de invierno. Cuando el sacerdote de su
familia le pide que cuide a un joven que está alojando en secreto, Carmen se
adentra en territorios inexplorados, lejos de la vida tranquila a la que está
acostumbrada. Este es el debut coescrito y dirigido por Manuela Martelli, este
es un drama chileno envolvente y misterioso bien protagonizado por Aline
Küppenheim que estuvo en la Quincena de realizadores del festival de Cannes y
en la sección Horizontes latinos del festival vasco.
La hija de todas las rabias
Un gran vertedero de la capital
de Nicaragua, siempre cubierto de niebla, es el hogar de María, una niña
especial y con mucha imaginación. Vive con Lilibeth, su madre, y unos cuantos
perros y sus cachorros que están a punto de ser vendidos. Cuando María los
envenena accidentalmente, Lilibeth toma la difícil decisión de abandonarla en
una planta de reciclaje, donde es obligada a trabajar junto a otros niños. Esta
coproducción nicaragüense escrita y dirigida por Laura Baumeister es un drama
sólido que consigue belleza entre la fealdad y tiene un toque de realismo
mágico.
El caso Padilla
Tras títulos como “Playing
Lecuona” y “El acompañante” Pavel Giroud ha escrito y dirigido este
largometraje. En La Habana, la primavera de 1971, el poeta Heberto Padilla
acaba de ser puesto en libertad y comparece ante el gremio de escritores
cubanos donde entona una "sentida autocrítica", se declara agente
contrarrevolucionario y acusa de complicidad a muchos de sus colegas ahí
presentes, entre ellos, su esposa. Un mes atrás, su arresto bajo la acusación
de atentar contra la seguridad del estado cubano, movilizó a la vanguardia
intelectual del mundo entero, quienes dirigieron una carta a Fidel Castro
exigiendo la libertad del poeta, cuyo único pecado fue disentir a través de su
obra poética. El mea culpa del escritor, cuya grabación se muestra por primera
vez al público, marca la línea narrativa de una historia en la que aparecen
testimonios de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa,
Jean-Paul Sartre, Jorge Edwards y Fidel Castro. Esta coproducción cubana es un
revelador documental sobre el miedo.

La jauría
Cabe señalar el debut en el
largometraje escrito y dirigido por Andrés Ramírez Pulido. Eliú,
un chico de campo, es encarcelado en un centro experimental de menores en el
corazón de la selva tropical colombiana, por un crimen que cometió con su amigo
El Mono. Todos los días, los adolescentes realizan un trabajo físico extenuante
y una intensa terapia de grupo. Un día, El Mono es trasladado al mismo centro y
trae consigo un pasado del que Eliú intenta huir. Esta coproducción colombiana
es un inquietante drama que está bien interpretado.
L’innocent
Por su parte, en la sección
Perlas se pudo ver este film escrito y dirigido por el también actor Louis
Garrel tras “Un pequeño plan… como salvar el planeta”. Cuando Abel descubre que
su madre, Sylvie, que ronda los sesenta años, está a punto de casarse con un
hombre en la cárcel, entra en pánico. Respaldado por Clémence, su mejor amiga,
hará todo lo posible para intentar protegerla. Pero su encuentro con Michel, su
nuevo padrastro, podría ofrecer a Abel nuevas perspectivas… Esta es una ligera
comedia francesa que cuenta con un reparto formado por el propio Garrel,
Roschdy Zem, Anouk Grinberg y Noemi Merlant.
Secaderos
En el apartado de Nuevos
directores se presentó este film escrito y dirigido por Rocío Mesa. Un pequeño
pueblo rural es el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente
local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco
durante un verano teñido de realismo mágico. Este es un prometedor drama rural
español.
Grand marin
En el debut
coescrito y dirigido por la actriz Dinara Drukarova, Lili lo abandona todo
para viajar a un lugar remoto de la tierra y cumplir su sueño: pescar en el Mar
del Norte. Convence a Ian, el capitán de un arrastrero llamado Rebel, para que
le dé una oportunidad y le permita unirse a la tripulación. Es la única mujer a
bordo, y la apodan Sparrow (gorrión), pero a pesar de su aspecto frágil, Lili
oculta una voluntad inquebrantable, la cual, junto a su coraje y determinación,
hace que finalmente se gane el respeto del resto. Acogida en un mundo formado
por individuos a menudo desafortunados, Lili conquistará su derecho a llevar
una vida diferente, a ser libre. Esta coproducción francesa es un drama bien
protagonizado por la propia Drukarova.
Fifi
En Nancy, al este de Francia, en
verán, tratando de escapar de su problemático entorno familiar, Sophie, una
chica de quince años, aprovecha la oportunidad de hacerse con un juego de
llaves de la casa de su adinerada amiga Jade. Mientras disfruta de la amplia
vivienda, que creía vacía durante el verano, se topa con el hermano mayor de su
amiga, Stéphane, quien, por azares del destino, también estaba planeando
quedarse. Pero, en lugar de echarla, Stéphane decidirá dejar la puerta abierta
invitando a Sophie a un verano inesperado. Esta es una compleja comedia
francesa adolescente a pesar de su apariencia sencilla que ganó el premio a
mejor película en la sección Nuevos directores.
Piaffe
En cuanto a la sección Zabaltegi
Tabakalera, podemos señalar el segundo trabajo coescrito y dirigido por Ann
Oren. Cuando su hermana Zara sufre un ataque de nervios, la introvertida Eva se
ve obligada a aceptar el trabajo de Zara como artista de Foley. Se esfuerza por
crear sonidos para un comercial con un caballo, y luego una cola de caballo
comienza a crecer fuera de su cuerpo. Con el poder de su cola, atrae a un
botánico a una aventura a través de un juego de sumisión. Este es un
largometraje alemán que cuestiona conceptos como la identidad de género y
resulta rico visualmente desde el artificio.
La montagne
Años después de debutar con
“Vincent” Thomas Salvador ha coescrito y realizado este largometraje francés.
Pierre, un ingeniero parisino, se adentra en los Alpes por su trabajo.
Irresistiblemente atraído por lo que le rodea, acampa solo en lo alto de las
montañas y deja atrás su vida cotidiana. Allí arriba conoce a Léa, chef de un
restaurante alpino, mientras misteriosos resplandores brillan en las
profundidades de las montañas. Esta es una propuesta anómala sobre el viaje de
un hombre para recargarse en la naturaleza que estuvo en la Quincena de
realizadores del pasado festival de Cannes.
Amigas en un camino de campo
Para finalizar, cabe apuntar este
título de Santiago Loza en cuya trayectoria hay films como “Rosa patria”, “La
Paz” y “Breve historia del planeta verde”. En un pueblo de montañas cae una
piedra del cielo. Dos amigas salen a buscarla por el campo. En el camino
conversan, recuerdan a otra amiga que murió, se ríen, discuten, encuentran
otros buscadores. Desde el comienzo del día hasta que la luz se va. Una
despedida o varias. El trayecto del día desde que amanece hasta que el sol se
apaga. La poesía como hilo conductor. Una película sobre amistades y paisajes
de invierno. Esta es una austera película argentina que formó parte de la
sección Zabaltegi Tabakalera de esta edición del festival de San Sebastián.