sábado, 29 de marzo de 2025

Festival de MÁLAGA 2025:


 
 
 
 
   Un año más se ha celebrado el festival de cine en español de Málaga entre los días 14 y 23 de marzo con sede principal en el teatro Cervantes de la bella ciudad. El certamen sirve de promoción de buena parte del cine español que se estrenará en próximos meses y como plataforma para descubrir nuevas voces a seguir la pista. Parece que el festival dejó atrás tener en su sección oficial a comedias de Atresmedia para tener un nivel más aceptable y este año ha habido mejor calidad en el cine español que en el latinoamericano. Por su parte, en la alfombra roja han pasado figuras que no están relacionadas con el cine ni presentaban ninguna película.   

Primeramente, en la sección oficial inauguró La deuda y se presentaron películas españolas como Una quinta portuguesa (que fue de las favoritas de la crítica y mereció figurar en el palmarés), La buena suerte, Todo lo que no sé, El cielo de los animales, Ruido. Ya fuera de concurso, hubo los preestrenos de títulos como Enemigos, Un año y un día, Vírgenes, La niña de la cabra, Hamburgo, La huella del mal, Uno equis dos, Pequeños calvarios y La isla de los faisanes.

En segundo lugar, en la sección Zonacine se pudieron ver filmes como Un muerto en el pueblo, Dies d’estiu i de pluja, El impulso nómada y A nadie le importas.

En tercer término, en la sección oficial de largometrajes documentales hubo títulos como Burnout y Paradeiros. Como pases especiales de documentales se vieron films como los siguientes: Almudena, Arcoiris en blanco y negro, Berlanga, fanáticamente contradictorio, Borau y el cine, Cartas a Miguel de Molina, Dani Fernández. Todo cambia y Correr, crear, colaborar. También se presentaron los títulos de no ficción Lago escondido, soberanía en juego, The sleeper. El Caravaggio perdido, Santiago Serra. El dedo en la llaga  y  Gipsy en el Soho. El sueño de Antonio Banderas.

En cuarto lugar, en el ámbito Mosaico: panorama internacional se pudieron ver largometrajes como Mi querida ladrona, Estocolmo 1520. El rey Tirano, Guillermo Tell, Prodigiosas y La storia del Frank e della Nina.

En quinto término, en cuanto a otros apartados,  en la sección de cortometrajes se vieron títulos como Hormiguilla y El otro, en la de series fuera de concurso se presentaron La canción, Mariliendre, Perdiendo el juicio y Weiss & Morales; en la sección 5 minutos  se presentaron los proyectos Jornaleros: el mal patrón, Un hombre normal y La vida por detrás, por ejemplo, y como película de oro se proyectó Furtivos en su cincuenta aniversario.

Sobre las figuras premiadas de este año la popular actriz Carmen Machi recibió el premio Málaga Sur, Lola Salvador ganó el premio Ricardo Franco, el actor Víctor Clavijo obtuvo el premio RTVE Talento Andaluz,  el actor argentino Guillermo Francella se llevó el premio Retrospectiva, la actriz María Luisa San José ganó la Biznaga ciudad del paraíso, y el director Alejandro Agresti (que presentó Lo que quisimos ser) fue reconocido con la Biznaga de honor a su trayectoria. 


 

Este año el jurado de la sección oficial estuvo presidido por Mercedes Morán y contó con Daniela Vega, Belén Cuesta, Irene Escolar, Carlos Marqués-Marcet, Pilar Palomero, Pucho (Vetusta Morla) y Estrella Araiza.

En el palmarés de esta vigésimo octava edición hay una clara triunfadora que se postula como aspirante para la siguiente temporada de premios: “Sorda” de Eva Libertad se alzó con la biznaga de oro a mejor película, las biznagas de plata a mejor actriz y actor ex aequo para Miriam Garlo y Álvaro Cervantes (compartido con Mario Casas por “Muy lejos” de Gerard Oms) y el premio del público. El film “Los Tortuga” de Belén Funes también fue de los más premiados al ganar el premio especial del jurado y la biznaga de plata a mejor dirección donde hubo una mención especial para Celia Rico Clavellino por “La buena letra”. Fue una cierta sorpresa que el film “La furia” de GGemma Blasco se llevara varios premios: la biznaga de plata a mejor actriz para Angela Cervantes ex aequo, la biznaga a mejor actor de reparto para Alex Monner y el premio a mejor montaje. Por su parte, Filipe Raposo se llevó el premio a mejor música por la cinta “Lo que queda de ti” de Gala Gracia y Alván Prado fue premiado con la biznaga a mejor fotografía por la película dominicana “Sugar island” de Johanne Gómez Terrero. Cabe añadir que el nuevo premio del público de la sección fuera de concurso recayó en el largometraje “8” de Julio Medem (ya en salas). 


 

En el apartado Zonacine el film “Esmorza amb mi” de Iván Morales fue el más galardonado con la biznaga de plata a mejor película española, las biznagas de plata a mejor actriz para Anna Alarcón y actor para Iván Morales y el premio del público.

Por su parte, en la sección de documentales obtuvo una mención especial del jurado “Mi pecho está lleno de centellas” de Gal S. Castellanos, Paolo Tizón ganó la biznaga de plata a mejor dirección por “Vino la noche” y recibió el premio del público “Muñequita linda” de David Moncasi. 


 

En la sección oficial de cortometrajes de no ficción, “Recuerdos para el que por mi pregunte” de Fernado Vílchez ganó la biznaga de plata al mejor corto documental y “Deus-e-meio” de Margarida Assis recibió el premio del público a mejor cortometraje. En la sección oficial de cortometrajes de ficción “Solo Kim” de Javier Prieto de Paula y Diego Guerrero ganó la biznaga de plata a mejor corto de ficción y el premio del público, mientras que el premio a mejor dirección fue ex-aequo para Daniel Sánchez Arévalo por “Pipiolos” y José Luis Lázaro por “Cólera”. En la sección de cortometrajes Animazine “Buffet paraíso” de Santi Amézqueta y Héctor Zafra ganó la biznaga de plata a mejor corto de animación y recibió el premio del público “Carmela” de Vicente Mallols. Y en la sección cortometrajes Málaga “Discordia” de Álvaro Mante se llevó el premio a mejor corto de ficción y el premio del público.

Por último, en el apartado Mosaico: panorama internacional el film “Ghostlight” de Kelly O'Sullivan y Alex Thompson recibió el premio del público.

A continuación, vamos a destacar los siguientes títulos que formaron parte en varias secciones de esta edición del festival de cine de Málaga:


Culpa cero

Uno de los títulos señalados de la sección oficial es el coescrito y dirigido por la actriz Valeria Bertuccelli (“La reina del miedo”) y Mora Elizalde en su debut. La vida de Berta Muller, una exitosa escritora de autoayuda, se ve sacudida cuando, en el pico máximo de su carrera, es expuesta mediáticamente por la trascendencia de un plagio. Lejos de asumir su responsabilidad, ella negará las acusaciones e intentará justificarse ridículamente, aunque esto implique sacar a la luz toda su oscuridad. Esta coproducción argentina y española es una comedia dramática que hace una crítica mordaz al mundo de la autoayuda y a las figuras públicas envueltas en escándalos. La película tiene personajes contradictorios y está interpretada por la propia Bertuccelli y Cecilia Roth. 


 

El ladrón de perros

El siguiente título es el primer largometraje en solitario escrito y dirigido por Vinko Tomicic. Martín, un joven huérfano que trabaja como limpiabotas en las calles de La Paz, Bolivia, decide robar el perro de su mejor cliente, un solitario sastre al que ha empezado a imaginar como su padre. Esta coproducción boliviana es un emotivo drama sobre la infancia que está protagonizado por Alfredo Castro. El film obtuvo una mención especial a mejor película latinoamericana en el festival de Mar de Plata del año pasado, fue nominado al premio Forqué a mejor película latinoamericana, a los premios Platino a mejor ópera prima y el premio cine y educación en valores y ganó la biznaga de oro a mejor largometraje iberoamericano. 


