Entre el 27 de marzo y el 6 de abril se ha celebrado una nueva edición del festival D’A de cine de autor de Barcelona que ha crecido en los últimos años con sedes principales en el teatro y auditorio CCCB y los cines Aribau de la ciudad condal.
Este año fue reconocido con el
premio de honor del certamen catalán el cineasta Béla Tarr, también fueron
premiados el director Bruno Dumont y la directora Joanna Hogg y también acudió
el director Roberto Minervini. Además, por el festival pasaron figuras como
Mario Casas, David Verdaguer y el equipo de Sorda, por ejemplo.
En primer lugar, en la sección Talents se presentaron títulos como Peacock, Pierce, Adabana, El verano más largo del mundo y L'origine del mondo.
En segundo término, en la abultada sección Direccions se pudieron ver los siguientes films procedentes de anteriores festivales: April, Eight postcards from Utopia, Ejercicios para ver a Dios, La prisionnière de Bordeux, La viajera, El imperio, Love, No soy yo, Présages, Malas lenguas, The shrouds, Tres amigas, Tú me abrasas, Vida en pausa, En la corriente, Youth (Hard times) y Youth (Homecoming).
En tercer lugar, en la sección Radar hubo títulos como Bagger drama, Delirio, El idioma universal, Good one, La llegada del hijo, On Becoming a Guinea Fowl, Septiembre dice, Simón de la montaña, Super happy forever, Toxic y Viet and Nam.
En cuarto término, en el ámbito de Sesiones especiales se proyectaron películas como La furia en la inauguración mientras que Muy lejos en la clausura, Duro, Esmorza amb mi, Frances Ha y La isla de los faisanes.
En quinto lugar, en la sección Un impulso colectivo se vieron títulos como Burnout, Coto privado de caza, Dies d'estiu i de pluja, Invasión pequeña y La casa y el ternero.
Sobre el palmarés de esta quinceava edición, la coproducción marroquí “Cabo negro” de Abdellah Taïa ganó el premio Talent verde. La cinta española “Jone a veces” de Sara Fantova fue premiada en la sección Un impulso colectivo, así como el film “On eres quan hi eres?” de Jana Montllor y obtuvo una mención “Turismo de guerra. De la guerra también se sale” de Kikol Grau. En el apartado Un impulso colectivo de cortometrajes fue reconocido “El viento que golpea mi ventana” de Emilio Lupe y hubo una mención para “Ohio sonata” de Lluís Galter. Además, cabe señalar que el premio D’A Film Lab Barcelona recayó en “La noche de la infancia” de Xisi Sofia Ye Chen y recibió el premio del público al mejor corto en la sección Un impulso colectivo “El norte” de Cordelia Alegre.
Seguidamente destacamos los siguientes títulos que formaron parte en varias secciones de esta edición del festival D’A de cine de autor de Barcelona:
El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)
Uno de los títulos señalados de la sección Talents es el debut en el largometraje coescrito y dirigido por Ernesto Martínez Bucio. En Ciudad de México, a mediados de los años noventa, tras la repentina desaparición de sus padres, cinco hermanos quedan a cargo de su abuela, una mujer que desconfía de todos y afirma ver al diablo. Mientras luchan por sobrevivir, la línea entre realidad y ficción comienza a difuminarse. La película mexicana es un drama familiar que se mueve entre lo realista y lo onírico, tiene una atmósfera lograda y está bien interpretada. El film ganó el premio a mejor ópera prima en el pasado festival de Berlín y obtuvo el premio del jurado joven en el certamen catalán.
El año nuevo que nunca llegó
El siguiente título es el primer largometraje dirigido por Bogdan Muresanu después de cortometrajes como “The Christmas gift”. En Rumanía, a finales de 1989, el régimen comunista de Ceausescu está a punto de caer. En medio del caos, las vidas de seis personas convergen mientras luchan por encontrar su equilibrio en una sociedad que se desmorona. La película rumana es un sólido drama sobre la agitación social y política del país. El film ganó el premio a mejor película en la sección Orizzonti y el FIPRESCI de la crítica internacional en la Mostra de Venecia del año pasado, fue nominado al premio del cine europeo al premio Discovery y recibió el premio del público en el festival barcelonés.
Il mio compleanno
Este es el primer trabajo cinematográfico coescrito y dirigido por Christian Filippi. Riccardino lleva cuatro años separado de su madre, una mujer con fuertes trastornos de personalidad. A pesar de la atenta y reflexiva orientación de su educadora, que quiere conducirle hacia un futuro seguro en el hogar familiar, Riccardino decide huir, reunirse con su madre y vivir con ella. La película italiana es un drama de iniciación sobre la obsesión de Riccardino, interpretado por Zakari Delmas.
To Kill A Mongolian Horse
En medio de las estepas invernales, Saina, un jinete mongol convertido en artista cultural, cuida su rancho durante el día y realiza espectáculos a caballo para el público por la noche. A diferencia del majestuoso jinete que representa en el espectáculo, Saina descubre que su vida real está a punto de desmoronarse. Esta coproducción malasia es el debut escrito y dirigido por Xiaoxuan Jiang, un drama observacional sobre los paisajes y tradiciones en Mongolia que fue reconocido con el premio de la Crítica en el festival D’A.
New dawn fades
Años después del documental « Meteors » y el mediometraje “Gulyabanbi” Gürcan Keltek escribió y dirigió este largometraje. A medida que Akin pierde el contacto con su verdadero yo, su mente se desplaza a otra realidad. Las calles de los barrios amontonados, donde el mal se hizo banal y la piedad pereció, son ahora el hogar de diablos y demonios. Esta coproducción turca supone una experiencia surrealista que resulta opaca en cuanto a un guion convencional y reflexiona sobre la naturaleza de la realidad y los mecanismos de la cordura. El film estuvo el año pasado en el festival de Locarno.
Salomé
Diez años después de su debut con « A seita » André Antonio escribió y dirigió este largometraje. Cecília, una joven modelo de éxito, regresa a Recife, su ciudad natal, para pasar las Navidades con su madre. Una noche, un vecino al que hacía tiempo que no veía, João, le enseña una botella con una misteriosa y embriagadora sustancia verde. Cecília comienza a enamorarse de João, pero también descubre que él está implicado en un culto secreto en torno a la figura de Salomé, la princesa bíblica. El cine de este director resulta exuberante y esta película es un vistoso drama que ganó el premio Talents otorgado por un jurado compuesto por los directores Javier Ambrossi y Javier Calvo.
Têtes brûlées
Otro debut en el largometraje es el escrito y dirigido por Maja Ajmia Yde Zellama. Eya, una niña de doce años, tiene que enfrentarse a la repentina muerte de su querido hermano mayor Younès. En un intenso proceso de duelo, Eya recurre a su creatividad, su resistencia y el apoyo de los amigos de Younès para superar su pérdida. La película belga es un drama familiar de pocas palabras y muchos gestos significativos que obtuvo una mención especial en la sección Generation en la pasada Berlinale.
Allégorie citadine
En la sección Direccions se pudo ver este título escrito y dirigido por Alice Rorwacher tras “La quimera” y el documentalista Jean René (“Paper & glue”). En la Alegoría de la caverna, Platón se pregunta: ¿qué pasaría si uno de los prisioneros consiguiera liberarse de sus cadenas y escapar de la caverna? ¿Y si ese prisionero fuera Jay, un niño de siete años? Este cortometraje francés interpretado por Lyna Khoudri y Léos Caraz estuvo el año pasado en la sección oficial fuera de concurso de la Mostra de Venecia.
Chime
Kiyoshi Kurosawa, responsable de “La mujer del espía” y “Cloud” escribió y dirigió este título. La vida de un profesor de cocina se ve alterada por una campanada que trae consigo una creciente sensación de terror. Este es un duro mediometraje japonés que estuvo el año pasado en la Berlinale special del certamen alemán.
Happyend
Dentro de la interesante sección Radar se pudo ver el primer largometraje de ficción escrito y dirigido por Neo Sora tras el documental “Ryüichi Sakanoto: opus”. En un Tokio cercano al futuro, se cierne la amenaza de un terremoto catastrófico. Dos amigos gastan una broma a su director antes de la graduación, lo que lleva a la instalación de vigilancia escolar. Esta coproducción japonesa es un drama transparente en que destaca el reparto de jóvenes y la música. El film estuvo el año pasado en la sección Orizzoti de la Mostra de Venecia y fue nominado a los Asian film awards a mejor dirección novel e intérprete revelación para Hayato Kurihara.
Banzo
La directora de “La costa de los susurrus” Margarida Cardoso escribió y dirigió este largometraje. En el año 1907, Afonso comienza una nueva vida en una isla tropical de la costa africana, trabajando como médico en una plantación. Se le encarga tratar a los sirvientes "infectados" por el Banzo, una profunda nostalgia fatal para muchos esclavos que sucumben de hambre o se quitan la vida. Para evitar el contagio, Afonso trata de curarlos, pero comprender sus espíritus es un reto más difícil que cualquier intervención médica. Esta coproducción portuguesa es un drama entorno al colonialismo y la esclavitud protagonizado por el actor Carloto Cotta (“Diarios de Otsoga”). El film estuvo el año pasado en la sección oficial del festival de Karlovy Vary y el certamen de cine europeo de Sevilla.
Yen and Ai-Lee
Tras títulos como « Starry starry night » Tom Lin Shu-yu escribió y dirigió este largometraje. Yen regresa a casa tras cumplir ocho años de cárcel por salvar a su madre matando a su padre maltratador, sólo para descubrir que el nuevo novio de su madre también es un hombre violento. La película taiwanesa es un drama materno-filial que tiene una fotografía en blanco y negro y efectos visuales monocromáticos. El film fue nominado al Asian film award a mejor actriz secundaria para Yang Kuei-mei.
Milisuthando
En el ámbito de Sesiones especiales se presentó el debut escrito y dirigido por Milisuthando Bongela, ambientado en la Sudáfrica pasada, presente y futura. Se trata de una invitación a una exploración poética y basada en la memoria sobre el amor, la intimidad, la raza y la pertenencia de la cineasta, que creció durante el apartheid sin saber identificarlo hasta que terminó. Esta coproducción sudafricana es un documental sobre una mujer negra y millenial que reflexiona sobre su infancia marcada por la violencia del apartheid. El film de 2023 estuvo en la sección oficial internacional de no ficción del festival de Sundance.
Constelación Portabella
No está de más señalar este título realizado por Claudio Zulian (“Born”) sobre la figura de Pere Portabella. Un gran cineasta español: sus films “No compteu amb els dits”, “Nocturno 29”, “Vampir–cuadecuc”, “Umbracle”, “Pont de Varsòvia” y “El silencio antes de Bach” han sido referentes fundamentales de una influyente y alternativa cultura cinematográfica. Portabella ha sido además un productor muy importante: a él le debemos “El cochecito” de Marco Ferreri y “Viridiana” de Luis Buñuel. Así mismo, ha sido un político muy relevante: fue elegido senador de las Cortes Constituyentes Españolas y su firma está en la Constitución Española de 1978. Este documental español biográfico cuenta con Luis E. Parés y estuvo en la Mostra de Venecia del año pasado.
Retaguardia
En la sección Un impulso colectivo se pudo ver este título escrito y realizado por el documentalista Ramón Lluís Bande, responsable de “Cantares de una revolución”. “Retaguardia” trata de reconstruir una colección de películas que se pudieron rodar en Asturias durante el año 1937 e imagina un posible cine de propaganda que, impulsado desde las instituciones y las organizaciones políticas y sindicales republicanas asturianas, pudo haber desarrollado el equipo periodístico del diario socialista Avance. El cineasta y ensayista asturiano se apoya, en esta ocasión, en las series de fotografías de Constantino Suárez y los textos de Ovidio Gondi, Juan Antonio Cabezas o Juan Manuel Vega Pico. Este más que estimable documental español sobre cine estuvo el año pasado en la sección Albar del festival de Gijón.
Te separas mucho
En 1989, José Luis y Luz María, un joven matrimonio gallego, se divorcia. José Luis filma todo el proceso de ruptura con su cámara. En 2019, su hija Paula que vive en Francia desde hace diez años con su novia Joy, se separa. Utilizando material de archivo íntimo, este documental español es un diálogo entre dos rupturas con treinta años de diferencia. El debut escrito y dirigido por Paula Veleiro Lopez estuvo el año pasado en el certamen de Gijón.
El príncep
En el apartado de Un impulso colectivo de cortometrajes estuvo este dirigido por Alex Sardà tras títulos como “Hafreiat”. Hoy es día de estreno y Artur, hijo de una familia burguesa y bailarín en una compañía de danza contemporánea de Barcelona, actúa como el príncipe de un reino hecho a su medida. Distante, Artur prepara junto a sus compañeros los últimos detalles antes del ensayo general. Pero todo cambia cuando durante el descanso recibe una llamada de su familia y tiene que abandonar el teatro. En casa de sus padres y sin aparente sorpresa, Artur confirma que la policía ha detenido a su padre acusado de corrupción en un escándalo inmobiliario. Este drama tiene un elenco de intérpretes formado por Enric Auquer, Mona Martínez, Javier Beltrán, Daniela Brown y la directora y actriz Elena Martín. El film ganó el premio Gaudí a mejor cortometraje en la última edición.
Portales
Para acabar, podemos señalar este título dirigido por Elena Dque tras trabajos como “Pla y Cancela”. El que nos ocupa sigue el curso del río Guadalete en Cádiz, España, desde la sierra hasta el mar: un catálogo de paisajes que esconden otros paisajes, una colección de portales (y postales) interdimensionales que fusiona acción real y animación creando una fauna y flora imposibles, inventando una nueva historia y geografía para un humilde curso de agua. Esta propuesta lúdica documental y animada se estrenó en el Berlinale Forum Expanded en la última edición del festival y estuvo en la sección Un impulso colectivo de esta edición del certamen D’A de cine de autor de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario