Un año más se ha celebrado una nueva edición del festival internacional de cine de Huesca entre los días 6 y 14 de junio con sede principal en el bonito teatro Olimpia de la capital oscense y hasta el día 22 de este mes se han podido ver muchos cortometrajes a través de la web festhome gratuitamente.
En la gala de inauguración se dio el premio Danzante de honor al teatro Olimpia, el premio Ciudad de Huesca Carlos Saura a la actriz ganadora de un Goya Irene Escolar, el premio Pepe Escriche a la Mostra del Cinema' de 'La Biennale di Venezia' y hubo la proyección de la película “Las chicas están bien” de Itsaso Arana. Posteriormente, durante el festival se entregó el Premio Luis Buñuel por su trayectoria a la actriz ganadora de un Goya Charo López y se proyectó el documental “Me cuesta hablar de mí”.
En primer lugar, en la sección oficial de cortometrajes iberoamericanos se vieron títulos como La niña tatuada, Compraventa y Una cabeza en la pared, entre muchos otros.
En segundo término, en la sección oficial de cortometrajes internacionales se vieron films como Lo que es de César y The profesional parent, por ejemplo.
En tercer lugar, en la sección oficial de documentales estuvieron trabajos como Behind the wall, Lanawaru y Voce lembra.
También durante el certamen se pudieron ver largometrajes como “Muy lejos” y “Reflejos en una habitación".
En cuanto a varias secciones paralelas, en Zinetiendo se pudo ver Capitanes y Todo lo demás se borra; mientras que En femenino, se vieron Berta y Puedes tú solito.
Como actividades hay que señalar la presentación del libro “En torno a París, Texas de Wim Wenders” y la presentación del tráiler de la película 'Parecido a un asesinato' de Antonio Hernández que se estrenará a inicios de octubre.
Por lo que respecta al palmarés de esta quintagésima tercera edición, el jurado del concurso iberoamericano donde estuvo el director Gerard Oms premió al film “Solo Kim” de Javier Prieto de Paula y Diego Herrero con el primer premio Danzante iberoamericano y hubo una mención especial para Dime, Mari de Marcos Crisóstomo.
En el ámbito internacional, el film islandés “O” de Runar Runarsson fue reconocido con el primer premio Danzante internacional (aunque no se pudo ver online), el francés “Mort d’un acteur” de Ambroise Rateau ganó el premio danzante internacional ópera prima, el polaco “Ave Eva” de Agnieszka Nowosielska tuvo una mención a los valores humanos Francisco García del Paso; además, hubo menciones especiales para el film francés “Across the waters” de Viv Li y la premiada coproducción croata “The man who could not remain silent” de Nebojša Slijepčević que también obtuvo una mención especial al mejor guion.
En el concurso documental, la pieza mexicana “Buscando un burro” de Juan Vicente Manrique se alzó con el premio danzante documental iberoamericano José Manuel Porquet, la española “Disonancia” de Raquel Larrosa fue distinguida con el premio danzante documental ópera prima Jinete ibérico, la belga “Irreprochables” de Flore Mercier, Sophie Breyer y Angèle Bardoux obtuvo una mención especial del jurado joven y además hubo menciones especiales para los films franceses “Berthe is dead but it’s ok” de Sacha Trilles y “Noon le pain de Teheran” de Roshanak Roshan.
Por su parte, el cortometraje brasileño “Minha mar e uma vaca” de Moara Massoni se llevó el premio al mejor guion Julio Alejandro.
A continuación vamos a destacar los siguientes cortometrajes que pude ver en esta edición del festival de cine de Huesca:
Shoes and hooves
En el concurso internacional, uno de los títulos que más me gustó es el primer trabajo coescrito y dirigido por Viktória Traub. Paula, una pedicurista en un pequeño pueblo poblado por híbridos humanos-animales, la solitaria chica centauro, anhela tener pies humanos. Cuando conoce a Arnold, el apuesto hombre cocodrilo, es amor a primera vista. Sin embargo, ambos niegan su verdadero ser en un intento por cumplir con las expectativas del otro, y su idilio romántico pronto se ve destrozado por el conflicto. Este notable cortometraje húngaro estuvo el año pasado en el apartado de animación del festival de Sitges.
Ajar
El siguiente título que me agradó es el primero escrito y dirigido por Atefeh Jalali. Una mujer y un hombre, que están en una relación extramarital, pasan una noche juntos en la casa de la mujer. Sin embargo, tras el arresto de la esposa del hombre durante las protestas en la calle esa misma noche, su relación experimenta un cambio que no tiene vuelta atrás. Esta coproducción española e iraní es un drama bien realizado que estuvo el año pasado en la Mostra de Venecia.
Qui part à la chasse
Un cortometraje que pude ver es este suizo de animación elaborado por Lea Favre en su debut. Hoy, Lea sale en busca de un personaje para un documental. Cuando cree que finalmente ha atrapado a su presa, los roles se invierten. La cazadora se convierte en la cazada.
Volcelest
Otro cortometraje que me gustó ver es la ópera prima de Eric Briche. El invierno ha llegado. Para sobrevivir, Fuseline, la pequeña comadreja, forzada por la falta de alimento, huye de su entorno salvaje y se instala cerca de una granja aislada y sus gallinas. Su llegada amenaza la precaria existencia del hombre que vive allí. La pieza francesa en blanco y negro ganó el premio danzante de animación.
Disturbia
Dentro de los títulos de animación que vi cabe señalar el primer trabajo escrito y dirigido por Mira Yankova. Una figura híbrida entre humano y ave atraviesa una metamorfosis incesante. Su cuerpo se transforma como reflejo de un entorno dominado por fuerzas opresivas (económicas, ideológicas, militares y climáticas) que ponen en riesgo su existencia. Esta animación búlgara despliega un universo simbólico donde el cambio puede suponer tanto un escape como una condena.
Playing god
Otro título animado es el debut coescrito y dirigido por Matteo Burani en stop motion. Una escultura de arcilla cobra vida en la oscuridad de un taller, rodeada de extrañas criaturas. Esta pieza italiana fue nominado al Mélies d’or al mejor cortometraje y obtuvo una mención especial del jurado joven en el apartado internacional del certamen de Huesca.
Anthéor
Tras hacer videos musicales Patrice Joseph Blanc elaboró su primer cortometraje que estuvo en la sección internacional. Una joven elige enfrentarse a sus angustias, a sus recuerdos mórbidos, a estos lugares inundados de dolores ocupados por los fantasmas del pasado. Atravesará este mar desbocado que lo cubre todo, pasando por encima de estas rocas afiladas como cuchillas, para volver al origen. Esta es una notable propuesta francesa bien realizada.
Free the chickens
Años después de “Pandas” Matús Vizár escribió y dirigió su segundo trabajo. Una misión de rescate de pollos que sale mal lleva a los activistas a una peligrosa zona salvaje donde experimentan situaciones que les llevan a comprender que la naturaleza no es un lugar seguro para los animales. Así, una fallida operación de rescate de gallinas en una granja industrial pone a los activistas veganos en una concatenación de eventos desafortunados. Mientras escapan, la vida salvaje transforma su viaje en un sinfín de decisiones éticas extremas. En medio de la odisea caótica, lo más profundo del ser humano sale a la luz, con un sutil sentido del humor y profundas reflexiones sobre la condición humana. Esta curiosa coproducción eslovaca ganó el premio a mejor cortometraje de animación en el festival de Sitges del año pasado.
Donde se quejan los pinos
Dentro del ámbito iberomericano, este es el tercer trabajo dirigido por Ed Antoja cuyo debut fue con el documental “Empatía”. Una comunidad rural despierta ante la escena de un crimen en medio del bosque. Poco a poco, una serie de situaciones previas nos muestran varios conflictos que sucedieron en el mismo lugar. Este más que aceptable cortometraje español de intriga tiene un reparto formado por Ramón Barea, Francesc Orella y Almudena Amor.
IUS del tiempo
En la trayectoria de los directores Roberto F. Canuto y Xu Xiaoxi podemos señalar títulos como “Ni Jing: no robarás”, “Ad-vientu”, “Sandía amarga” y “Ciruela de agua dulce”. En el que nos ocupa, Luca, un joven estudiante de fotografía, llega a una aldea asturiana para desarrollar uno de sus proyectos artísticos y explorar sus propias raíces. Se hospedará en casa de Xuan, un veterano quesero que alquila parte de su hogar para complementar los escasos ingresos de su trabajo artesanal. Xuan acoge a Luca con una hosquedad que parece innata, pero que el joven descubrirá que está ligada a un pasado marcado por antiguos rumores y prejuicios. La cámara de Luca se fija en las manos y el oficio de Xuan, quien parece recuperar una ilusión por la vida que creía perdida. Poco a poco, Luca descubre un universo distinto al suyo, uno que terminará fascinándole tanto en lo artístico como en lo personal. A través de la mirada compartida y los silencios del pasado, ambos encuentran inesperadas conexiones en esos mundos que parecían ajenos. Este cortometraje asturiano es un estimable drama rural con un componente homosexual que está interpretado por Manuel Pizarro y Pelayo Carrizo.
Pomo d’oro
Como todos los veranos, llega el día del tomate. Nella y su familia se reúnen para celebrar la tradición familiar en la casa de veraneo en Italia. El día que hace años era la excusa perfecta para pasar tiempo en familia se convierte en un día de discusiones e incomprensión. Esta coproducción italiana es el primer cortometraje escrito y dirigido por Nerea Sciarra Calero. Este drama naturalista está bien interpretado por las actrices y obtuvo una mención especial en el concurso iberoamericano.
