miércoles, 16 de abril de 2025

Sorda * * * *

 



Del sonido al silencio

  Tras el cortometraje “Mentiste Amanda” Eva Libertad escribió y dirigió su debut en el largometraje que se estrenó a inicios de abril en salas españolas. Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.

Basado en el corto homónimo de 2021 el cual amplía la historia, este es un notable drama costumbrista y naturalista rodado con cámara al hombro que nos hace pensar en una realidad existente pero que si como en mi caso no nos toca de cerca, pasa desapercibida y la propuesta cumple la función de visibilizar a la comunidad sorda sin escenas didácticas de más y sin victimar a la protagonista; de hecho, Ángela es un personaje que puede parecer un poco arisco y egoísta en la relación con su hija si bien el espectador logra empatizar con ella gracias a la decisión que su hermana directora toma en la última parte de eliminar el sonido y así poder entender más la discapacidad auditiva de la protagonista. Este hecho contribuye a que “Sorda” sea uno de los mejores títulos que ha tratado este asunto por encima del buenismo de la oscarizada y más accesible “CODA” por ejemplo. También muestra cómo la sociedad no está lo suficientemente preparar para integrar a este tipo de personas en espacios como hospitales o punto de venta de audífonos.

Cabe señalar el trabajo de sonido, así como la luminosa fotografía en localizaciones rodadas en la provincia de Murcia. Mención aparte merece el trabajo de la pareja principal formada por Míriam Garlo (primera actriz española en protagonizar una película), muy bien acompañada de Álvaro Cervantes, uno de mis actores españoles favoritos de su generación que ha demostrado su versatilidad y quizás esta sea su actuación más creíble, ya que aprendió durante un año a comunicarse mediante lenguaje de signos. Ambos están bien acompañados por Elena Irureta y Joaquín Notario (visto en “Julieta”) como los padres de Ángela que también se comunican signando.

En definitiva, “Sorda” se une al grupo de óperas primas dirigidas por directoras como “Verano 1993”, “Las niñas”, “Cinco lobitos” y “20.000 especies de abejas”, un tipo de cine de apariencia sencilla que no simple que aborda temas importantes a tener en cuenta como la maternidad. En el caso que nos ocupa, tal vez no es muy emotiva pero resulta veraz y necesaria, que se proyecta con subtítulos en español, una medida que debería aplicarse más para que la comunidad sorda pueda ir a las salas a ver más cine español. El film recibió el premio del público en la sección Panorama de la pasada Berlinale y triunfó en el festival de Málaga con la biznaga de oro a mejor largometraje, las biznagas de plata a mejor actriz y actor y el premio del público. En suma, estamos ante uno de los más interesantes títulos españoles de lo que va de año, me alegro que funcione bien en taquilla y espero que esté presente en la próxima temporada de premios al menos en apartados de dirección novel de interpretación.

Valoración: 8

Lo mejor: la labor de M. Garlo y A. Cervantes y la realidad que transmite.

Lo peor: quizás se repite alguna situación y no explora más las relaciones con otros personajes como las respectivas amistades de la pareja.

 


La cinta tiene varias escenas importantes: primero, toda la secuencia del parto en el hospital en que una agobiada Ángela no entiende a las matronas sin el apoyo de su pareja. La reunión con los amigos de Héctor en que Angela llega un punto que no les entiende hablar y se pone los audífonos que rechazaba. Suele ser bonito en los padres el momento en que ven cómo su bebé dice su primera palabra: en este caso el personaje de Héctor reacciona de la alegría a ser consciente que su pareja no la ha oído. También destaca el clímax de la película con la discusión entre la pareja sobre sus roles como padres y, por último, el encuentro de ambos con la niña en la guardería.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario