Siguiendo con los festivales de cine españoles, entre los días 22 y 26 ha tenido lugar el REC de Tarragona en que el film lituano “Slow” de Marija Kavtaradze ganó el premio del jurado internacional y el sudanés “Goodbye Julia” de Mohamed Kordofani recibió el premio del jurado Cineclubs y el premio del público.
Como es habitual en el mes de noviembre entre los días 17 y 25 se ha celebrado una nueva edición del certamen de cine internacional de Gijón con sede principal en el teatro Jovellanos.
Este año el premio comadre de cine ha recaído en la guionista Alicia Luna, el Premio Rambal fue en recuerdo del director fallecido Agustí Villaronga, el premio Isaac del Rivero fue para la actriz Lilián de Celis y obtuvieron los premios de honor el cineasta Miguel Gomes y la directora de fotografía Agnès Godard.
En primer lugar, inauguró el certamen el film Lobo, en las tres secciones más importantes, en Retueyos estuvieron títulos como Day of the tiger, Matronas y O auto das animas; en la sección Albar se presentaron films como Lobo, Baltimore, Holly, La lección de Blaga y Le grand chariot; en Tierres en trance hubo cintas como La prisión de mi padre y Las demás. Por su parte, en el apartado de cortometrajes formaron parte títulos como In a Nearby Field, Loving in between y Largo viaje, entre otros.
En segundo lugar, en el apartado Enfant terribles se pudieron ver varios films como Scrapper, Vampire humaniste cherche suicidaire consentant y Tony, Shelly y la linterna mágica, mientras que en Crossboards en colaboración con el festival de San Sebastián se vieron títulos como Perfect days y La estrella azul.
En tercer término, el ámbito Esbilla estuvo compuesto por películas procedentes de festivales anteriores como los siguientes: Sometimes I Think About Dying, Disco boy, Alma Mahler, la passion, Samsara, Fallen leaves, Anatomía de una caída, Notas sobre un verano, El cielo rojo, Robot dreams, Un sol radiant, Muyeres, On the go, Literato, Shoshana, Fremont y Hinterland.
Además, el apartado Focos estuvo dedicado a la actriz y directora Elena Martín Gimeno y a la premiada Agnes Godard. Como pases especiales se proyectaron cintas como Tabú, Incierta gloria y Starship troopers. Cabe señalar como actividad paralela la exposición "Goya, precursor de los hermanos Lumière".
Por lo que respecta al palmarés de esta sextagésimo primera edición, en la sección Retueyos donde estuvo como miembro del jurado la directora Pilar Palomero, el film austriaco “De facto” de Selma Doborac ganó como mejor largometraje, mientras que el georgiano “Blackbird, blackbird blackberry” de Elene Naveriani obtuvo tres premios correspondientes a mejor actriz para Eka Chavleishvili, mejor actor para Temiko Chinchinadze y mejor distribución. En la sección Albar en que en el jurado hubo la actriz Marian Alvarez y Elena Martín Gimeno, el film rumano “No esperes demasiado del fin del mundo” de Radu Jude fue distinguido como mejor largometraje tras ser premiado en el festival de Locarno, la película argentina “Eureka” de Lisandro Alonso obtuvo el premio a la distribución y la francesa “Le retour” de Catherine Breeillat fue distinguida con el premio especial del jurado. En el apartado Retueyos, el título español “Los restos del pasar” de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo fue reconoció con el premio FIPRESCI al mejor largometraje. Por su parte, “Blow!” de Neus Ballús ganó como mejor cortometraje y “Gregoria” de Celia Viada obtuvo una mención especial.
Cabe añadir que en los premios del jurado joven, el film sueco “Locals” de Måns Nyman ganó una mención especial y el portugués “2720” de Basil da Cunha ganó el premio del jurado joven a mejor cortomtraje. En los premios del jurado de cine español el premio DAMA a mejor guion recayó en “Un sol radiant” de Ariadna Fortuny y Clàudia Garcia.
Sobre el premio del jurado de cine asturiano, “Los últimos pastores” de Samu Fuentes fue galardado al mejor largometraje astuariano y con una mención especial del jurado de cine español a mejor guion.
También, el premio Enfants terribles a mejor película recayó en la canadiense “Katak, la pequeña ballena” de Christine Dallaire-Dupont y Nicola Lemay, mientras que el premio Nuevos realizadores de Asturias fue para “Una luz” de Diego Flórez.
A continuación, vamos a destacar los siguientes títulos que formaron parte en varias secciones de esta edición del festival internacional de Gijón:
¡Linda quiere pollo!
Uno de los títulos más señalados en la sección Retueyos es el primer largometraje escrito y dirigido por Chiara Malta y Sébastien Laundenbach. Paulette se siente culpable después de castigar injustamente a su hija Linda y haría cualquier cosa para compensarla. Incluso haría pollo con pimientos, aunque no sabe cocinar. Pero, ¿dónde encontrará una gallina el día que todo el país esté en huelga? Esta coproducción francesa es una agradable cinta de animación sobre el vínculo materno-filial que ganó el premio Cristal a mejor película y el premio a la distribución en el pasado festival de Annecy y ha sido nominada en su categoría en los premios del cine europeo. El film se estrenó en la cartelera francesa a mediados de octubre.
Ama Gloria
El siguiente título es el primer largometraje coescrito y dirigido en solitario por Marie Amachoukeli que codirigió “Mil noches, una boda”. Cléo, de seis años, quiere a su niñera Gloria más que nada en el mundo. Cuando Gloria tiene que volver a Cabo Verde a cuidar de sus propios niños, ambas deben sacar el máximo partido de su último verano juntas. La película francesa es un emotivo drama sobre la relación entre una niña y su niñera. El film estuvo en la Semana de la crítica del pasado festival de Cannes.
Concrete Valley
Otro título que estuvo en la sección Retueyos es el dirigido por Antoine Bourges después de “Fail to appear”. Este drama canadiense sobre inmigración narra las vicisitudes y esfuerzos que tiene que enfrentar una familia siria por reconstruir su vida en un nuevo lugar. El film estuvo en el festival de Toronto de este año.
Nuestro día
El prolífico guionista y director Hong sang-soo presentó en la Quincena de realizadores de Cannes y en la sección Albar del festival asturiano este film. Una mujer de unos cuarenta años vive temporalmente en casa de una amiga, que está criando un gato. A un hombre de unos setenta años que vive solo se le murió su gato de viejo. Hoy cada uno de ellos ha recibido una visita: una mujer de unos veinte años para la mujer y un hombre de unos treinta para el anciano. Ambos han venido con preguntas muy serias. La película surcoreana es un drama sencillo y modesto que extrae belleza de lo mundano y cuenta con Kim Min-hee, actriz habitual del realizador.
In water
También se presentó en la sección Albar otro trabajo escrito y dirigido por Hong-sang soo que estuvo en la sección Encounters de la pasada Berlinale. Un joven actor decide dejar la interpretación y rodar un cortometraje. El pequeño equipo formado por el propio actor, el cámara y la protagonista femenina llega a la rocosa y azotada por el viento isla de Jeju. En busca de una idea, el joven actor explora los alrededores, espera a que surja la luz adecuada y observa el horizonte desde la costa. Un día vislumbra una figura entre las rocas al pie de un acantilado, lo que le incita a lanzarse e intercambiar unas palabras. Gracias a esta conversación, y a una canción de amor escrita años antes, por fin tiene una historia que contar. El film surcoreano no tiene un guion muy desarrollado y parece más un esbozo de ideas en que el espectador puede construir la propuesta.
Le retour
Tras “La fractura” Catherine Corsini ha coescrito y dirigido este largometraje galo que también estuvo en la sección oficial del festival de Cannes. Kheìdidja, de cuarenta y tantos años, trabaja para una acaudalada familia parisina que le ofrece la oportunidad de cuidar a sus hijos durante un verano en Córcega. Es una oportunidad para ella de regresar con sus hijas, Jessica y Farah, a la isla que abandonaron quince años antes en circunstancias trágicas. La película es un drama un poco excesivo pero tiene buenas actuaciones de un reparto en que están Virgine Ledoyen y Denis Podalydes.
Legua
En la sección Tierres en trance se presentó este título dirigido por Joao Miller Guerra y Filipa Reis, responsables de “Djon Africa”. En una antigua casa solariega del norte de Portugal, Ana ayuda a su amiga Emília, la anciana ama de llaves que está decidida a seguir manteniendo la casa desocupada en orden para los dueños que nunca están. A medida que pasan las estaciones, Mónica, la hija de Ana, desafía las elecciones de su madre y las tres generaciones de mujeres buscan comprender a dónde pertenecen en un mundo que se desvanece rápidamente, donde el ciclo de la vida se renueva solo a través de finales inevitables. La película portuguesa es un drama delicado sobre los ritmos mundanos del servicio doméstico. El film estuvo en la Quincena de realizadores del pasado festival de Cannes.
Las cosas indefinidas
El que nos ocupa es el título escrito y dirigido por María Aparicio tras “Sobre las nubes”. Eva se dedica a editar películas. Mientras trabaja junto a su asistente Rami en un largometraje sobre personas con ceguera, parece haber perdido el entusiasmo por el cine. A esto se suma la reciente muerte de su amigo Juan, un director de cine cuyas películas ella editaba. Esta propuesta argentina es una especie de ensayo sobre la capacidad maleable del cine en que destaca la actuación de la actriz Eva Bianca. La cinta pasó por la sección latinoamericana del festival de Mar de Plata y ganó los premios a mejor dirección y el premio CIMA a mejor película dirigida por una mujer en el certamen asturiano.
Muertes y maravillas
Es verano, el colegio ha terminado y lo que debería ser el comienzo de una época de diversión y disfrute, para un grupo de amigos parece ser el principio de alguna especie de ocaso a causa de la grave enfermedad de uno de ellos. El segundo trabajo escrito y dirigido por Diego Soto es un pequeño drama chileno que obtuvo el premio especial del jurado en el certamen BAFICI de Buenos Aires.
Llamadas desde Moscú
El debut en el largometraje escrito y dirigiodo por Luis Alejandro Yero sobre cuatro exiliados cubanos queer que buscan asilo político en Moscú poco antes de que la invasión de Ucrania sea anunciada. Esta coproducción cubana es un documental realizado con síntesis y pocos recursos que habla del desamparo pero también la resiliencia. El film estuvo en la sección Forum de la pasada Berlinale.
À procura da estrela
No está de más señalar el primer largometraje escrito y dirigido por Carlos Martínez-Peñalver, una coproducción española. Xoel, un fonografista viajero, llega a Serra da Estrela para registrar los sonidos en vías de extinción de la montaña más alta de Portugal. Una misteriosa melodía le conducirá a perderse en el macizo. A partir de ese momento, el viaje de Xoel se convertirá en una frágil analogía del cuento que da nombre a la región: La leyenda del pastor y la Estrella.
A study of empathy
En la sección oficial de cortometrajes, en el que nos concierne, Dana quiere mostrar empatía. Penélope quiere explorar la empatía. El experimento artístico de Penélope se desarrolla y los sentimientos de Dana dan vueltas salvajemente. El primer film escrito y dirigido por Hilke Rönnfeldt ganó el premio a mejor cortometraje en el concurso internacional del pasado festival de Locarno.
Loving in Between
Entre el nacimiento y la muerte, está el poder de amar y vivir. Las reglas políticas, las órdenes religiosas, las normas sociales y los tabúes culturales controlan a quién amamos y cómo amamos. El derecho a amar está controlado y regulado por cómo vivimos. Pero lo erótico tiene el poder de emancipar. Con voz en off y fondos de archivo, el amor se libera de categorías en la expresión queer y en la celebración del eros como poder para cambiar nuestras actitudes ante la vida y permitir a los demás vivir sus vidas sin juicios ni prejuicios. Jyoti Mistry ha escrito y dirigido esta coproducción sudafricana de animación.
La petite bande
Por su parte, en el apartado Enfants terribles estuvo este título francés coescrito y dirigido por Pierre Salvadori. Un grupo de preadolescentes deberá dejar sus desavenencias a un lado y tratar de ponerse de acuerdo por un objetivo común: terminar con la contaminación del río que atraviesa el lugar en el que viven. Esta es una refrescante comedia de aventuras sobre unos preadolescentes que se convirten en guerrilleros ecológicos y cuenta con el actor Pio Marmai.
Mamántula
Para terminar, podemos señalar este título de Ion de Sosa, codirector del cortometraje “Leyenda dorada”. Mamántula es el chico al que todos desean, pero también una araña gigante travestida de humano, fruto de un breve encuentro en el Tiergarten berlinés, en un pasado alternativo de saunas brutalistas, interminables pasillos de metro y detectives con gabardina y sombrero. Cada amante de Mamántula es una nueva víctima de su apetito insaciable de venganza y semen; y cada víctima, un hilo más de la telaraña con la que pretende apresar al planeta entero. ¿Conseguirá pararle los pies Polla de Oro? ¿Lo conseguirá una pareja de tortolitos con placa de policía? ¿O tendrá que intervenir la comunidad gay y tomarse la justicia por su mano? Esta coproducción española es un mediometraje fantástico que expande la trama en varias direcciones, estuvo en la sección Zabaltegi Tabakalera del pasado festival de San Sebastián y en el apartado Esbilla de esta edición del certamen de Gijón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario