miércoles, 8 de enero de 2025

La luz que imaginamos * * * *


Mujeres de Bombay

  Después del documental “Una noche sin saber nada” Payal Kapadia ha escrito y dirigido este largometraje que se ha estrenado en salas a inicio de año. En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su marido, quien trabaja en Alemania. Su compañera de piso Anu, más joven, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para intimar con su novio. Un viaje a una ciudad costera les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten.

Esta coproducción india y francesa entre otros países es un más que estimable drama íntimo sobre la amistad y la sororidad femenina que muestra con un estilo cercano al documental las historias cruzadas de tres tipos de mujeres que pertenecen a generaciones distintas que se sienten encerradas en su aparente libertad que no es tal. La película no tiene una estructura lineal y se puede dividir en dos partes: la primera tiene lugar en la bulliciosa capital Bombai en contraste con el ritmo más bien pausado del metraje y la segunda en un pequeño pueblo costero. Me gusta al principio la presentación de los personajes femeninos que luego seguiremos, la película tiene una realización delicada entre la realidad y lo poético, da importancia a los sentidos, en especial el visual y el tacto de los cuerpos aunque hay alguna escena que parece un poco ensimismada en sí misma. Además, destaca la fotografía a cargo de Ranabir Das y los personajes no son héroes ni víctimas, bien interpretados por las actrices principales Kani Kusruti (“Girls will be girls”) y Divya Prabha.

Hacía treinta años que una producción india no se presentaba en la sección oficial del festival de Cannes donde ganó el gran premio del jurado, obtuvo el premio TVE otra mirada en el festival de San Sebastián, el premio a mejor película extranjera por el Círculo de críticos de Nueva York, la asociación de críticos de Los Angeles y la de Chicago donde fue nominada a mejor dirección novel. El film fue elegido como uno de los mejores títulos extranjeros del año por el National Board of Review, fue nominado al Globo de oro a mejor dirección y película de habla no inglesa, al Critic choice y el Independent Spirit a mejor película extranjera, ha sido nominado al BAFTA a mejor película de habla no inglesa y tiene opciones de llegar a los Oscar en categorías principales como mejor guion aunque no fue elegido por India para optar al Oscar internacional.

Valoración: 7’5

Lo mejor: la dirección y las actrices protagonistas.

Lo peor: ir a verla con las expectativas muy altas.

 


Quizás esperaba un poco más de la película, inevitablemente alabada por los merecidos premios recibidos. Los tres personajes femeninos principales viven afectadas por las decisiones de los masculinos que no aparecen en pantalla: la primera, Prabha no puede tener una relación íntima con otro hombre porque está casada con un marido que ni la llama por teléfono; la segunda, Anu es la más joven pero su familia enmarcada en el patriarcado la quiere casar con un hombre mientras ella debe verse a escondidas con Shiaz (quizás el único personaje masculino de relieve que es positivo); la tercera, Parvaty (Chhaya Kadam) ha enviudado pero la decisión de su difunto esposo de no dejarla bien amparada hace que deba abandonar su vivienda después de muchos años.

En la parte final en la costa donde se trasladan Prabha y Anu para ayudar a la amiga y compañera un poco más mayor las tres mujeres pueden vivir más tranquilamente y con más libertad. Me gusta especialmente el plano final general y la canción que da paso a los títulos de crédito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario