Después de « París, distrito 13 » el guionista y cineasta Jacques Audiard presentó este largometraje que se estrenó en España a principios de abril y llega a plataforma a final de marzo. Sobrecualificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser.
Esta coproducción francesa rodada en español se mueve por varios géneros como el thriller sobre el narcotráfico, el musical y el drama en que podría haber caído en el absurdo pero el resultado es satisfactorio. A lo largo de su filmografía el director ha realizado géneros como el thriller (“Un profeta”), el drama (“De óxido y hueso”) y el western (“Los hermanos Sisters”) pero hasta ahora no había hecho un musical pero este no es uno al uso ya que los destacados e imprevisibles números musicales no interrumpen la acción sino que en ellos los personajes expresan sus pensamientos o sentimientos. En este sentido, hay que señalar la banda sonora compuesta por Clément Dicol y Camille con temas como el “El mal” y el pegadizo “Mi camino”. “Emilia Pérez” cuenta un viaje desde la oscuridad hacia la luz y una historia de redención sobre hasta qué punto una persona está dispuesta a dejar atrás a sus seres queridos para cambiar de vida. Esta no es una película realista, toca varios temas como la transexualidad y la violencia en México pero no pretende hacer un cine de denuncia o de tesis. Entiendo que a los mexicanos no les haya gustado el retrato que se ve de su país pero este no es un ejercicio de cine social sino una fantasía y me parece excesivo el odio en redes sociales hacia esta obra independientemente de comentarios desafortunados e injustificados.
Esta es una película vibrante desde el principio, atrevida y el cine también está para sacudir al espectador. Sin embargo, creo que suceden muchas cosas en la trama que abarca varios años y hay aspectos que no están lo suficientemente tratados y hay personajes secundarios poco desarrollados. “Emilia Pérez” no sería lo mismo sin el estupendo reparto encabezado por Zoe Saldaña como la abogada Rita y Karla Sofía Gascón en el personaje más complejo de la historia, ambas en los papeles de sus vidas. Están bien acompañadas de Selena Gómez como Jessi, la esposa de Manitas, Adriana Paz como Estefanía y las intervenciones de Edgar Ramírez y Mark Ivanir.
El film fue aupado desde su presentación en el festival de Cannes donde obtuvo el premio especial del jurado y el de mejor actriz, ganó cinco premios del cine europeo a mejor película, dirección, actriz para Gascón, guion y montaje, ganó cuatro Globos de oro a mejor película musical, actriz secundaria para Saldaña, canción (“El mal”) y película de habla no inglesa de diez nominaciones, así como triunfó en los premios César con siete premios a mejor película, dirección, guion adaptado, fotografía, banda sonora original, sonido y efectos visuales de doce nominaciones. “Emilia Pérez” obtuvo trece nominaciones a los Oscar pero las polémicas le pasaron factura y solamente se llevó dos Oscar a mejor actriz secundaria y canción original.
Valoración: 8’5
Lo mejor: los números musicales, las actuaciones de Saldaña y Gascón y el atrevimiento del director.
Lo peor: algunos personajes
secundarios están poco desarrollados.
Personalmente, eché en falta más desarrollo a ciertos aspectos de la trama como la estancia en Suiza de Jessi sola con sus hijos o su relación con el personaje de Edgar Ramírez, Sobre las críticas al acento español de Selena Gómez, hay que tener en cuenta que su personaje es una gringa que se va a vivir a México con Manitas por lo que se entiende que su español no sea muy bueno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario