sábado, 30 de noviembre de 2024

Blitz * * *

  Tras documentales como “Occupied city” el guionista y director Steve McQueen ha realizado un nuevo largometraje que supone su regreso al cine desde “Viudas” y se ha estrenado casi a finales de noviembre en Apple TV. En el Londres de la Segunda Guerra Mundial, George, un niño de nueve años, es evacuado al campo por su madre, Rita, para escapar de los bombardeos. Decidido a volver con su familia, George se embarca en un viaje épico de vuelta a casa mientras Rita intenta encontrarle. Se conoce como “The Blitz" el terrible bombardeo nazi sobre ciudades británicas entre septiembre de 1940 y mayo de 1941. Esta coproducción británica es un drama episódico en un contexto bélico que resulta clásico, elegante, explora las relaciones humanas en un periodo histórico de crisis desde la perspectiva de un niño. En este sentido, la propuesta intenta ser una experiencia inmersiva pero quizás el director quiere abarcar mucho y la película crea una cierta distancia emocional que hace que el visionado sea un poco frío para el espectador. Cabe señalar el buen hacer de Saoirse Ronan y el debutante Elliott Heffernan como madre e hijo y el reparto cuenta con Harris Dickinson, Stephen Graham y Kathy Burke. El film tiene posibilidades de estar en la temporada de premios y de lograr ser uno de los diez títulos nominados a mejor película en los Oscar y la actriz S. Ronan tiene más opciones de ser candidata como secundaria por “Blitz” que como protagonista por “The outrun”.


 

Bread & roses * * * *

  Este título estrenado casi a finales de noviembre en Apple TV es el segundo trabajo realizado por Sahra Mani. Cuenta las experiencias de las mujeres afganas bajo el régimen talibán desde que estos, tras la retirada de las tropas norteamericanas en 2021, tomaron el control de Kabul. Tres mujeres luchan por intentar recuperar su autonomía. Presenta el espíritu y la resiliencia de las mujeres afganas a través de una cruda descripción de su angustiosa situación en la que se les cierra el acceso a las escuelas. Esta coproducción afgana es un importante documental que ofrece una potente mirada a las mujeres activistas que se enfrentan al resurgimiento del régimen talibán en Kabul, muestra un enfoque poco habitual de una guerra brutal y cómo en Afganistán la mitad de la población vive bajo la opresión de una dictadura política y personal. El film de 2023 estuvo en el festival de Cannes. 


 

Before * *

  En la plataforma de Apple TV se estrenaron varios títulos que podemos señalar como el proyecto dirigido por Adam Bernstein que tiene una larga trayectoria en series de TV. Tras perder trágicamente a su esposa, un psiquiatra infantil se topa con un niño con problemas que parece tener una inquietante conexión con su pasado. Esta miniserie estadounidense compuesta de diez episodios de treinta minutos cada uno es un thriller psicológico que desaprovecga la ocasión de ahondar en la mente humana y el duelo por un ser querido con imágenes turbias, el desarrollo resulta repetitivo y el final es poco satisfactorio. Cabe señalar la actuación protagonista de Billy Cristal lejos de su registro cómico habitual, acompañado de Judith Light y Rosie Perez. 


 

Sweethearts * *

  Otro título estrenado en HBO España a últimos de noviembre es el debut coescrito y dirigido por Jordan Weiss. Dos estudiantes universitarios de primer año hacen un pacto para romper con sus parejas del instituto durante las vacaciones de Acción de Gracias, lo que les lleva a una caótica noche en su ciudad natal que pone a prueba su amistad. La película estadounidense s una pasable comedia juvenil que intenta aportar algo diferente al género pero acaba teniendo tópicos americanos propios de los años noventa (aunque me gusta el cine de esa década). El guion no está bien desarrollado, la historia resulta sosa y hay un giro final que no estábien  llevado aunque habla del valor de la amistad. El film está protagonizado por los jóvenes Kiernan Shipka (“The last showgirl”) y Nico Hiraga (“Moxie”). 


 

Night is not eternal * * *

  Aparte de la miniserie francesa “Revancha” se estrenó en la plataforma Max España a mediados de noviembre este título realziado por la documentalista Nanfu Wang tras la miniserie “Los seis de Beatrice”. Durante siete años, la galardonada cineasta chino-estadounidense N. Wang siguió a Rosa María Paya, hija del activista nominado cinco veces al Premio Nobel de la Paz, Oswaldo Paya, en su lucha por la democracia. Este interesante documental estadounidense político que pone la mirada en los sacrificios y concesiones que hacen las personas en la lucha por la libertad, hace una pertinente revisión de la lucha contra el fascismo y nos recuerda que los gobernantes deberían trabajar para el pueblo.  