Os caçadores
En los años setenta, al acercarse el fin de una era de represión, una familia burguesa, aún en su burbuja de poder, pasa sus vacaciones en una casa de campo. Los primos adolescentes pasan sus días en la indolencia, interrumpidos por ataques de histeria. Bastará con la introducción de un elemento externo para que estalle la violencia. Este cortometraje portugués escrito y dirigido por David Pinheiro Vicente hace una crítica a una familia de clase social alta frente a una persona de fuera.
Corre, Adela
Un título español que vi es el escrito y dirigido por Alba Pino después de “De(s)amor” y “Libélulas”. Adela solo quiere jugar al fútbol y ser una más del equipo. Pero, en mitad de un partido, ocurre algo que lo cambia todo y hace que Adela tenga que huir, sabiendo que nada volverá a ser igual. Este drama sobre el conflicto con una niña que entra en la adolescencia cuenta con el actor Fernando Tejero.
Marciano García
El que nos ocupa es el primer cortometraje escrito y dirigido por Luis Arrojo. Marciano García, un hombre con síndrome de Down, encuentra en su fantasía por convertirse en astronauta la excusa perfecta para no afrontar la muerte de su abuelo. Junto a su mejor amigo, Jose hará todo lo posible para satisfacer su sueño: dejar el trabajo y huir a otro planeta. Esta es una simpática comedia dramática que estuvo en el pasado festival de Málaga, en el BCN film fest y ganó el premio Danzante iberoamericano ópera prima Alberto Sánchez.
Una monedita
En el primer trabajo escrito y dirigido por Manu Vázquez Santana, Pablo es un joven que se gana la vida limpiando parabrisas. Con un conflictivo entorno familiar y el desafío de pasar todo el día en la calle, enfrenta la indiferencia y el rechazo mientras lucha por no perder la esperanza. Este aceptable cortometraje argentino recibió el premio del público de esta edición del certamen oscense.
Domingo familiar
En una zona periférica de la Ciudad de México, el cobro de piso a los comerciantes y habitantes de la zona es un hecho de todos los días. En un soleado domingo, en una unidad habitacional localizada en una de estas zonas, un comerciante no ha pagado su cuota y los sicarios han venido a darle un ultimátum. Este cortometraje mexicano dirigido por Gerardo del Razo a través de un largo plano secuencia que muestra la realidad de violencia cotidiana obtuvo el premio danzante iberoamericano Cacho Pallero.
Baile con la muerte
Esta breve pieza de animación española supone el debut elaborado por Carlota Massó. Sofía es la criminal más buscada del estado. En una desenfrenada y mortal persecución policial, logra acabar con los policías que la persiguen, pero no puede evitar su propio destino. En el encuentro cara a cara con la Muerte, se inicia un baile impulsado por el amor a primera vista. Sin embargo, la Muerte tiene un trabajo que cumplir: segar el alma de Sofía. Es en este instante cuando la Muerte debe tomar una decisión crucial.
El fin del mundo
También pude ver el primer trabajo dirigido por el peruano Alessandro Mosca. Frente a paisaje un nevado, Epifanio (de 72 años) recuerda el día en que su pueblo quedó sepultado bajo tierra por un alud. Con ayuda de dos niños inicia la búsqueda de su familia.
Object 817
En la sección de documentales, la región más secreta de Rusia alberga muchos misterios. Edificios abandonados y un paisaje vacío guardan recuerdos de un extraño objeto construido por orden de Stalin. Desde entonces, suceden cosas raras. Los locales descubrieron una criatura extraña llamada «El Extraterrestre de los Urales», que ahora tiene su propio monumento. ¿Cuál es su secreto? ¿Por qué la gente tiene miedo de hablar de ella? ¿Y por qué están desapareciendo los pueblos? El objetivo de la película es descubrir estos misterios. Este film de no ficción belga realizado por Olga Lucovnicova estuvo en festival Sundance y ganó el primer premio danzante documental.
La ventana
Para terminar, podemos señalar el segundo trabajo escrito y realizado por Lucas Ortiz Estefanell. Este es un cortometraje documental visualmente inmersivo que difumina la línea entre la realidad y lo sintético, explorando nuestra percepción de la realidad a través del impacto de la IA en el arte y el cine. Una voz en off en francés nos habla en primera persona durante diez minutos, sobre un replanteamiento en su forma de ver y crear tras explorar la inteligencia artificial. Esta coproducción española forma parte del concurso del programa Versión española-SGAE y estuvo en el apartado de no ficción de esta edición del festival de Huesca.























No hay comentarios:
Publicar un comentario