viernes, 31 de enero de 2025

Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela * * * *

  Otro título que se estrenó en salas es el primer largometraje coescrito y dirigido por Pat Boonnitipat. Cuando 'M', un joven holgazán y quejica, descubre que su abuela sufre una enfermedad terminal, decide dejar a un lado su precaria carrera como streamer para cuidar de ella. Eso sí...con la mirada puesta en su patrimonio multimillonario. Pero ganarse a la abuela no es fácil. Resulta ser una mujer de armas tomar, exigente, rigurosa y muy difícil de complacer. Y, por si fuera poco, 'M' no parece ser el único sucesor bienintencionado. ¡Tendrá que sacar a relucir sus mejores virtudes si quiere proclamarse el beneficiario de la herencia! No obstante, a medida que pasen los días, 'M' comenzará a ver más allá de su propio interés y empezará a valorar la oportunidad de reconectar con su abuela en sus últimos momentos. La película tailandesa es un emotivo drama con toques de humor  sobre el acercamiento generacional en la relación que tiene un proceso de maduración entre un joven y su abuela, resulta obvio y se excede en una música dulce. No obstante, la propuesta es simpática, de observación calmada, tiene un tono entrañable y evita lo lacrimógeno. El film es una grata sorpresa en la cartelera y fue nominado al Asian film award a mejor intérprete revelación para Putthipong Assaratanakul.


 

Oldboy * * * * *

  Se ha reestrenado en salas españolas la segunda parte de la "trilogía de la venganza" de Park Chan-wook de 2003 entre “Sympathy for Mr. Vengeance” y “Sympathy for Lady Vengance”, quizás la mejor obra de su director. Oh Dae-su es un hombre de negocios coreano, corriente, casado y con una hija, que un día es secuestrado sin razón aparente y confinado durante años en una celda en la que sólo hay una televisión. Y, sin embargo, ignora por qué razón está allí... Quince años después, tras descubrir que su esposa ha sido asesinada, es puesto en libertad con dinero y un móvil en el bolsillo. Su pesadilla acaba de empezar. Este largometraje surcoreano es un excelente thriller psicológico que más allá de dosis de acción y violencia, cuenta una historia de culpa y venganza que tiene un potente clímax y está muy bien protagonizado por Choi Min-sik. “Oldboy” tuvo un inferior remake estadounidense dirigido por Spike Lee en 2013. El film que nos ocupa ganó el gran premio del jurado en el festival de Cannes, el premio a mejor película en el festival de Sitges, fue nominado al Critic choice award a mejor película de habla no inglesa y obtuvo tres premios Blue dragon film a mejor dirección, actor y actriz de reparto (Kang Hye-jung”). Así pues, estamos ante uno de los títulos surcoreanos más importantes del siglo XXI como el más reciente “Parásitos” que vale la pena revisionar todavía hay quienes no lo han visto. 


 

jueves, 30 de enero de 2025

El castillo de arena * * *

  Se ha estrenado en Netflix casi a finales de enero el debut coescrito y dirigido por Matty Brown. Perdidos en una isla desierta, cuatro miembros de una familia intentan sobrevivir mientras su pasado empieza a salir a la luz, sumergiéndolos en una espiral de dolorosos sucesos. Esta coproducción libanesa de intriga combina un drama de supervivencia y una emotiva dinámica de relaciones familiares y se puede interpretar como que todo lo que sucede parece ser producto de la imaginación de un niño que vive en tiempos de guerra. La película resulta contemplativa, no es para todos los públicos aunque está en la plataforma de Netflix,  el guion tiene incongruencias si bien destaca la fotografía y los efectos visuales y el reparto cuenta con la actriz y directora Nadine Labaki y Ziad Bakri. Da la impresión que la propuesta ha sido un poco mejor recibida por los críticos que por los espectadores. 


 

Cerca de ti * * *

  El título que nos ocupa sigue a Sam, quien tiene la oportunidad de encontrarse con una vieja amiga en su camino de regreso a casa a una temida reunión familiar que le obliga a confrontar recuerdos enterrados hace mucho tiempo. Tras el telefilm “I am Ruth”, Dominic Savage ha vuelto al largometraje con esta coproducción canadiense, un drama bienintencionado pero confuso de superación personal que cuenta una historia íntima sobre la experiencia trans.  La película repite continuamente el esquema narrativo aunque sobresale la actuación de Elliot Page (responsable de la historia con D. Savage), adecuado para este tipo de papel. El film de 2023 estuvo en el festival de Toronto, fue nominado al premio BIFA del cine independiente británico a mejor interpretación protagonista y ahora se ha estrenado casi a finales de enero en Filmin. 


 

La doncella (Slúžka)´* * *

  Se ha estrenado casi a finales de enero en Filmin el cuarto trabajo coescrito y dirigido por Mariana Cengel-Solcanská de 2022. A principios del siglo XX, en plena desintegración del Imperio Austrohúngaro, la joven Anka deja su pueblo eslovaco para irse a Praga a trabajar como doncella en la casa de una adinerada familia. Allí pronto descubre que la existencia de las mujeres de alta alcurnia está tan limitada como la suya y que el trato déspota que le da Resi -hija mayor de la familia, destinada a ser un ornamento más en la vida de los hombres que la rodean- no hace más que esconder su frustración ante la falta de libertad. Entre ellas surgirá un vínculo especial. Esta coproducción eslovaca es un nada desdeñable drama romántico que hace un retrato de la sociedad imperial de esa época de la segunda década del siglo XX. La película tiene una estructura esquemática y el guion no trata de profundizar en sus personajes, bien interpretados por las actrices Dana Dropppová y Radka Caldová. No obstante, la propuesta tiene un componente lésbico que es consecuencia colateral de lo que se explica y está bien realizada. 


 

Mimang * * *

  En la plataforma de Filmin se estrenaron a mediados de enero títulos como la miniserie “Herrhausen: el banquero y la bomba” y el documental “Los sueños de Pepe”. El que nos ocupa es la ópera prima escrita y dirigida por Kim Tae-yanm que tardó cuatro años en rodarse. Un chico, una chica y la ciudad de Seúl como escenario en este reflejo sobre el paso del tiempo y las relaciones personales en el que estos dos personajes se encuentran, reencuentran, pasean y charlan en varios momentos vitales... Esta película surcoreana es un bello drama romántico que tiene una estructura episódica y resulta existencialista y cálido. En la película hay diálogos naturales y una pareja protagonista con buena química formada por Ha Seong-guk (en films de Hong Sang-soo como “In water”) y la debutante Lee Myung-ha. El film de 2023 formó parte del festival de Toronto, de la sección oficial del festival internacional de Mar de Plata y estuvo el año pasado en la sección Talents del certamen D’A de cine de autor de Barcelona.  

 


miércoles, 29 de enero de 2025

Mary and Max * * * *

  Se ha estrenado por primera vez en España el primer largometraje escrito y dirigido por Adam Elliott, responsable de varios cortometrajes como “Ernie Biscuit”, ganador de un Oscar por el cortometraje "Harvey Krumpet" y que estrena “Memorias de un caracol”. Cuenta la larga amistad por correspondencia entre un cuarentón judío y obeso de Nueva York, y una niña australiana de ocho años que vive en los suburbios de Melbourne. Esta es una peculiar película de animación australiana elaborada en stop-motion que hace un gran trabajo en plastilina, habla de temas serios como el perdón y la salud mental, celebra la amistad y lo extravagante y el director muestra un amor hacia sus personajes. El notable film de 2009 obtuvo una mención especial en la sección Generation 14Plus en el festival de Berlín, ganó ex aequo a mejor largometraje en el festival de Annecy, el gran premio a mejor película en el Ottawa International Animation Festival y se pudo ver en la muestra Animac de Lleida de 2021.


 

El profesor de esgrima * * *

  El actor y director Vincent Perez ha dirigido su tercer largometraje años después de “Cartas de Berlín”. En París, en el año 1887, en una sociedad en rápida evolución, el duelo es el último lugar donde uno puede defender su honor. Clément Lacaze, carismático maestro de esgrima, se encuentra atrapado en una espiral de violencia destructiva. Conoce a Marie-Rose Astié, una feminista adelantada a su tiempo, y decide enseñarle el complejo arte del duelo. Enfrentarán provocaciones y se unirán para defender su respectivo honor. Con el título original de "Une affaire d'honneur·", la película francesa es un interesante drama de época que combina una historia de duelistas en que abre grietas en un mundo machista y una reivindicación feminista con una sufragista luchadora. La cinta tiene un guion a que le falta más profundidad, una lograda dirección artística y un buen reparto de actores formado por Roschdy Zem, Doria Tillier (“El origen del mal”), Damien Bonnard, Guillaume Gallienne, el propio V. Pérez y sorprende la aparición del español Pepe Lorente. El film de 2023 recibió el premio del público en el festival de Karlovy Vary y estuvo el año pasado en el BCN Film Fest. 

 


martes, 28 de enero de 2025

Predicción NOMINACIONES premios CÉSAR 2025:

  Mañana miércoles día 29 de enero se anuncian las nominaciones a la quintagésima edición de los premios César de la academia de cine francesa. Creo que los títulos que pueden obtener más nominaciones son "El conde de Montecristo" y "Emilia Pérez" en categorías principales, de interpretación y técnicas. También merecen ser reconocidas películas como ·"Misericordia", "Cuando cae la noche" y "La bestia", por ejemplo, y veremos si la coproducción india con una parte de producción francesa "La luz que imaginamos" logra entrar en apartados importantes.  

En las categorías interpretativas tiene opciones de figurar en la lista nombres como Karla Sofía Gascón y Hafsia Herzi como actrices principales, Paul Kircher y Pierre Niney como actores protagonistas, así como Zoe Saldaña como actriz secundaria y Abou Sangare y Pierre Lottin como actor revelación. Veremos si son nominadas las actrices del film de F. Ozon.

Además, en cuanto a otros apartados significativos, en mejor ópera prima tendría que estar presente "Le royaume" y "La red fantasma", en mejor largometraje de no ficción "Dahomey", en mejor film animado "La mercancía más preciosa" y en mejor largometraje extranjero es posible que sea nominado el español "Volveréis".




Mejor película:

El conde de Montecristo

Emilia Pérez

La historia de Jim

La historia de Souleymane

Misericordia

 

La luz que imaginamos

La bete (La bestia)

 

Mejor dirección

Jacques Audiard por Emilia Pérez

Matthieu Delaporte y Alexandre De La Patellière por El conde de Montecristo

Alain Guiraudie por Misericordia

Boris Lojkine por La historia de Souleymane

François Ozon por Cuando cae el otoño

 

Payal Kapadia por La luz que imaginamos

Bertrand Bonello por La bete (La bestia)

 

Mejor guion original

Alain Guiraudie por Misericordia

Boris Lojkine y Delphine Agut por La historia de Souleymane

Jonathan Millety Florence Rochat por La red fantasma

François Ozon, Philippe Piazzo por Cuando cae el otoño

Carmen Leroi, Emmanuel Mouret por Tres amigas

 

Payal Kapadia por La luz que imaginamos

 

Mejor guion adaptado

Jacques Audiard por Emilia Pérez

Bertrand Bonello por La bete (La bestia)

Ludovic y Zoran Boukherma por Sus hijos después de ellos

Arnaud  y Jean Marie Larrieu, Antoine Jaccoud por La historia de Jim

 

Mejor actriz

Karla Sofía Gascón por Emilia Pérez

Hafsia Herzi por Borgo

Agnès Jaoui por Ma Vie Ma Gueule

Anamaria Vartolomei por Maria

Hélène Vincent por Cuando cae el otoño

 

Josiane Balasko por Cuando cae el otoño

Léa Seydoux por La bete (La bestia)

Alexandra Lamy por El oro verde

 

Mejor actor

François Civil por Pas de vagues

Gregory Gadebois por Un buen padre

Paul Kircher por  Sus hijos después de ellos

Karim Leklou por La historia de Jim

Pierre Niney por El conde de Montecristo

 

 

Mejor actriz secundaria:

Sara Forestier por Tres amigas

Catherine Frot por Misericordia

Ludivine Sagnier por Cuando cae el otoño

Zoe Saldaña por Emilia Pérez

Anamaria Vartolomei por El conde de Montrecristo

 

Elodie Bouchez por L’amour ouf

 

Mejor actor secundario:

Damien Bonnard por Tres amigas

Laurent Lafitte por El conde de Montecristo

Vincent Lacoste por L’amour ouf

Melvil Poupaud por Marcello mio

 

Denis Lavant por Brule le sang

 

Mejor actriz revelación

Selma Alaoui por Víctima perfecta

Maïwène Barthélemy por Vingt Dieux

Malou Khebizi por Diamant Brut

Megan Northam por Rabia

Aloïse Sauvage por Sur un fil

 

 

Mejor actor revelación

Adam Bessa por La red fantasma

Malik Frikah por L’amour Ouf

Félix Kysyl por Misericordia

Pierre Lottin por Cuando cae el otoño

Abou Sangare por La historia de Souleymane

 

 

Mejor fotografía

Nicolas Bolduc por El conde de Montecristo

Josée Deshaies por La bestia

Tristan Galand por La historia de Souleymane

Paul Guilhaume por Emilia Pérez

Claire Mathon por Misericordia

 

Aymerick Pilarski por Té negro

 

Mejor banda sonora original

Bertrand Bonello y Anna Bonello por La bestia

Camille y Clément Ducol por Emilia Pérez

Amaury Chabauty por Sus hijos después de ellos

Alexandre Desplat por  La mercancía más preciosa

Yuksek por La red fantasma

 

Mejor montaje:

El conde de Montecristo

Emilia Perez

 

Mejor diseño de producción:

El conde de Montecristo

La bete (La bestia)

 

Mejor diseño de vestuario:

El conde de Montecristo

 

Mejor sonido:

El conde de Montecristo

Emilia Perez

La bete (La bestia)

 

Mejores efectos visuales:

El conde de Montecristo

La bete (La bestia)

 

 

Mejor ópera prima

Diamant Brut de Agathe Riedinge

La red fantasma de Jonathan Millet

Le Royaume de Julien Colonna

Rabia de Mareike Engelhardt

Vingt Dieux de Louise Courvoisier

 

Mejor documental

Bye Bye Tibériade de Lina Soualem

Dahomey de Mati Diop

Madame Hofmann de Sébastien Lifshitz

Orlando, mi biografía política de Paul B. Preciado

Voyage À Gaza de Piero Usberti

 

Una familia

¡Lumiere! La aventura continúa

 

Mejor película de animación

Flow, Le Chat Qui N’avait Plus Peur De L’eau de Gints Zilbalodis

La mercancía más preciosa de Michel Hazanavicius

Sauvages de Claude Barras

 

Angelo Dans La Forêt Mystérieuse de Vincent Paronnaud y Alexis Ducord

Maya, Donne-Moi Un Titre de Michel Gondry

 

Mejor película internacional

Anora (Estados unidos)

Grand tour de Miguel Gomes (Portugal)

Green border de Agnieszka Holland (Polonia)

La semilla de la higuera sagrada de Mohammad Rasoulof (Alñemania)

Volveréis de Jonás Trueba (España)

 

Puan de Maria Alché y Benjamín Naishtat (Argentina)

 

Mejor cortometraje:

Apnées

Clamor

Enfin bref

Qu'importe la distance

Si on a la nuit

 

Mejor cortometraje de animación:

Joker: mi sombra y yo

How to make a friend

Layla

 

The Shyness of trees

La Fille qui explose

Acrobats

Catfish

Dare to be Fabulous

 

Mejor cortometraje documental:

For Here Am I Sitting in a Tin Can Far Above the World

Scénarios

 

La fiebre de los ricos * * *

  El año pasado Galder Gaztelu-Urrutia presentó “El hoyo 2” y este título con el título original “Rich flu” que coescribió y dirigió y que ahora se ha estrenado en salas. Un virus mortal empieza a infectar a las personas más ricas del mundo justo cuando Laura está en su etapa profesional más exitosa y en ascenso. El virus solo parece afectar al principio a los multimillonarios, pero pronto se expande hasta abarcar riquezas más modestas, lo cual obliga a todo el mundo a deshacerse de sus fortunas. El problema es que ya no queda nadie a quien venderlas...  Esta coproducción hispano-chilena es un thriller de ciencia-ficción distópica que tiene buenas ideas pero el desarrollo del guion se queda a medio camino y carece de la profundidad en el tratamiento de situaciones y personajes. La película se divide en dos partes: la primera funciona mejor sobre la pandemia y el caos colectivo mientras que la segunda pasa por un cine social sobre la cuestión de los emigrantes que resulta muy obvio aunque puede generar cierta reflexión en el espectador. Cabe destacar aspectos como el diseño de producción y la fotografía aunque el ritmo es irregular. La cinta tiene un buen reparto internacional formado por Mary Elizabeth Winstead, Rafe Spall, Lorraine Bracco, Jonah Hauer-King y Timothy Spall aunque ninguna actuación sobresale especialmente. El film estuvo el año pasado en el festival de Toronto y en la sección oficial del festival de Sitges y podríamos decir que es una propuesta que se queda entre medias de la superior “El hoyo” y la inferior segunda parte de esta. 


 

Mala influencia * *

  Tras dirigir la miniserie “Un cuento perfecto”, Chloé Wallace ha dirigido su debut en el largometraje estrenado en cines. Reese Russell disfruta de la vida perfecta, pero todo se complica cuando comienzan a suceder una serie de sucesos extraños a su alrededor y empieza a recibir amenazas anónimas. Su padre, Bruce, debe buscarle un trabajo al joven criminal Eros Douglas, y decide encargarle la protección de su hija. Así, el temido Eros se convierte en el nuevo guardaespaldas de la inocente Reese. Ambos pertenecen a mundos muy diferentes, pero cuando están juntos sienten una química especial. ¿Habrá sido una buena idea juntarlos? La película es un mejorable thriller dramático juvenil que en general resulta genérico, es consciente de los clichés que usa y el romance entre la pareja parece apresurado y forzado. Los personajes principales son hipersexualizados, interpretados sin destacar por la debutante Eléa Rochera y Alberto Olmo (visto en “El agua”) y como secundario está Enrique Arce como el padre de la chica y Mirela Balic (“Beach house”). Así pues, la propuesta es un intento fallido de acercar al público más joven al cine español. 


 

 

Miocardio * * *

  En la cartelera española se han estrenado títulos españoles como el documental “Itoiz udako sesioak”. Tras cortometrajes como “Sexo explícito” y “Pentimento” José Manuel Carrasco ha escrito y dirigido su primer largometraje. Pablo está en crisis. Una mañana en la que toca fondo, su teléfono suena misteriosamente. Es Ana, la chica que le rompió el corazón hace más de quince años. A lo largo de una jornada, Pablo podrá resolver cuentas pendientes y terminar de escribir un capítulo de su vida... O puede que no… La película española empieza con cierto toque de comedia dramática madrileña, tiene giros de guion, buenos diálogos y deriva en un bonito y emotivo canto a la vida y aceptarla. Cabe señalar la fotografía con tonos cálidos y luz natural y la buena química entre la pareja principal formada por Vito Sanz (en un buen momento para el actor oscense nominado al Goya por “Volveréis”) y la siempre eficaz Marina Salas y además el reparto cuenta con Pilar Bergés (“Los inocentes”) y Luis Callejo. El film se pudo ver en el pasado festival de Málaga. 


 

lunes, 27 de enero de 2025

Project silence * *

  También se ha estrenado a finales de enero en Movistar + este título coescrito y dirigido por Kim Tae-gon tras varios trabajos. Un accidente tiene lugar en un puente cubierto de niebla y, como consecuencia, se desata una bestia desconocida. La película surcoreana es un costoso thriller sobrenatural de serie B con dosis de acción en que el director calibra bien la reacción causa-efecto del creciente desastre, tiene una realización enérgica y está bien protagonizada por Lee Sun-Kyun (“Sleep”). Sin embargo, hay en el film giros a medio hacer, cierta comedia inadecuada y sentimentalismo un poco forzado. 

 


Oscuridad total * * *

  Después de “El tubo” Mathieu Turi ha escrito y dirigido este largometraje que fue novedad en alquiler a inicio del pasado octubre. Un grupo mineros se ven obligados a llevar a un profesor bajo tierra con ellos, para tomar muestras para sus mediciones. Después de que un derrumbe les impida volver a subir, descubren una cripta de otro tiempo, despertando sin saberlo a una criatura sedienta de sangre. La película francesa ambientada en Marruecos en el año 1956 es de terror claustrofóbico y toques de aventura que rinde un sincero homenaje a las historias de H.P. Lovecraft. La película no ofrece mucha tensión en las dos primeras partes, pero se agradece el uso de efectos prácticos y sirve para pasar un buen rato. El film tiene un buen elenco de actores formado por Samuel Le Bihan (serie “Alex Hugo”), Amir El Kacem (serie “La revolución”), Jean-Hugues Anglade, Thomas Solivérès (“Cartas a Roxanne”) y el español Diego Martín.

 


Brats: las jóvenes estrellas de los 80 * * *

  El siguiente título estrenado casi a finales de enero en Movistar + es el primer largometraje dirigido por el actor Andrew McCarthy tras codirigir series como “Cóndor”. El que nos ocupa se centra en las películas de los años ochenta protagonizadas por el "Brat Pack" y su profundo impacto en las vidas de sus jóvenes estrellas. El film analiza el fenómeno cultural de películas como "St. Elmo's Fire", "The Breakfast Club" o "Pretty in Pink", que explotaron la angustia adolescente y conectaron con el público joven como nunca antes se había hecho. Las películas se convirtieron en objeto de culto, pero la etiqueta de "Brat Pack" tendría un impacto inesperado en las carreras de los jóvenes actores y actrices durante décadas. Este documental estadounidense alterna entrevistas actuales con imágenes de archivo y clips de películas icónicas y evoca la estética de esa década. El director comprende la influencia formativa que esas cintas tuvieron en los niños estadounidenses y, por ende, en la cultura. Cuenta con miembros clave del "Brat Pack" como Molly Ringwald, Ally Sheedy, Judd Nelson y Emilio Estevez, así como otros como Demi Moore y Rob Lowe. La propuesta puede gustar sobre todo a los amantes del cine ochentero.