 

viernes, 29 de noviembre de 2024

El señor de los anillos: el retorno del Rey * * * *

   Así como la primera y la segunda parte en anteriores semanas, se ha reestrenado del 24 al 26 de noviembre la tercera de la trilogía coescrita y dirigida por Peter Jackson basada en la obra de Tolkien. Las fuerzas de Saruman han sido destruidas, y su fortaleza sitiada. Ha llegado el momento de decidir el destino de la Tierra Media, y, por primera vez, parece que hay una pequeña esperanza. El interés del señor oscuro Sauron se centra ahora en Gondor, el último reducto de los hombres, cuyo trono será reclamado por Aragorn. Sauron se dispone a lanzar un ataque decisivo contra Gondor. Mientras tanto, Frodo y Sam continuan su camino hacia Mordor, con la esperanza de llegar al Monte del Destino. Esta coproducción neozelandesa de fantasía es aún mejor si cabe, resulta espectacular, el director supo muy bien recrear la tierra Media con imaginería visual. El largometraje pone brocho de oro a una majestuosa trilogía que es épica y emotiva aunque hacia el desenlace con dos finales se puede hacer un poco alargado de más. Cabe señalar los logrados efectos visuales y el elenco de intérpretes en que  sobresale un portentoso Viggo Mortensen y cuenta con Liv Tyler y John Noble enre otros muchos. El film de 2003 arrasó con once premios Oscar incluyendo mejor película y director haciendo pleno de once nominaciones e igualando el récord de “Ben-Hur” y “Titanic”, obtuvo  cuatro Globos de Oro a mejor película dramática, director, BSO y canción y  cuatro premios BAFTA incluyendo mejor película y guión adaptado. Así pues, estamos ante una de las grandes películas del inicio del siglo XXI que culminó una de las mejores trilogías de la Historia de cine. 


 

Festival iberoamericano de HUELVA 2024:

  Un año más se ha celebrado el festival de cine y series de Almería (FICAL) en que ha sido premiada la película “La estrella azul”, las miniserie “Celeste” y “Querer” y la serie “Entrevías”. 

 


En estas fechas también ha tenido lugar el certamen iberoamericano de Huelva entre los días 15 y 23 de noviembre, ganando un día más en la celebración de su cincuenta aniversario nada menos. Con sede principal en el gran teatro Colón en la gala de inauguración se proyectó la película “Medio siglo de cine” y se entregó el premio Luz a la actriz y directora Paz Vega, también lo recibieron la actriz María León y el actor Rubén Cortada durante el festival y por último recibió el premio Ciudad de Huelva el actor José Coronado, ganadora de dos premios Goya.

 


 


En primer lugar, en la  sección oficial de largometrajes se presentaron películas como El cuento del lobo, Mexico 86, Agárrame fuerte y Sariri; en la sección oficial de cortometrajes nacionales hubo piezas como 7 formas de decir adiós, Mentiste Amanda, Lola, Lolita, Lolaza y Tenetis y, en la de cortometrajes internacionales, Garu y Ponki y Autoficción, por ejemplo.

En segundo término, en la nueva sección Acento se pudieron ver títulos como Por donde pasa el silencio, Marco, Polvo serán y Rita que se han estrenado en cines.

En tercer lugar, en el ámbito Talento andaluz estuvieron films como Atín Aya: Retrato del silencio y Tierra de Atlantes, entre otros.

En cuarto término, en el apartado Pantalla Huelva se vieron cintas como Una y mil veces y La vida en los escenarios.

Además, se realizaron como actividades educativas, el apartado de la ventana cinéfila con la colaboración de Filmin  y la proyección de películas como Calamity y El novato, así como cortometrajes en colegios e institutos y en apartado Primera pantalla se vieron cintas como “Patrick”, “Radical” y “¡Salta!”.

 


Cabe señalar que en el jurado oficial estuvieron Yolanda Ramos y Javier Angulo. En el palmarés de esta quintagésima edición el film brasileño “Retrato de um certo oriente” de Marcelo Gomes ganó el Colón de oro a mejor película que también obtuvo por la Asociación de la Prensa de Huelva el premio Manuel Barba al mejor guion para María Camargo, Gustavo Gomes y Marcelo Gomes, así como el premio a la mejor fotografía de largometraje de la sección oficial El Colón de plata a la mejor dirección fue para Antonella Sudasassi por la cinta costarricense “Memorias de un cuerpo que arde” que también fue reconocida por el jurado de Radio Exterior de España y el premio de la Asociación Periodistas Iberoamericanos de Cine. Obtuvo el Colón de plata al mejor actor Manuel Raposo por su papel en “La bachata de Bionico” de Yoel Morales.

En cuanto a otros premios de cine español, el de mejor largometraje de la sección Acento recayó en ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’ de Alexis Morante. Recibió el premio Juan Ramón Jiménez a la mejor dirección andaluza de la sección de Talento Andaluz, elegido también con los votos del público para ‘Fandango’ de Remedios Malvárez y Arturo Andújar.

Seguidamente destacamos los siguientes títulos que formaron parte de esta edición del festival iberoamericano de Huelva:


Baby

Uno de los títulos destacados de la sección oficial de largometrajes es el segundo coescrito y dirigido por Marcelo Caetano que debutó con “Corpo elétrico”. Tras ser liberado de un centro de detención de menores, Wellington se encuentra solo y a la deriva en las calles de São Paulo, sin contacto con sus padres y sin recursos para rehacer su vida. Durante una visita a un cine porno, conoce a Ronaldo, un hombre maduro que le enseña nuevas formas de sobrevivir. Poco a poco, su relación se convierte en una pasión conflictiva, que oscila entre la explotación y la protección, los celos y la complicidad. Esta coproducción brasileña es un drama homosexual que describe el ambiente callejero de prostitución y drogas sin excederse en la sordidez, evita clichés previsibles y está bien interpretado por Joao Pedro Mariano y Ricardo Teodoro que obtuvo el Colón de Plata al mejor actor secundario. El film se vio en la Semana de la Crítica del pasado festival de Cannes. 


 

Linda

Tras cortometrajes como “Las hormigas” Mariana Wainstein ha dirigido su primer largometraje que estuvo en el pasado festival de Toronto. Una joven cautivante de gran belleza, comienza a trabajar como empleada doméstica en una casa de clase alta en zona norte. No es empleada doméstica, pero le está haciendo el favor a su prima Lorena. Linda, como la llama todo el mundo, despierta un magnetismo un tanto fuera de lo normal en cada uno de los miembros de la familia. Consciente de su encanto, maneja discretamente ese poder de seducción con cada uno por separado, pero se va enredando en la atracción y la pena que siente por ellos. Descubre que detrás de esas aparentes vidas felices, hay algo más complejo. Esta coproducción argentina y española es un drama sobre prejuicios sociales y de género que está bien protagonizado por Eugenia Suárez y tiene un ritmo pausado. 


 

Igualada

El siguiente título es el segundo trabajo realizado por Juan Mejía Botero. La activista negra colombiana Francia Márquez transforma un término despectivo, 'Igualada', en un símbolo de desafío a los derechos. Su campaña presidencial inspira a una nación a soñar con un futuro más equitativo, desafiando las normas sociales. Esta coproducción colombiana es un documental emotivo sobre el viaje de una mujer que lucha por la igualdad. Sigue la trayectoria social y luego política de F. Márquez, líder rural y negra de la periferia, desde su vida en el entorno familiar hasta su campaña electoral y fue designada vicepresidenta de Colombia por el nuevo presidente hasta 2026. El film estuvo en la sección World cinema de no ficción en el pasado festival de Sundance. 


 

Manas

En la isla de Marajó, en la selva amazónica, Marcielle vive a orillas del río con su padre, su madre y sus tres hermanos. Impulsada por las palabras de su madre, idolatra a su hermana mayor, que supuestamente escapó de su realidad "encontrando un buen hombre" en las barcazas que surcan la región. A medida que Tielle madura, sus visiones idealizadas se hacen añicos, dejándola atrapada entre dos entornos abusivos. Cada vez más preocupada por su hermana pequeña y por el sombrío futuro que vislumbra, decide enfrentarse al sistema opresivo que controla a su familia y a las mujeres de su comunidad. El que nos ocupa es el debut coescrito y dirigido por Marianna Brennard Fortes. Esta coproducción brasileña es un estimable drama que saca a la luz abusos sexuales a niñas en un pueblo y la directora sabe equilibrar la denuncia y el lado sensible y hasta lírico. El film ganó el Colón de Plata al premio especial del jurado, recibió el premio del público de la sección oficial y fue reconocido por la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales (AAMMA). 


 

Betania

Otra ópera prima que estuvo en la sección oficial del certamen onubense es la escrita y dirigida por Marcelo Botta. No muy lejos de la selva amazónica existe un semidesierto repleto de dunas donde Betânia intenta renacer mientras el mundo se acaba. Betânia es una comadrona y matriarca de familia de 65 años, a la que sus hijas convencieron tras enviudar, que dejara su lejana aldea y se mudara cerca de las dunas del parque nacional de Lençóis Maranhenses, en el estado brasileño de Maranhão. El largometraje brasileño es un documental ficcionado de gran naturalidad en que los elementos de ficción son tenues tan solo como conectores de momentos reales y la propuesta describe vida cotidiana de los habitantes de la población, que no son actores profesionales. El film participó en la sección Panorama del pasado festival de Berlín. 


 

No nos moverán

Cabe señalar el primer largometraje coescrito y dirigido por Pierre Saint-Martin. Socorro es una testaruda abogada obsesionada con encontrar al soldado que mató a su hermano durante la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México. Esta necesidad de justicia enmascara una antigua culpa que la ha enemistado con su hermana Esperanza y su hijo Jorge. Después de décadas de espera, recibe la pista faltante para encontrar al soldado, lo que la lleva a conjurar un absurdo plan de venganza poniendo en riesgo su patrimonio, su familia e, incluso, su vida. La película mexicana es un thriller dramático con un componente policial que también funciona cercana a la comedia de costumbres a pesar de la seriedad del tema y tiene una fotografía en blanco y negro. El film obtuvo el Colón de plata a la mejor actriz para Luisa Huertas y el premio Casa de Iberoamérica, que concede la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Huelva a la mejor película de la sección oficial.

 



La noche eterna

En el apartado de cortometrajes nacionales se pudo ver en el festival de Huelva el primer trabajo de 2023 coescrito y dirigido por el actor Eneko Sagardoy de (Goya al mejor actor revelación por “Handia”). Cuando Miren reconoce a Elena, que conduce un coche de alquiler, la comenzará a perseguir por carretera. Este drama interpretado por Elena Irureta y Miren Gaztañaga (“Los últimos románticos”) pasó por festivales como el de Málaga y el Zinebi de Bilbao y ha sido nominado al premio Forqué a mejor cortometraje. 

 


Jueves de marzo

Este es el segundo título escrito y dirigido por Luis Murillo Arias. María cumple diecinueve años y se despide de su madre para coger el tren a la Universidad. Es un jueves de marzo de 2004. Este drama con música de Pablo Cervantes cuenta con la actriz Ana Fernández (a la que podemos ver en la serie “Sueños de libertad”).



Cuando todo arde

En el apartado de cortometrajes internacionales se pudo ver el primero escrito y dirigido por María Belén Poncio. Isabel es rechazada por la brigada forestal a la que pertenece por atacar una promoción inmobiliaria responsable de incendios forestales. Cuando decide continuar por su cuenta, se enfrenta a la soledad y la frustración, en un encuentro que cuestionará el sentido de su lucha. Este drama argentino obtuvo el premio a mejor cortometraje de la competición argentina en el pasado festival internacional de cine independiente de Buenos Aires (BAFICI).



Un hombre libre

Después de “A las mujeres de España. María Lejárraga” la documentalista Laura Hojman ha coescrito y dirigido este largometraje que estuvo en la sección Acento. Nos sumerge en la vida de Agustín Gómez Arcos, un autor que alcanzó el éxito en la escena literaria francesa en los años setenta, mientras que en España su nombre permanecía en la sombra. En Francia, sus obras fueron leídas por millones de lectores, traducidas a más de una docena de idiomas, y adoptadas en los programas educativos de los institutos. Además, fue finalista al Premio Goncourt en seis ocasiones. Gómez Arcos eligió la lengua francesa para no callar y mantener viva la memoria de los vencidos por el régimen franquista. Su éxito, sus intervenciones públicas y sus ideas muestran a un hombre avanzado que se adelantó a temas como la memoria democrática, el feminismo o la identidad de género y sexual. Tras décadas de olvido, en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país. Hoy, su legado ha sido redescubierto por las nuevas generaciones, y la recuperación de su figura se revela como una de las tareas pendientes de nuestra cultura. Este documental español sobre la figura de un apátrida, un rebelde con causa, cuenta con las intervenciones de P. Almodóvar, Marisa Paredes y Bop Pop. El film pasó por la sección oficial del último certamen de Sevilla, por el festival de Almería (FICAL) y obtuvo el premio Queer Camilo 2024 que concede El Foc Cultura con Orgullo en el certamen de Huelva.

 


Beautiful Thing

En el ámbito de Ventana cinéfila se pudo ver el debut de 1996 escrito y dirigido por Hettie Macdonald cuyo último trabajo fue “El viaje de Harold”. En un largo y caluroso verano en Thamesmead, al sur de Londres, Jamie Gangel falta a menudo a la escuela y se pasa el día viendo la televisión del apartamento, donde vive con su madre. En el piso de al lado vive Leah que, tras haber sido expulsada del instituto, se pasa el día escuchando los discos de Mama Cass. La película británica es una comedia dramática que cuenta una historia sensible de tolerancia sobre personajes homosexuales tiernos que están bien interpretados. El film tuvo buenas críricas en Cannes y San Sebastián. 


 

El castillo a través del espejo

Por último, podemos apuntar este título elaborado por Heichi Hara después de “The wonderland” que se estrenará pronto en España. En un tranquilo barrio de Tokio, siete adolescentes se despiertan y descubren que los espejos de sus habitaciones brillan. Con un simple toque, se ven arrastrados de sus solitarias vidas a un maravilloso castillo lleno de escaleras de caracol, retratos vigilantes y lámparas de araña centelleantes. En este nuevo santuario, se enfrentan a una serie de pistas que conducen a una habitación oculta donde a uno de ellos se le concederá un deseo. Pero hay una trampa: si no abandonan el castillo antes de las cinco, serán castigados. A medida que pasa el tiempo, surge una verdad devastadora: sólo se salvarán los que tengan el valor suficiente para compartir sus historias.  Basada en el cuento de Mizuki Tsujimura esta correcta película japonesa de animación fantástica habla dse temas como la soledad, la pérdida y la amistad y resulta acogedora. El film de 2022 estuvo en el apartado de Ventana cinéfila en esta edición del festival de Huelva. 


 

Hechizados * * *

  También podemos encontrar a finales de noviembre en Netflix este título dirigido por Vicky Jenson años después de su primer largometraje en solitario “Recién graduada” y anteriormente codirigió “Shrek”. Elian, una adolescente, alcanza la mayoría de edad usando sus poderes mágicos para defender a su familia cuando las fuerzas opuestas de la luz y la oscuridad amenazan con dividir su reino. Esta coproducción estadounidense de lña compañía Skydance es una aceptable película de aventuras colorida que no es redonda aunque destacan los efectos visuales y en especial hay canciones pegadizas compuestas por Alan Menken. Además, tiene un buen mensaje final sobre diferentes tipos de familia acorde a la época actual. El film cuenta con las voces de Rachel Zegler como la princesa cuyos padres se han transformado en monstruos (algo parecido a “El viaje de Chihiro”), Miguel Bernardeau, Nicole Kidman, Javier Bardem y John Lithgow, entre otros. La propuesta ha recibido críticas irregulares pero hubiera sido una buena opción para verla en el cine con público familiar. 


 

La lección de piano * * *

  Otro título que se ha estrenado a finales de noviembre en Netflix es el debut coescrito y dirigido por Malcolm Washington (hijo de Denzel Washington) a partir de la obra de August Wilson. La batalla entre un hermano y una hermana por un preciado piano heredado desata verdades inquietantes sobre cómo se percibe el pasado y quién define el legado familiar. Relacionado con el telefilm homónimo del año 1995 que obtuvo nominaciones a los premios Emmy, el que nos ocupa es un drama familiar estadounidense que cuenta una historia de fantasmas que intenta ser emotiva, la adaptación no era tarea fácil pero el resultado es desigual, la película es más hablada de lo necesario, tiene un marcado componente teatral aunque destacan las actuaciones de Samuel L. Jackson y, sobre todo de Danielle Deadwyler, además de contar con John David Washington (hermano del director), entre otros actores. El film se presentó en el festival de Telluride y de Toronto, sonaba como posible aspirante al Oscar a mejor secundario para J. Jackson pero la que tiene más posibilidades es Deadwyler que obtuvo una nominación al premio Gotham a mejor interpretación de reparto y el film tiene opciones de estar presente en asociaciones y premios sobre personajes negros. 


 

Joy * * *

  El siguiente título estrenado en Netflix casi a finales de noviembre es el debut en el largometraje dirigido por Ben Taylor, que tiene una trayectoria en series de TV como “Sex education”. Cuenta la crónica de un hito histórico: el nacimiento en 1978 de Louise Joy Brown, la primera 'niña probeta' del mundo, y los diez años de arduos esfuerzos que lo hicieron posible. Los hechos se narran desde el punto de vista de Jean Purdy, la joven enfermera y embrióloga que trabajó con el científico Robert Edwards y el cirujano Patrick Steptoe para ganarle la batalla a la esterilidad con la fertilización 'in vitro' (FIV). Este trío de visionarios inconformistas superaron enormes obstáculos para hacer realidad su sueño y dar esperanza a millones de personas. La película británica es un correcto drama basado en hechos reales que tiene una reconstrucción algo teatral, un tono desenfadado, diálogos simplistas  y una lograda ambientación en los años sesenta y setenta. Cabe destacar la actuación de Thomasin Mackenzie, acompañada de James Norton y Bill Nighy. 


 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Caso no resuelto: ¿quién mató a JonBenét Ramsey? * * *

  El mismo año en que ha estrenado la serie de no ficción “Hitler y los nazis: la maldad a juicio”, Joe Belinger ha realizado este proyecto estrenado a finales de noviembre en Netfllix que revisa la muerte en 1996 de JonBenét Ramsey, la reina de la belleza infantil asesinada en su casa de Colorado, con entrevistas a figuras clave, incluido su padre. Esta miniserie estadounidense compuesta de tres episodios de una hora cada uno es un interesante true crime sobre un caso sin resolver en que no ofrece respuestas definitivas pero sí aporta indicios para que se pueda esclarecer después de muchos años. 


 

Asalto en helicóptero * * *

  Se ha estrenado en Netflix casi a finales de noviembre este proyecto en que Daniel Espinosa (“Life”) es uno de los directores. Basada en hechos reales, cuenta la historia de la meticulosa planificación, ingenio y valentía que se necesitaron para llevar a cabo uno de los robos más osados de la historia. Una mañana de septiembre de 2009, la mirada de todo el mundo se posa sobre un discreto barrio de Estocolmo. Un helicóptero ha aterrizado sobre el tejado del depósito de dinero más seguro del país, y la Policía no puede hacer otra cosa que mirar con impotencia mientras los ladrones desaparecen con un botín de millones de dólares, sin que se dispare un solo tiro. Esta miniserie sueca es un aceptable thriller de intriga a partir de una novela, tiene un puntode vista descarnado y realista y hay química entre los personajes de los amigos criminales. La propuesta puede interesar a los que les gusten este tipo de historias similares vistas en series o películas como “Cien años de perdón”.  


 

900 días sin Anabel * * *

En la plataforma de Netflix se estrenaron a finales de diciembre varios títulos que podemos señalar. Uno de ellos es el realizado por Mónica Palomero tras la serie de no ficción “Malaya. Operación secreta”. El que nos ocupa presenta un testimonio inédito sobre el que llegó a ser el rapto más largo de la historia de España: el secuestro de la joven Anabel Segura. Esta miniserie española compuesta de tres episodios es un interesante true crime que cuenta con grabaciones originales del caso, combinándolas con entrevistas recientes y material dramatizado sobre momentos importantes del secuestro. Además, ofrece testimonios en primera persona, entrevistas con la familia de Anabel y muestra el análisis de los investigadores con aciertos y fallos durante los nueve cientos días de búsqueda. Quizás la propuesta se queda un poco corta en tratar el impacto que tuvo este caso en nuestro país si bien tiene buen ritmo. 


 

Las desapariciones * * *

  Aparte del más bien pésimo film de terror “The Fearway”, se ha estrenado en filmin casi a finales de este mes este título francés dirigido por Alexandre Bustillo y Julen Maury tras “La casa delas profundidades”. En un pequeño pueblo de montaña resurge un antiguo mito sobre una bestia monstruosa a raíz de la desaparición de unos jóvenes de la localidad y de una serie de muertes horribles y brutales. Esta vez los directores han dejado un poco  a un lado el cine propiamente de terror en este thriller de intriga con toques de polar  que presenta una clásica historia de investigación. La película resulta elegante, destaca la fotografía y tiene un reparto con Virgine Ledoyen, Sandrine Bonnaire y Francis Rennaud (telefilm “Falsas apariencias”). El film se pudo ver en el festival de cine fantástico de Málaga. 


 

Los días felices * * *

  Tras títulos como el film “Pays” y el cortometraje “Made for love” Chloe Robichaud escribió y dirigió este largometraje que podemos encontrar en Filmin desde casi fianles de noviembre. Emma es una carismática y talentosa directora de orquesta que está en camino de convertirse en una figura importante en la escena de la música clásica de Quebec. El público queda cautivado por su trabajo, pero su carrera está dirigida por su controlador padre, Patrick, que también es su agente. Después de años de acceder a sus demandas, Emma ya está en condiciones de reevaluar sus relaciones profesionales y personales, y es entonces cuando la violonchelista y madre soltera Naëlle entra en su vida, ofreciéndole la oportunidad de experimentar una vida completamente diferente. La película canadiense es un drama con un componente musical que se convierte en un in crescendo de catarsis y está sostenido por la interpretación de la actriz Sophie Desmarais (“Gurov y Anna”) en un personaje que no asume que es lesbiana.El film de 2023 estuvo en el festival de Toronto. 


 

Una familia * * *

  Este es el debut escrito y dirigido por la también actriz Christine Angot que se ha estrenado en Filmin casi a finales de noviembre. Christine Angot, novelista, regresa a Estrasburgo con una cámara de fotos como parte de su gira literaria. Allí conoció a su padre cuando tenía trece años y pasó unas vacaciones con él. Fue entonces cuando empezó a violarla. Hace mucho tiempo que falleció, pero su familia sigue viviendo en el mismo lugar. Ella decide llamar a su puerta. Este crudo documental francés sobre el incesto que Angot sufrió en su juventud es una propuesta que observa cómo el cine se mezcla con la literatura de autoficción. El film estuvo en la sección Encounters del pasado festival de Berlín. 


 

Nick Cave y the Birthday party * * *

  El siguiente título es el segundo trabajo escrito y dirigido por Ian White que se ha estrenado casi a finales de noviembre en Filmin. Liderados por un imberbe Nick Cave, desde sus humildes comienzos en los suburbios de Australia, The Birthday Party se convirtieron en una banda incendiaria que catapultó la cultura pop australiana. Esta es la historia del que fue calificado como el grupo más peligroso del mundo. Este documental musical australiano describe el viaje de la banda postpunk de Melbourne a Londres, capta la energía del grupo y tiene jugosas revelaciones; en este sentido, el film de 2023 se beneficia enormemente de los testimonios en primera persona, especialmente de las reflexiones de Nick Cave. 


 

La Venus de plata * * *

  En la plataforma de Filmin se estrenaron casi a finales de noviembre varios títulos como el documental “Esplendor y caída: The Garlic Phantoms”. Años después de “La edad atomic” Helena Klotz coescribió y dirigió este largometraje. Abusada por su padre, un gendarme, y obligada a mantener a sus hermanos menores, Jeanne Francoeur busca ganarse la vida en el mundo de las finanzas. Este drama francés sobre la ambición y las desigualdades en el mundo de las finanzas, capta la frialdad del entorno financiero así como la claustrofobia de la vida familiar de Jeanne. La película presenta a una desertora de clase en el mundo del comercio creando a una heroína moderna bien interpretada por la cantante Claire Pommet y el reparto cuenta con Gregoire Colin, Niels Schreider y Mathieu Amalric. El film de 2023 estuvo en el pasado Atlántida film fest. 


 

 

True love * * *

  Este proyecto estrenado a mediados de noviembre en Filmin es el creado por Charlie Covell e Ian Weatherby, también coguionista. Un grupo de viejos amigos reunidos en un funeral hacen un pacto de borrachera. En lugar de dejar que los demás sufran un lento y doloroso declive, les ayudarán a tener una muerte digna. Pero lo que empieza como una idea bella y descabellada pronto se convierte en una realidad espeluznante. Esta miniserie británica es una retorcida comedia dramática con toques de humor negro sobre cómo acabar con los amigos, que se centra en el tema delicado de la muerte asistida y la eutanasia. El guion tiene la esencia de un procedimental policiaco, logra ser emotivo, no resulta condescendiente con el espectador ni resulta empalagoso. También destaca la actuación de la actriz Lindsay Duncan, acompañado del actor Clarke Peters (“I Wanna Dance with Somebody”). 


 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Predicción NOMINACIONES premios FEROZ 2025:

  Después de conocer las nominaciones a los premios Forqué, este jueves día 28 de noviembre en el teatro principal de Pontevedra se anunciarán las nominaciones a los premios Feroz de los informadores de cine de España a las 12h. 

Cabe recordar que el año pasado la película más nominada fue "Cerrar los ojos". En esta edición hay varios títulos que pueden obtener múltiples nominaciones como son "La habitación de al lado", "La infiltrada", "La estrella azul", "Segundo premio", "Marco", así como "Casa en llamas" y "El 47". Espero que también estén presentes films como "Los destellos" o "Volveréis". 

En cuanto a los apartados interpretativos suenan con fuerza nombres como Carolina Yuste, Patricia López Arnáiz, Eduard Fernández que podría hacer doblete, Antonio de la Torre, Adriana Ozores y veremos si logran la nominación los protagonistas de "Soy Nevenka".

Cabde decir que el próximo 12 de diciembre se anunciarán las nominaciones a los premios Arrebato de ficción y de no ficción donde estaría bien que estuvieran propuestas como "Los últimos románticos" o "Saturno".


Mejor película drama:

La habitación de al lado

La estrella azul

La infiltrada

Marco

Segundo premio

 

El 47

Polvo serán

Los destellos

Salve María

 

Mejor película comedia:

Buffalo kids

Casa en flames

Escape

Os reviento

Volveréis

 

Verano en diciembre

 

Mejor dirección:

Pedro Almodóvar por La habitación de al lado

Aitor Arregi, Jon Garaño por Marco

Arantxa Echevarría por La infiltrada

Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez por Segundo premio

Pilar Palomero por Los destellos

 

Marcel Barrena por El 47

Mar Coll por Salve María

 

Mejor guion:

Pedro Almodóvar por La habitación de al lado

Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil, Jose Mari Goenaga por Marco

Javier Macipe por La estrella azul

Álex Montoya, Joana M. Ortueta por La casa

Jonás Trueba, Itsaso Arana, Vito Sanz por Volveréis

 

Pilar Palomero por Los destellos

Eduard Solà por Casa en flames

Carlos Marques-Marcet, Clara Roquet, Coral Cruz por Polvo serán

 

Mejor actriz protagonista:

Patricia López Arnáiz por Los destellos

Najwa Nimri por La virgen roja

Carolina Yuste por La infiltrada

Emma Vilarasau por Casa en flames

Laura Weissmahr por Salve María

 

Angela Molina por Polvo serán

Tilda Swinton por La habitación de al lado

 

Mireia Oriol por Soy Nevenka

María Rodríguez Soto por Mamífera

 

Mejor actor protagonista:

Eduard Fernández por El 47

Eduard Fernández por Marco

Mario Casas por Escape

Pepe Lorente por La estrella azul

Urlo Olazábal por Soy Nevenka

 

Alfredo Castro por Polvo serán

David Verdaguer por La casa

Luis Zahera por Pájaros

 

Mejor actriz de reparto:

Clara Segura por El 47

Adriana Ozores por Los pequeños amores

Nathalie Poza por Marco

María Rodríguez Soto por Casa en llamas

Aixa Villagrán por La virgen roja

 

Marina Guerola por Los destellos

 

Mejor actor de reparto:

Diego Anido por La infiltrada

Enric Auquer por Casa en llamas

Antonio de la Torre por Los destellos

Julián López por Los destellos

José Sacristán por Escape

 

Salva Reina por El 47

Fermí Reixach por Marco

 

Mejor música original:

Arnau Bataller por El 47

Aránzazu Calleja por Marco

Alberto Iglesias por La habitación de al lado

Víctor Reyes por Escape

Fernando Velázquez por La infiltrada

 

Salve Maria

 

 

Mejor tráiler:

Escape

La habitación de al lado

La infiltrada

Marco

Segundo premio

 

 

Mejor cartel:

El llanto

La habitación de al lado

Salve María

Segundo premio

Volveréis

 

Premio Arrebato de ficción:

En la alcoba del sultán

Los últimos románticos

Nina

Por donde pasa el silencio

On the go

 

Bodegón con fantasmas

 

Premio Arrebato de no ficción:

Caja de resistencia

La guitarra flamenca de Yerai Cortés

La hojarasca

Orgullo vieja

Saturno

 

  En el ámbito de las producciones de TV, el año pasado "La Mesías" fue el título más nominado. En esta edición es probable que los títulos más nominados sean en apartados de drama "Querer" y "Los años nuevos", así como "Cristóbal Balenciaga" mientras que "Celeste" en comedia. Espero que los votantes se acuerden de "Nos vemos en otra vida" y "El caso Asunta". 

Como mejores actuaciones tienen muchas opciones de estar presentes intérpretes como Carmen Machi, Candela Peña, Alberto San Juan, Oriol Pla y veremos si hay más de un actor de reparto de "El caso Asunta" y Querer".

 


 

Mejor serie drama:

Cristóbal Balenciaga

El caso Asunta

Los años nuevos

Nos vemos en otra vida

Querer

 

Yo, adicto

 

Mejor serie comedia:

Celeste

Citas Barcelona

Machos alfa

Muertos S. L.

 

Mejor guion en serie:

Diego San José, Daniel Castro, Oriol Puig por Celeste

Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, Lourdes Iglesias por Cristóbal Balenciaga

Rodrigo Sorogoyen, Sara Cano, Paula Fabra, Marina Rodríguez Colás, Antonio Rojano por Los años nuevos

Alauda Ruiz de Azúa, Eduard Sola, Júlia de Paz por Querer

Javier Giner, Aitor Gabilondo, Jorge Gil, Alba Carballal por Yo, adicto

 

Ramón Campos, David Orea, Gema R. Neira, Javier Chacártegui, Jon de la Cuesta por El caso Asunta

 

Mejor actriz protagonista en serie:

Nagore Aramburu por Querer

Iría del Río por Los años nuevos

Carmen Machi por Celeste

Mónica López por Rapa

Candela Peña por El caso Asunta

 

Victoria Luengo por Reina roja

 

Mejor actor protagonista en serie:

Pedro Casablanc por Querer

Pol López por Nos vemos en otra vida

Oriol Pla por Yo, adicto

Alberto San Juan por Cristóbal Balenciaga

Tristán Ulloa por El caso Asunta

 

Javier Cámara por Rapa

Francesco Carril por Los años nuevos

Hovik Keuchkerian por Reina roja

 

Mejor actriz de reparto en serie:

Alicia Borrachero por El caso Asunta

Elisabeth Casanovas por Las abogadas

Patricia López Arnaiz por Galgos

Loreto Mauleón por Querer

Nora Navas por Yo, adicto

 

Paula Usero por Las abogadas

 

Mejor actor de reparto en serie:

Javier Gutiérrez por El caso Asunta

Hovik Keuchkerian por Asalto al banco central

Francesc Orella por El caso Asunta

Iván Pellicer por Querer

Manolo Solo por Celeste

 

Miguel Bernardeau por Querer

Miguel Garcés por Querer