 

Jone, a veces

Una de las directoras de la serie “Esto no es Suecia” Sara Fantova ha coescrito y dirigido su ópera prima. Bilbao, pleno agosto. Jone, de veinte años, vive con su padre y su hermana pequeña Marta. Aita, el padre de Jone, ha tenido que dejar su trabajo debido a las consecuencias de su Parkinson. Al mismo tiempo, empiezan las fiestas de la Semana Grande de Bilbao en las que Jone se enamorará por primera vez. Durante este verano, Jone vivirá entre la sensación de inmortalidad que transita con Olga, la chica de la que se enamora, y el miedo a quedarse sola debido a la enfermedad de su padre. La película española es un drama que obtuvo una mención especial del jurado a la dirección para S. Fantova, una autora a seguir. 


 

Nunca fui a Disney

Este es el debut coescrito y dirigido por Matilde Tute Vissani. Unas vacaciones más que Lucía pasa en San Bernardo. A sus once años y fuera de temporada, ese pueblo costero desolado junto a su mamá y su hermanita no parece ser el mejor plan. Su madre intentando separarse y el contexto de crisis no ayudan. Pero el quiebre en su familia y ese entorno aparentemente vacío empujan a Lucía a descubrirse a sí misma y al mundo que la rodea, a transitar el final de su niñez y el comienzo de su adolescencia. La película argentina es un drama iniciático que estuvo el año pasado en el festival BAFICI de Buenos Aires. 


 

La tierra negra

Años después de “La madre” Albert Morais ha coescrito y dirigido este largometraje. María trabaja con su hermano Ángel en un negocio familiar, el molino industrial del pueblo, que abandonó hace años. Ella, desterrada de todo, trabaja metódicamente para sobrevivir mientras los amigos de Ángel contemplan con satisfacción el regreso de María, saboreando su fracaso vital. Ángel contrata a Miquel, y entre él y María nace una admiración mutua. La presencia del extranjero causa temor porque Miquel ha estado en la cárcel y además hay algo místico en él capaz de influir en los demás. Esta coproducción española es un drama rural con mimbres narrativos de western que está interpretado por Laia Marull, un destacado Sergi López y Andrés Gertrudix. 


 

Violentas mariposas

Otro título que se presentó en la sección oficial es el debut escrito y dirigido por Adolfo Dávila. Un grafitero y una cantante de una banda punk se conocen en un contexto de profunda crisis y descontento social. Sus mentes revolucionarias e idealistas quieren un mundo más justo y están dispuestos a luchar por él. La música y el arte callejero los unen y son sus armas. Ingenuos e inocentes, exigen justicia, hasta ser víctimas de la agresión de tres corruptos policías, despertando la inimaginable rabia de quien ya no tiene nada que perder. Cuando la justicia está ausente, la venganza es un acto de fe. La película mexicana es un drama por el que Diana Laura DI fue premiada como mejor actriz en el festival de Morelia del año pasado. 


 

Perros

En el primer largometraje escrito y dirigido por Gerardo Minutti, los Saldaña deben asumir nuevas tareas en su aburrido verano: cuidar al perro y la casa de los Pernas, sus vecinos. Abusando de sus deberes de caseros improvisados, vivirán sus propias vacaciones en ella. La desaparición inesperada del perro de los Pernas será el disparador para un enfrentamiento violento, miserable y psicológico entre ambas familias. Esta coproducción uruguaya es un drama por el que María Elena Pérez se llevó la biznaga de plata a mejor actriz de reparto en el certamen andaluz y cuenta con el actor Marcelo Subiotto.


 

El diablo en el camino

Después del documental “Rafa Márquez: el capitán” Carlos Armella ha escrito y dirigido este largometraje. Tras ser herido en la guerra cristera en 1926, en la que peleó como mercenario del Ejército Federal, Juan deserta de la batalla. Años más tarde, sufre la muerte de su hijo, Jesús. Esta tragedia obliga a Juan a cargar el ataúd para enterrar a Jesús en Porvenir, el pueblo donde yace la tumba de su esposa. En su travesía, debe cruzar un devastado país, olvidado por Dios, y perderse en caminos acechados por el Diablo. Esta coproducción mexicana es un drama protagonizado por el actor Luis Alberti.

 



Llueve sobre Babel

Dentro de la sección Zonacine se presentó el debut escrito y dirigido por Gala del Sol. Un grupo de inadaptados se reúne en Babel, un legendario bar de mala muerte que hace las veces de purgatorio, donde preside La Flaca, la Parca de la ciudad. Aquí, las almas se juegan años de sus vidas con ella, atreviéndose a burlar a la mismísima Muerte. Esta coproducción colombiana es una comedia negra con un componente fantástico en que un grupo de inadaptados de género fluido teje sus destinos entrelazados. 


 

Buenas noches

Matías Zulanski, responsable de títulos como “Último recurso” escribió y dirigió este largometraje. Una joven brasileña viaja a Argentina para visitar a su tía, pero tras un malentendido y haber perdido sus pertenencias, debe matar el tiempo hasta la mañana siguiente. La película argentina es una comedia de intriga que presenta situaciones extrañas y alocadas. 


 

Olivia y las nubes

Cabe señalar el primer largometraje escrito y dirigido por Tomás Pichardo-Espaillat. “Olivia y las nubes” explora las complejidades del amor a través del efecto Rashomon. Olivia, atormentada por un amor pasado, lo esconde debajo de su cama. Intercambia flores con este fantasma a cambio de reconfortantes nubes de lluvia. Este film de animación en stop-motion obtuvo una mención especial a mejor primera película en el BFI London Film Festival, fue nominado al premio Quirino a mejor largometraje y ganó la biznaga de plata a mejor película iberoamericana en la sección Zonacine.

 


Ajuste de pérdidas

El que nos ocupa es el segundo trabajo coescrito y realizado por Miguel Calderón. Pedro, un ajustador de seguros que viaja por México investigando catástrofes, debe lidiar con "carroñeros" corruptos. Para escapar de su trabajo, acepta actuar en una obra de teatro. La obra adquiere una dimensión emocional mayor que la de su profesión, creando un paralelo entre su derrota personal y la tragedia humana, generándole una crisis de identidad. Dos mundos contradictorios colisionan, dejándolo en una paradoja. Este film mexicano ganó la biznaga de plata a mejor documental en la sección oficial de largometrajes de no ficción.

 



Los lazos que nos unen

En la sección Mosaico: panorama internacional se pudo ver este largometraje coescrito y dirigido por Carine Tardieu después de “Los jóvenes amantes”. Sandra, una cincuentona ferozmente independiente, de repente y a su pesar comparte la privacidad de su vecina de al lado y sus dos hijos. Contra todo pronóstico, poco a poco se va apegando a esta familia adoptiva. La película francesa basada en la novela “The Intimacy” de Alice Ferney es un drama que habla del apego y la responsabilidad de los hijos que está interpretada por Valeria Bruni Tedeschi, Pio Marmao y Raphael Quennard. El film estuvo el año pasado en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia y se estrenó en Francia en febrero. 


 

Fuga

Tras varios documentales Mary Jimenez y Benedicte Lienard han escrito y dirigido este film. En el corazón de la Amazonia peruana, Saor, un joven indio andrógino, lleva un ataúd. Lleva a Valentina, su amante, de vuelta a su pueblo natal para enterrarla. Cuando Valentina dejó este pueblo hace años, antes de convertirse en cantante transexual en una ciudad lejana, la gente de aquí la conocía como Pol. El pasado y la muerte de Valentina siguen siendo un enigma. Sin embargo, poco a poco, a través de sus encuentros con la gente del pueblo, Saor empieza a percibir lo que les unía a Pol. Sensible al mundo que le rodea, Saor, como un chamán, entra en sus recuerdos. Saor empieza a comprender que, como todos los homosexuales perseguidos por los terroristas de Sendero Luminoso, Pol vivía aterrorizado. En el cementerio del pueblo, entre la rabia y la amargura, Saor asiste al entierro del cuerpo de Valentina. Una ceremonia que es a la vez un entierro y una exhumación. Esta coproducción belga y peruana entre la ficción y el documental se sustenta en un testimonio real. 


 

Ravens (Cuervos)

Por último, podemos señalar este título dirigido por Mark Gill años después de “El joven Morrissey”. Esta coproducción japonesa es un drama sobre el amor y la pérdida, inspirado en la vida del aclamado fotógrafo japonés Masahisa Fukase y su tumultuosa relación con su esposa, Yoko. La película representa la vida y obra de Fukase, está protagonizada por Tadanobu Asano y estuvo en la sección Mosaico: panorama internacional de esta edición del festival de Málaga. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario