En el pueblo de La Escapa
Después del documental “El techo amarillo” la coguionista y cineasta Isabel Coixet adaptó la novela de Sara Mesa en este largometraje disponible en Movistar + desde mediados de marzo. Tras huir de su estresante vida en la ciudad, Nat, de treinta años, se refugia en el pequeño pueblo de La Escapa, en la España rural más profunda. En una casa de campo destartalada, con un perro callejero, la joven intentará reconducir su vida. Tras lidiar con la hostilidad de la persona que le alquila la casa y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se ve obligada a aceptar una inquietante proposición sexual que le hace su vecino Andreas. Este extraño y confuso encuentro dará lugar a una pasión obsesiva y desbordante que envolverá por completo a Nat y la hará cuestionarse el tipo de mujer que cree ser.
Este áspero drama con componente de romance es una adaptación fiel de la novela que Coixet sabe llevar a su terreno aunque en este caso hay menos lirismo que en otros títulos de su filmografía y el resultado es perturbador y por momentos desasosegante. Cabe decir que hay metáforas evidentes, menos sutiles que en el libro y la secuencia final es discutible. La película habla del confuso deseo femenino y de los micromachismos que existen, así como se puede agrupar en ese tipo de historias en que una forastera urbana queda atrapada por un entorno rural esquivo. En este sentido, destaca la atmósfera fría y algo inhóspita que no idealiza el campo. La cinta está muy bien protagonizada por la pareja formada por Laia Costa como Nat y Hovik Keuchkerian como Andreas (en su mejor papel en el cine hasta ahora), acompañados de personajes secundarios más bien antipáticos como clichés interpretados por Hugo Silva como Píter, Luis Bermejo como el casero e Ingrid García Jonsson y Francesco Carril como la pareja de vecinos progres.
El film ganó los premios a mejor interpretación secundaria para Keuchkerian (aunque postuló como protagonista en la temporada de premios) y el Feroz Zinmaldia de la Crítica en el pasado festival de San Sebastián. Además, estuvo presente en la temporada de premios: fue nominado a mejor actriz y actor en los premios Forqué, ganó el premio Gaudí a mejor guion adaptado de ocho nominaciones incluyendo mejor película en lengua no catalana, dirección, actriz, actor de reparto (Silva), dirección de producción y sonido, obtuvo siete nominaciones a los Goya incluyendo mejor película, dirección, actor principal y fotografía y ganó el premio Platino a mejor actriz y fue nominado a mejor dirección y actor de reparto (Bermejo).
Valoración: 7
Lo mejor: la actuación de L. Costa y el ambiente áspero.
Lo peor: la última escena no me resulta muy convincente.
Aunque anteriormente Nat le comentó a Andreas en coche hacia una especie de mirador que le gustaba bailar pero ya no lo hacía, la escena final en que ella antes de marcharse del pueblo va a ese lugar y tiene un momento liberador bailando me parece un poco brusca y no es muy creíble que aparezca el perro después de que la veterinaria se lo llevara. Me gusta más el desenlace en el libro en que Nat se traslada a otro pueblo cercano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario